object(WP_Query)#24376 (52) {
["query"]=>
array(5) {
["cat"]=>
int(16)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(70970)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "28-04-2023"
["before"]=>
string(10) "26-05-2023"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
}
["query_vars"]=>
array(67) {
["cat"]=>
int(16)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(70970)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "28-04-2023"
["before"]=>
string(10) "26-05-2023"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
["error"]=>
string(0) ""
["m"]=>
string(0) ""
["p"]=>
int(0)
["post_parent"]=>
string(0) ""
["subpost"]=>
string(0) ""
["subpost_id"]=>
string(0) ""
["attachment"]=>
string(0) ""
["attachment_id"]=>
int(0)
["name"]=>
string(0) ""
["pagename"]=>
string(0) ""
["page_id"]=>
int(0)
["second"]=>
string(0) ""
["minute"]=>
string(0) ""
["hour"]=>
string(0) ""
["day"]=>
int(0)
["monthnum"]=>
int(0)
["year"]=>
int(0)
["w"]=>
int(0)
["category_name"]=>
string(19) "economia-y-negocios"
["tag"]=>
string(0) ""
["tag_id"]=>
string(0) ""
["author"]=>
string(0) ""
["author_name"]=>
string(0) ""
["feed"]=>
string(0) ""
["tb"]=>
string(0) ""
["paged"]=>
int(0)
["meta_key"]=>
string(0) ""
["meta_value"]=>
string(0) ""
["preview"]=>
string(0) ""
["s"]=>
string(0) ""
["sentence"]=>
string(0) ""
["title"]=>
string(0) ""
["fields"]=>
string(0) ""
["menu_order"]=>
string(0) ""
["embed"]=>
string(0) ""
["category__in"]=>
array(0) {
}
["category__not_in"]=>
array(0) {
}
["category__and"]=>
array(0) {
}
["post__in"]=>
array(0) {
}
["post_name__in"]=>
array(0) {
}
["tag__in"]=>
array(0) {
}
["tag__not_in"]=>
array(0) {
}
["tag__and"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__in"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__and"]=>
array(0) {
}
["post_parent__in"]=>
array(0) {
}
["post_parent__not_in"]=>
array(0) {
}
["author__in"]=>
array(0) {
}
["author__not_in"]=>
array(0) {
}
["search_columns"]=>
array(0) {
}
["ignore_sticky_posts"]=>
bool(false)
["suppress_filters"]=>
bool(false)
["cache_results"]=>
bool(true)
["update_post_term_cache"]=>
bool(true)
["update_menu_item_cache"]=>
bool(false)
["lazy_load_term_meta"]=>
bool(true)
["update_post_meta_cache"]=>
bool(true)
["post_type"]=>
string(0) ""
["nopaging"]=>
bool(false)
["comments_per_page"]=>
string(2) "50"
["no_found_rows"]=>
bool(false)
["order"]=>
string(0) ""
}
["tax_query"]=>
object(WP_Tax_Query)#24457 (6) {
["queries"]=>
array(1) {
[0]=>
array(5) {
["taxonomy"]=>
string(8) "category"
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(16)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
["operator"]=>
string(2) "IN"
["include_children"]=>
bool(true)
}
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["table_aliases":protected]=>
array(1) {
[0]=>
string(21) "rt_term_relationships"
}
["queried_terms"]=>
array(1) {
["category"]=>
array(2) {
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(16)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
}
}
["primary_table"]=>
string(8) "rt_posts"
["primary_id_column"]=>
string(2) "ID"
}
["meta_query"]=>
object(WP_Meta_Query)#24455 (9) {
["queries"]=>
array(0) {
}
["relation"]=>
NULL
["meta_table"]=>
NULL
["meta_id_column"]=>
NULL
["primary_table"]=>
NULL
["primary_id_column"]=>
NULL
["table_aliases":protected]=>
array(0) {
}
["clauses":protected]=>
array(0) {
}
["has_or_relation":protected]=>
bool(false)
}
["date_query"]=>
object(WP_Date_Query)#24456 (5) {
["queries"]=>
array(4) {
[0]=>
array(6) {
["after"]=>
string(10) "28-04-2023"
["before"]=>
string(10) "26-05-2023"
["inclusive"]=>
bool(true)
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["column"]=>
string(18) "rt_posts.post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["time_keys"]=>
array(14) {
[0]=>
string(5) "after"
[1]=>
string(6) "before"
[2]=>
string(4) "year"
[3]=>
string(5) "month"
[4]=>
string(8) "monthnum"
[5]=>
string(4) "week"
[6]=>
