El Nearshoring en México afectará al desarrollo económico

No puede haber crecimiento de un país sin desarrollo económico.

25 de mayo, 2023 El Nearshoring en México afectará al desarrollo económico

El nearshoring es bueno para el crecimiento, pero malo para el desarrollo económico. El mayor problema que tiene el nearshoring actualmente es cómo bajar los costos operativos y logísticos. Su plan de negocio se concentra principalmente en la mano de obra disponible en un país o región cercana al mercado objetivo.

Hoy en México existe un dogma infinito sobre la ventaja que tiene para el poder atraer, a este tipo de empresas que pretenden estar cerca del mercado de las barras y las estrellas, por ser un país netamente importador.

Pero la incertidumbre actual que existe en el gobierno, empresarios, analistas, y todo el que presenta una opinión sobre esto, es que se están concentrando solo en el crecimiento del país focalizado en un PIB volátil. Ello se deriva a que pueden ser empresas del tipo golondrinas, y que dependen del volumen de penetración que tengan en el mercado objetivo,  buscando el obtener una reducción de costos descendente lineales en el tiempo en el lugar donde están asentados.

Estamos cometiendo el mismo error de 1998, del cual no aprendimos nada, al dejar de planear para poder tener un mejor desarrollo económico. México está conjeturando en ser atractivo, al ofrecer como una ventaja competitiva una mano de obra barata, y que alguna de ella está calificada. