Los datos de empleo y el indicador adelantado de la actividad económica dan signos alentadores para el segundo trimestre del año

Ayer el INEGI nos reveló buenas noticias en el panorama económico. Recién acababa de publicar que el Indicador Adelantado de la Actividad Económica (IAOE), anticipaba que la producción aumentó en el país durante abril, esta mañana dio...

24 de mayo, 2022 Los datos de empleo y el indicador adelantado de la actividad económica dan signos alentadores para el segundo trimestre del año

Ayer el INEGI nos reveló buenas noticias en el panorama económico. Recién acababa de publicar que el Indicador Adelantado de la Actividad Económica (IAOE), anticipaba que la producción aumentó en el país durante abril, esta mañana dio a conocer buenos resultados en materia de empleo durante el primer trimestre del año.

Comienzo por este último indicador, el empleo. Si los indicadores económicos fueran como los signos vitales de una persona, el indicador del empleo sería equivalente a la presión arterial.  

Pues bien, hace un año, el empleo daba signos vitales un tanto preocupantes porque en el arranque del año tuvimos todavía lo que quizá fue la peor ola del Covid-19. Pero hoy, con cifras al cierre del primer trimestre, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), da a conocer que comparativamente con el primer trimestre del año anterior:

  • Hubo 2.7 millones de personas más dentro de la Población Económicamente Activa (o fuerza laboral, como se nombra en los Estados Unidos y muchos otros países). La PEA, como se le conoce en la jerga económica, es la cantidad de personas que, tengan o no empleo, son mayores de 15 años y están dispuestos a trabajar. Durante el primer trimestre, la PEA alcanzó una cifra de nada menos que 58.1 millones de personas, lo que representa el 58.7% de los 98.9 millones de personas mayores de 15 años en este país.

Composición de la PEA y cifras más importantes durante el primer trimestre de 2022

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

  • Hay 3.1 millones de personas más que se encontraron laborando en el primer trimestre en comparación con el mismo periodo del año pasado. Esto es, evidentemente, una excelente noticia si vemos por el retrovisor, pues son un buen número de familias las que ahora tienen un ingreso proveniente del trabajo, y que no lo tenían hace un año.

Es de celebrar que, de esos 2.1 millones de personas, 1.3 millones son hombres y 1.8 millones son mujeres.

También es un dato alentador que, en este apartado, el comercio concentró 893 mil personas ocupadas más que hace un año; restaurantes y hoteles 586 mil; servicios profesionales financieros y corporativos 407 mil; y otros servicios, 490 mil.

  •  Los pequeños negocios, los que llamamos micronegocios, aumentaron el personal ocupado en 1.5 millones de personas. 
  • La población subocupada, aquella que tiene un empleo pero estaría dispuesta o necesita trabajar más horas a la semana, bajó de 13.8% de la PEA el año pasado, a 9% durante el primer trimestre de este año.
  • La tasa de desempleo, que es el porcentaje de la PEA que no tiene empleo y se encuentra buscándolo activamente, disminuyó a 3.5%, mucho menor al 4.4% que alcanzó durante el mismo periodo del año pasado.

Todos estos resultados nos hablan de que la economía se encuentra en un proceso de reacondicionamiento en sus principales indicadores. La semana pasada, por ejemplo, dábamos cuenta que el consumo privado había aumentado, lo cual está relacionado con la mejora en el empleo, que a su vez está relacionado con el incremento del PIB durante abril.

En ese sentido, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IAOE), dado a conocer hace un par de días, estima para abril un incremento a tasa anual del IGAE de 1.8%. El IAOE es en esencia una estimación oportuna que aprovecha la asociación estadística entre el IGAE (cómo crece el PIB mensualmente), y otras variables más oportunas que ella, como las ventas al por menor, el consumo, el número de personas afiliadas al IMSS, entre otras. 

Para los Grandes Sectores de Actividad del IGAE, es decir sus componentes más generales, se calcula:

  • Un incremento anual de 2.5% en las Actividades Secundarias, y, 
  • Un incremento anual de 1.4% en el Sector Terciario. 

Cabe mencionar que estas cifras ya consideran los factores estacionales, y se hacen con un nivel de confianza estadística del 95%, por lo que son confiables para cada mes del año que se dan a conocer y podemos casi dar por sentado que el jueves que el INEGI dé a conocer el IGAE de abril, tendremos un resultado muy similar al IAOE.

Serie histórica del IGAE y nowcast (pronóstico) del IAOE durante el mes de abril de 2022

(Variación porcentual mes con mes con respecto al mismo mes del año anterior)

Para abril de 2022, el valor del IOAE (base 2013=100) es de 111.5, mientras que para el IGAE, de 101 en las Actividades Secundarias y de 116.8 en las Actividades Terciarias.

Al analizar los datos de la ENOE al primer trimestre y del Indicador Adelantado de la Actividad Económica en abril, podemos darnos cuenta que el primer trimestre de este año despegó a la economía mexicana del letargo que mantuvo hasta el cuarto trimestre de 2021, principalmente como resultado de los efectos de la pandemia del SARS-COV-2.

También dan cuenta de otro aspecto que considero importante notar: el avance del consumo privado que comentamos la semana pasada, no tuvo que ver únicamente con el incremento del monto de las remesas a niveles históricos mes tras mes, sino también con una modesta pero sostenida recuperación de la producción y el empleo en nuestro país.

Finalmente, cabe resaltar que con la nueva versión de la ENOE, ahora el INEGI ya puede decirnos con precisión cuántas personas están laborando en el entorno urbanizado y en el entorno menos urbanizado o incluso rural.

En este sentido, la población ocupada en las ciudades de 100 mil habitantes o más (entorno urbanizado), es de 27.8 millones de personas (49.6% de la población ocupada).

Distribución de la población ocupada en México durante el primer trimestre de 2022

Anexo sobre la ENOE

Twitter: @romero_hicks 

Facebook: José Luis Romero Hicks

Referencias

https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=7344

https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=3132

Comentarios


La ampliación de ocho años al título de concesión de Ferromex

La ampliación de ocho años al título de concesión de Ferromex

El pasado 8 de septiembre de 2023, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la modificación al título de concesión...

septiembre 13, 2023

Desafíos que se ponen de manifiesto con “otros datos” ante el V Informe de Gobierno

V Informe de Gobierno | El quinto Informe de Gobierno presenta un país que no corresponde con la realidad de los desafíos...

septiembre 5, 2023




Más de categoría
carrera de caballos

El Hándicap de las Américas y otras competencias. La reunión de la nueva Asociación

El entusiasmo de los dueños de los caballos Pura Sangre para el programa del sábado me sigue impactando. Me...

septiembre 29, 2023
dinero mxn

De Frente y Claro | PRESUPUESTOS ESPECIALES A ESTADOS EN AÑO ELECTORAL

En 2024 habrá una elección de Estado

septiembre 28, 2023
Valoraciones 5 estrellas: ¿podemos fiarnos de las reseñas?

Valoraciones 5 estrellas: ¿podemos fiarnos de las reseñas?

Cada vez compramos más habitualmente en internet. Cuando lo hacemos, muchas veces adquirimos un producto sin poder evaluar su...

septiembre 27, 2023
El mesianismo israelí amacizado por el populismo

El mesianismo israelí amacizado por el populismo

El 23 de septiembre de 2023, 200 mil personas tomaron las calles de las principales ciudades israelís a fin...

septiembre 27, 2023