string(1) "w"
[7]=>
string(9) "dayofyear"
[8]=>
string(3) "day"
[9]=>
string(9) "dayofweek"
[10]=>
string(13) "dayofweek_iso"
[11]=>
string(4) "hour"
[12]=>
string(6) "minute"
[13]=>
string(6) "second"
}
}
["request"]=>
string(503) "
SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID
FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id)
WHERE 1=1 AND (
( rt_posts.post_date >= '2023-04-28 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-05-26 00:00:00' )
) AND rt_posts.ID NOT IN (70970) AND (
rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16)
) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish')))
GROUP BY rt_posts.ID
ORDER BY RAND()
LIMIT 0, 2
"
["posts"]=>
array(2) {
[0]=>
object(WP_Post)#24384 (24) {
["ID"]=>
int(93049)
["post_author"]=>
string(2) "89"
["post_date"]=>
string(19) "2023-05-25 11:00:44"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2023-05-25 16:00:44"
["post_content"]=>
string(8374) "El
nearshoring es bueno para el crecimiento, pero malo para el desarrollo económico. El mayor problema que tiene el
nearshoring actualmente es cómo bajar los costos operativos y logísticos. Su plan de negocio se concentra principalmente en la mano de obra disponible en un país o región cercana al mercado objetivo.
Hoy en México existe un dogma infinito sobre la ventaja que tiene para el poder atraer, a este tipo de empresas que pretenden estar cerca del mercado de las barras y las estrellas, por ser un país netamente importador.
Pero la incertidumbre actual que existe en el gobierno, empresarios, analistas, y todo el que presenta una opinión sobre esto, es que se están concentrando solo en el
crecimiento del país focalizado en un PIB volátil. Ello se deriva a que pueden ser empresas del tipo golondrinas, y que dependen del volumen de penetración que tengan en el mercado objetivo, buscando el obtener una reducción de costos descendente lineales en el tiempo en el lugar donde están asentados.
Estamos cometiendo el mismo error de 1998, del cual no aprendimos nada, al dejar de planear para poder tener un mejor
desarrollo económico. México está conjeturando en ser atractivo, al ofrecer como una ventaja competitiva una mano de obra barata, y que alguna de ella está calificada. Estableciendo así que solo interesa al mercado laboral continuar siendo ensambladores de tecnología y parte de la cadena de producción.
Resulta absurdo que hoy digan que los trabajadores mexicanos son parte del desarrollo económico. Esto dista de la realidad debido a que hoy existen, a marzo del 2023, respecto al año anterior, 2.6 millones más de personas de la población económicamente activa (PEA) ganando hasta 2 salarios mínimos; y hoy en el Instituto Mexicano del Seguro social (IMSS) de diez inscritos
1, seis ganan hasta dos salarios mínimos. Esto indica que el poder adquisitivo ha caído. No significa tener más empleos, incremento del poder de gastar en poder tener una mejor calidad de vida de las personas, debido a que los empleadores están contratando con un menor salario.
Te puede interesar:
Aumentar el salario mínimo no significa mayor poder adquisitivo para poder cubrir el costo de la vida. Debería ser mejor aumentar las veces del salario mínimo por día o el pago por hora de trabajo laborado.
Ante esta situación hay que dejar en claro lo siguiente
2:
- En marzo del 2023 había inscritos 21.8 millones de personas al IMSS de un total de 59 millones de la PEA. Esto significa que el 37%, tiene protección laboral.
- La PEA del sector económico primario (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca) de 6.46 millones de personas, solo están inscritos 816 mil. El 13% están protegidos.
- En el sector económico secundario (desarrollo económico, productivo, construcción, manufacturero y energético) del total de la PEA de 15.1 millones, el 54% está protegido. En el subsector manufacturero, solo están inscritos al IMSS el 61% de un total de 9.91 millones de la PEA.
