Dentro de una semana, los norteamericanos elegirán a su próximo presidente y, como es lógico, a estas alturas ya se conocen las propuestas de campaña de ambos candidatos en distintos temas. En este sentido, el día de hoy abordaremos algunas de las propuestas en materia fiscal que ha planteado el candidato puntero en las encuestas, Joe Biden. El candidato demócrata ha adelantado varias medidas que modificarían tanto la carga fiscal, como los beneficios fiscales de los contribuyentes norteamericanos. En términos generales, las medidas fiscales de Biden buscan elevar los impuestos a las personas de los estratos económicos más altos y a las corporaciones y, con ello, dar marcha atrás a las medidas fiscales promulgadas por Donald Trump en 2017.
Biden ha prometido no incrementar los impuestos a todos aquellos contribuyentes que obtienen ingresos inferiores a 400 mil dólares anuales, lo que equivale a más del 90% de los contribuyentes. Esto significa que esta parte de los contribuyentes no verían incrementada su carga fiscal a través del impuesto sobre la renta de personas físicas. No obstante, a quienes ingresan más de dicho monto les aplicará una tasa máxima mayor de 39.6% (anteriormente la tasa máxima era de 37%)
En lo que respecta a las empresas, la tasa del impuesto sobre la renta empresarial aumentaría de 21% a 28%. De igual forma, Biden ha señalado que implementará medidas para gravar a empresas como Amazon o Netflix que al parecer han reportado que no han pagado nada por concepto del impuesto sobre la renta en años recientes. Además, el candidato ha mencionado estar a favor de imponer sanciones a países como Irlanda, Países Bajos, Islas Caimán y las Bermudas dado que en sus palabras, “han facilitado la evasión fiscal de las empresas, propiciando una competencia fiscal dañina”.
Asimismo, pretende aumentar la tasa que aplica a las ganancias en el extranjero a 21%, topar las deducciones para los contribuyentes de altos ingresos, cerrar espacios para la elusión derivado de “huecos legales”, entre otras medidas. Cabe mencionar que la recaudación generada por dichas medidas se va a destinar primordialmente a programas en materia de salud, educación superior, cambio climático e infraestructura.
Estas medidas muestran una estrategia diferenciada en el impuesto al ingreso entre personas físicas y personas morales. La propuesta de Biden busca que las personas físicas no paguen más por ISR, pero al mismo tiempo, también busca que las corporaciones sí paguen más impuestos.
Este último aspecto de la estrategia marca una nueva modalidad. Biden se aleja completamente de la tendencia internacional observada hasta fechas muy recientes, que tenía como finalidad reducir los impuestos corporativos a fin de motivar la inversión, la cual encontraba justificación en años pasados debido a que la economía internacional terminaba de recuperarse de la recesión de 2008-2009.
Ahora, Joe Biden daría fin a la etapa de reducciones de impuestos corporativos y retomaría el camino típicamente demócrata de cobrar más impuestos a quien más tiene e implementar políticas públicas para redistribuir el ingreso entre la población. Para la opinión pública de México es importante identificar estas propuestas de cambios en la política fiscal norteamericana, ya que eleva la calidad de la discusión fiscal en nuestro país; y además, porque con frecuencia las medidas fiscales implementadas en Estados Unidos se convierten en un referente para México1.
Esta nota retoma fragmentos e información publicada por Katie Lobosco en CNN. Disponible en: https://edition.cnn.com/2020/10/20/politics/joe-biden-tax-plan/index.html