- Del sector económico terciario (comercio, transporte y servicios), el 35% está amparado bajo su inscripción al IMSS de una población de la PEA de 37.01 millones de personas.
Todo lo anterior indica que la población económicamente activa del país está desprotegida o prefiere estar en la informalidad. Entonces, el
nearshoring NO incrementará el desarrollo económico, y el cual refiere en el aumentar la calidad de vida de las personas de la sociedad mexicana, si este busca el tener salarios bajos para el poder incrementar sus volúmenes y ganancias.
No puede haber crecimiento de un país sin desarrollo económico. No veo algún indicio de que las familias en México, al venir esta nueva ola de empresas, favorezcan al aumentar el número de empleos si estos no tienen un incremento del costo de la hora laborada o veces diarias ganadas del salario mínimo vigente.
Considerando el pago por hora de varios países con datos de diferentes gobiernos, organizaciones y estadísticas al 2023, encontramos que la hora de trabajo en México con base al mínimo pagado por el mercado indica un pago de 1.44 dólares por hora. Mientras que la hora pagada en el sector manufacturero es de 3.80 dólares
3.
Considerando los datos anteriores, introduciremos el siguiente concepto para realizar el siguiente análisis, si lo pagado por hora es suficiente para que una familia, puedan cubrir el costo de vida, el cual refiere, al gasto de una familia de 4 personas en promedio mensual, donde se incluye transporte, despensa, entretenimiento, restaurantes/comida rápida en familia o por cuestiones laborales. El cálculo del gasto ha sido estandarizado en los países, y que una familia debería tener para tener una calidad de vida deseable.
El costo de vida de una familia en México, estandarizado a nivel mundial, tiene un estimado de 1,984 dólares. A lo cual, tendría que trabajar con un salario por hora actual de 169 días, debido a que ganan 11.50 dólares por día. Por tal motivo, hoy día los hogares mexicanos deben de laborar cuando menos las cuatro personas para poder tratar de cubrir el costo de vida, es decir, todos deben estar con la edad para laboral, y muchos jóvenes deberían dejar de estudiar. En el caso de que un miembro trabaje en el sector manufacturero, deberá trabajar 65 días, para cubrir el costo de vida. Pero si trabajan 3, cubren en 22 días el costo de vida.
Canadá, Alemania, Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Japón y España, trabajando dos personas de la familia cubren su costo de vida calculado en forma mensual. Taiwán, China, México y Brasil, requieren que trabajen toda la familia, pero de estos países, si tres laboran en el sector manufacturero, cubrirían lo necesario para tener una vida digna
4.
Esto indica que el salario actual en México no ayuda en la media nacional para tener gente capacitada y con conocimiento para poder tener acceso a un salario mínimo, es decir, tenemos gente con aptitud manual, sin pensamiento propio. Ahora, ante la automatización mayor e inteligencia artificial por venir en las próximas décadas, México dejará de ser atractivo en toda las índoles de manufactura mundial.
Para que la población tenga un desarrollo económico sustentable, el salario por hora estandarizado debería pasar de 1.44 dólares por hora a 12.40. El sector manufacturero de 3.8 dólares la hora a 16.53. Esto incrementaría los costos de producción, y nos dejaría por arriba de Brasil y China. Pero esto sería compensado por el
nearshoring ante la reducción del costo de la logística e impuestos de introducción a mercados como EEUU y Canadá en el caso de que siga el Tratado de libre comercio en 2026.
[1] https://twitter.com/economiaoil/status/1659211909827297285?s=20
[2] https://twitter.com/economiaoil/status/1660492990874353665?s=20
[3] https://twitter.com/economiaoil/status/1660491518484815873?s=20
[4] https://twitter.com/economiaoil/status/1660491519948718080?s=20
Te puede interesar:
"
["post_title"]=>
string(60) "El Nearshoring en México afectará al desarrollo económico"
["post_excerpt"]=>
string(65) "No puede haber crecimiento de un país sin desarrollo económico."
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(57) "el-nearshoring-en-mexico-afectara-al-desarrollo-economico"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2023-05-25 11:00:44"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2023-05-25 16:00:44"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=93049"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[1]=>
object(WP_Post)#24407 (24) {
["ID"]=>
int(92911)
["post_author"]=>
string(2) "58"
["post_date"]=>
string(19) "2023-05-22 15:36:53"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2023-05-22 20:36:53"
["post_content"]=>
string(3776) "
Durante el período de la pandemia, se dio una ligera caída de las remesas, pues muchos trabajadores extranjeros fueron corridos de sus empleos. No obstante, la situación se recuperó poco tiempo después.
Según el Banco Mundial en los últimos 10 años, las remesas enviadas a los países de América Latina y el Caribe se han incrementado más del doble.
Por ejemplo, para Honduras, El Salvador, Haití y Jamaica, representaron más del 20% de su PIB en el 2022.
En el caso de México, en el 2021 se convirtió en el 2o país del mundo que más remesas recibe solo detrás de India (superando a China). En 2022 México obtuvo alrededor de 60 mil millones de dólares, lo que representó 4.2% del PIB. Esta cifra es más del doble de lo que fue en 2012 (1.9%).
Te puede interesar:
Con el dinero que reciben del extranjero, las personas con menos recursos en Latinoamérica logran subsistir y mejorar su condición económica.
Un estudio de migración en donde se incluye a México y a otros 6 países en América Central, señala que en los últimos 35 años, por cada aumento del 10% en el número de trabajadores que llegan a EEUU, hay una reducción de 9% en el número de personas que ganan menos de 1.9 dólares al día en el país de origen. Ello demuestra que las remesas tienen un impacto sobre los niveles de pobreza.
La educación también se beneficia por la migración, una investigación de la UNESCO que recopiló 11 estudios en 7 países estimó que las remesas aumentan el gasto de los hogares en educación entre 23% y 83% en Latinoamérica.
A pesar de los efectos positivos, también hay algunas desventajas. Por ejemplo, la llegada de remesas puede ocasionar que la moneda local se aprecie, lo que hace que las exportaciones sean menos competitivas. A pesar de eso, hay evidencia de que el impacto realmente es pequeño.
También, las remesas pueden desincentivar a las personas a trabajar. Esto es un potencial limitante al desarrollo que este ingreso puede traer a los países que lo reciben. Hay análisis que sugieren que, en Honduras, recibir remesas reduce la probabilidad de que un individuo esté empleado en casi 9 puntos porcentuales en promedio, en comparación con personas en condiciones similares.
Finalmente, una de las prioridades debería ser aumentar el número de receptores de remesas que tienen cuentas bancarias porque esas personas tienen mayor capacidad de ahorrar que las demás.
*Esta nota se basa principalmente en el artículo de The Economist “Mexico now receives more remittances than China” disponible en: https://www.economist.com/the-americas/2023/03/30/mexico-now-receives-more-remittances-than-china
Te puede interesar:
Las reformas al marco jurídico en minería generan incertidumbre"
["post_title"]=>
string(59) "La importancia de las remesas para México y el resto de AL"
["post_excerpt"]=>
string(178) "Una investigación de la UNESCO que recopiló 11 estudios en 7 países estimó que las remesas aumentan el gasto de los hogares en educación entre 23% y 83% en Latinoamérica.
"
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(58) "la-importancia-de-las-remesas-para-mexico-y-el-resto-de-al"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2023-05-22 15:36:53"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2023-05-22 20:36:53"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92911"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
}
["post_count"]=>
int(2)
["current_post"]=>
int(-1)
["in_the_loop"]=>
bool(false)
["post"]=>
object(WP_Post)#24384 (24) {
["ID"]=>
int(93049)
["post_author"]=>
string(2) "89"
["post_date"]=>
string(19) "2023-05-25 11:00:44"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2023-05-25 16:00:44"
["post_content"]=>
string(8374) "El
nearshoring es bueno para el crecimiento, pero malo para el desarrollo económico. El mayor problema que tiene el
nearshoring actualmente es cómo bajar los costos operativos y logísticos. Su plan de negocio se concentra principalmente en la mano de obra disponible en un país o región cercana al mercado objetivo.
Hoy en México existe un dogma infinito sobre la ventaja que tiene para el poder atraer, a este tipo de empresas que pretenden estar cerca del mercado de las barras y las estrellas, por ser un país netamente importador.