- La regulación que, aunque se ha flexibilizado en la búsqueda de la promoción del mercado, no ha logrado atraer a más empresas. Es el caso, por ejemplo, de los esquemas de las ofertas restringidas (inspirado en la regla 144A del mercado de EEUU de no registrar los valores para agilizar las colocaciones), y el llamado régimen de SAPIBs (para apoyar a las empresas de menor tamaño a ir gradualmente alcanzando los requisitos para listarse), que no han sido suficientes. No se ha logrado crear un mercado intermedio o, en su caso, un “mercado alternativo bursátil”, que capte a las PYMES.
- En 2014, la BMV se integró al MILA (Mercado Integrado Latinoamericano) con Chile, Colombia y Perú, pero tampoco se han generado resultados satisfactorios.
- Se ha mantenido la concentración del mercado en 5 empresas, que en conjunto acumulan el 55% del principal índice del mercado, el S&P/BMV IPC, (América Móvil, Walmart, Femsa, Banorte y Grupo México).
- Las empresas mexicanas tienen en la mayoría de los casos, una estructura familiar y una incipiente cultura corporativa (su objetivo es mantener el control). Tienen poca transparencia y rendición de cuentas, en general, por rehuir a las autoridades fiscales y a la fiscalización de los agentes reguladores. Aunado a esto, alrededor del 55% de los negocios en el país operan en la informalidad.
- La industria bancaria prefiere impulsar el financiamiento vía créditos a las PYMES (aunque sea más caro para éstas), por ser un negocio más rentable para los principales bancos del país, que promover que las empresas acudan al mercado de capitales para fondearse.
- Hay una gran falta de educación y cultura financiera en el país. Menos del 3% de la población adulta en el país invierte en la Bolsa.
- Las AFORES, como inversionistas institucionales, son una importante fuente de liquidez del mercado accionario. Un mercado fallido ofrece a los pensionados retornos poco competitivos y desincentiva la inversión.


- La regulación que, aunque se ha flexibilizado en la búsqueda de la promoción del mercado, no ha logrado atraer a más empresas. Es el caso, por ejemplo, de los esquemas de las ofertas restringidas (inspirado en la regla 144A del mercado de EEUU de no registrar los valores para agilizar las colocaciones), y el llamado régimen de SAPIBs (para apoyar a las empresas de menor tamaño a ir gradualmente alcanzando los requisitos para listarse), que no han sido suficientes. No se ha logrado crear un mercado intermedio o, en su caso, un “mercado alternativo bursátil”, que capte a las PYMES.
- En 2014, la BMV se integró al MILA (Mercado Integrado Latinoamericano) con Chile, Colombia y Perú, pero tampoco se han generado resultados satisfactorios.
- Se ha mantenido la concentración del mercado en 5 empresas, que en conjunto acumulan el 55% del principal índice del mercado, el S&P/BMV IPC, (América Móvil, Walmart, Femsa, Banorte y Grupo México).
- Las empresas mexicanas tienen en la mayoría de los casos, una estructura familiar y una incipiente cultura corporativa (su objetivo es mantener el control). Tienen poca transparencia y rendición de cuentas, en general, por rehuir a las autoridades fiscales y a la fiscalización de los agentes reguladores. Aunado a esto, alrededor del 55% de los negocios en el país operan en la informalidad.
- La industria bancaria prefiere impulsar el financiamiento vía créditos a las PYMES (aunque sea más caro para éstas), por ser un negocio más rentable para los principales bancos del país, que promover que las empresas acudan al mercado de capitales para fondearse.
- Hay una gran falta de educación y cultura financiera en el país. Menos del 3% de la población adulta en el país invierte en la Bolsa.
- Las AFORES, como inversionistas institucionales, son una importante fuente de liquidez del mercado accionario. Un mercado fallido ofrece a los pensionados retornos poco competitivos y desincentiva la inversión.

El mercado de capitales se hunde en México. Y la CNBV en “pobreza franciscana”
El mercado accionario de México va directo al encalladero, con peligro de hundirse. Para impedirlo, hay que enfrentar sus problemas estructurales.
agosto 1, 2022
Crónica de los clásicos. Sigue la incompetencia y la hípica en caída libre…
Como cada semana, Enrique Rodríguez-Cano comenta los acontecimientos más relevantes de la industria hípica mexicana.
julio 29, 2022
Existe una mayor disposición a prestar a pesar del panorama económico global
En los últimos meses hemos estado observando información económica que puede resultar sumamente contrastante. Por ejemplo, el alza inflacionaria...
agosto 18, 2022
Tacos Veganos a la Don Manolito ya están disponibles en Uber Eats
El pasado 2 de agosto de 2022, Uber Eats anunció su colaboración con Tacos Don Manolito, franquicia 100% mexicana...
agosto 17, 2022
Grupo Banorte, el ideal para adquirir BANAMEX
En el año 2013, Carlos Hank González, homónimo y nieto del icónico profesor, político y empresario del Siglo XX...
agosto 17, 2022
La niñez desfavorecida, el reto que debemos afrontar
La desigualdad empieza desde la infancia. Los gobiernos deben generar soluciones para que la falta de acceso a salud,...
agosto 16, 2022