Pero la incertidumbre actual que existe en el gobierno, empresarios, analistas, y todo el que presenta una opinión sobre esto, es que se están concentrando solo en el
crecimiento del país focalizado en un PIB volátil. Ello se deriva a que pueden ser empresas del tipo golondrinas, y que dependen del volumen de penetración que tengan en el mercado objetivo, buscando el obtener una reducción de costos descendente lineales en el tiempo en el lugar donde están asentados.
Estamos cometiendo el mismo error de 1998, del cual no aprendimos nada, al dejar de planear para poder tener un mejor
desarrollo económico. México está conjeturando en ser atractivo, al ofrecer como una ventaja competitiva una mano de obra barata, y que alguna de ella está calificada. Estableciendo así que solo interesa al mercado laboral continuar siendo ensambladores de tecnología y parte de la cadena de producción.
Resulta absurdo que hoy digan que los trabajadores mexicanos son parte del desarrollo económico. Esto dista de la realidad debido a que hoy existen, a marzo del 2023, respecto al año anterior, 2.6 millones más de personas de la población económicamente activa (PEA) ganando hasta 2 salarios mínimos; y hoy en el Instituto Mexicano del Seguro social (IMSS) de diez inscritos
1, seis ganan hasta dos salarios mínimos. Esto indica que el poder adquisitivo ha caído. No significa tener más empleos, incremento del poder de gastar en poder tener una mejor calidad de vida de las personas, debido a que los empleadores están contratando con un menor salario.
Te puede interesar:
Aumentar el salario mínimo no significa mayor poder adquisitivo para poder cubrir el costo de la vida. Debería ser mejor aumentar las veces del salario mínimo por día o el pago por hora de trabajo laborado.
Ante esta situación hay que dejar en claro lo siguiente
2:
- En marzo del 2023 había inscritos 21.8 millones de personas al IMSS de un total de 59 millones de la PEA. Esto significa que el 37%, tiene protección laboral.
- La PEA del sector económico primario (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca) de 6.46 millones de personas, solo están inscritos 816 mil. El 13% están protegidos.
- En el sector económico secundario (desarrollo económico, productivo, construcción, manufacturero y energético) del total de la PEA de 15.1 millones, el 54% está protegido. En el subsector manufacturero, solo están inscritos al IMSS el 61% de un total de 9.91 millones de la PEA.
- Del sector económico terciario (comercio, transporte y servicios), el 35% está amparado bajo su inscripción al IMSS de una población de la PEA de 37.01 millones de personas.
Todo lo anterior indica que la población económicamente activa del país está desprotegida o prefiere estar en la informalidad. Entonces, el
nearshoring NO incrementará el desarrollo económico, y el cual refiere en el aumentar la calidad de vida de las personas de la sociedad mexicana, si este busca el tener salarios bajos para el poder incrementar sus volúmenes y ganancias.
No puede haber crecimiento de un país sin desarrollo económico. No veo algún indicio de que las familias en México, al venir esta nueva ola de empresas, favorezcan al aumentar el número de empleos si estos no tienen un incremento del costo de la hora laborada o veces diarias ganadas del salario mínimo vigente.
Considerando el pago por hora de varios países con datos de diferentes gobiernos, organizaciones y estadísticas al 2023, encontramos que la hora de trabajo en México con base al mínimo pagado por el mercado indica un pago de 1.44 dólares por hora. Mientras que la hora pagada en el sector manufacturero es de 3.80 dólares
3.
Considerando los datos anteriores, introduciremos el siguiente concepto para realizar el siguiente análisis, si lo pagado por hora es suficiente para que una familia, puedan cubrir el costo de vida, el cual refiere, al gasto de una familia de 4 personas en promedio mensual, donde se incluye transporte, despensa, entretenimiento, restaurantes/comida rápida en familia o por cuestiones laborales. El cálculo del gasto ha sido estandarizado en los países, y que una familia debería tener para tener una calidad de vida deseable.
El costo de vida de una familia en México, estandarizado a nivel mundial, tiene un estimado de 1,984 dólares. A lo cual, tendría que trabajar con un salario por hora actual de 169 días, debido a que ganan 11.50 dólares por día. Por tal motivo, hoy día los hogares mexicanos deben de laborar cuando menos las cuatro personas para poder tratar de cubrir el costo de vida, es decir, todos deben estar con la edad para laboral, y muchos jóvenes deberían dejar de estudiar. En el caso de que un miembro trabaje en el sector manufacturero, deberá trabajar 65 días, para cubrir el costo de vida. Pero si trabajan 3, cubren en 22 días el costo de vida.
Canadá, Alemania, Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Japón y España, trabajando dos personas de la familia cubren su costo de vida calculado en forma mensual. Taiwán, China, México y Brasil, requieren que trabajen toda la familia, pero de estos países, si tres laboran en el sector manufacturero, cubrirían lo necesario para tener una vida digna
4.
Esto indica que el salario actual en México no ayuda en la media nacional para tener gente capacitada y con conocimiento para poder tener acceso a un salario mínimo, es decir, tenemos gente con aptitud manual, sin pensamiento propio. Ahora, ante la automatización mayor e inteligencia artificial por venir en las próximas décadas, México dejará de ser atractivo en toda las índoles de manufactura mundial.
Para que la población tenga un desarrollo económico sustentable, el salario por hora estandarizado debería pasar de 1.44 dólares por hora a 12.40. El sector manufacturero de 3.8 dólares la hora a 16.53. Esto incrementaría los costos de producción, y nos dejaría por arriba de Brasil y China. Pero esto sería compensado por el
nearshoring ante la reducción del costo de la logística e impuestos de introducción a mercados como EEUU y Canadá en el caso de que siga el Tratado de libre comercio en 2026.
[1] https://twitter.com/economiaoil/status/1659211909827297285?s=20
[2] https://twitter.com/economiaoil/status/1660492990874353665?s=20
[3] https://twitter.com/economiaoil/status/1660491518484815873?s=20
[4] https://twitter.com/economiaoil/status/1660491519948718080?s=20
Te puede interesar:
"
["post_title"]=>
string(60) "El Nearshoring en México afectará al desarrollo económico"
["post_excerpt"]=>
string(65) "No puede haber crecimiento de un país sin desarrollo económico."
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(57) "el-nearshoring-en-mexico-afectara-al-desarrollo-economico"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2023-05-25 11:00:44"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2023-05-25 16:00:44"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=93049"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
["comment_count"]=>
int(0)
["current_comment"]=>
int(-1)
["found_posts"]=>
int(25)
["max_num_pages"]=>
float(13)
["max_num_comment_pages"]=>
int(0)
["is_single"]=>
bool(false)
["is_preview"]=>
bool(false)
["is_page"]=>
bool(false)
["is_archive"]=>
bool(true)
["is_date"]=>
bool(false)
["is_year"]=>
bool(false)
["is_month"]=>
bool(false)
["is_day"]=>
bool(false)
["is_time"]=>
bool(false)
["is_author"]=>
bool(false)
["is_category"]=>
bool(true)
["is_tag"]=>
bool(false)
["is_tax"]=>
bool(false)
["is_search"]=>
bool(false)
["is_feed"]=>
bool(false)
["is_comment_feed"]=>
bool(false)
["is_trackback"]=>
bool(false)
["is_home"]=>
bool(false)
["is_privacy_policy"]=>
bool(false)
["is_404"]=>
bool(false)
["is_embed"]=>
bool(false)
["is_paged"]=>
bool(false)
["is_admin"]=>
bool(false)
["is_attachment"]=>
bool(false)
["is_singular"]=>
bool(false)
["is_robots"]=>
bool(false)
["is_favicon"]=>
bool(false)
["is_posts_page"]=>
bool(false)
["is_post_type_archive"]=>
bool(false)
["query_vars_hash":"WP_Query":private]=>
string(32) "791cbe001beb633f8a8687568943453d"
["query_vars_changed":"WP_Query":private]=>
bool(false)
["thumbnails_cached"]=>
bool(false)
["allow_query_attachment_by_filename":protected]=>
bool(false)
["stopwords":"WP_Query":private]=>
NULL
["compat_fields":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(15) "query_vars_hash"
[1]=>
string(18) "query_vars_changed"
}
["compat_methods":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(16) "init_query_flags"
[1]=>
string(15) "parse_tax_query"
}
}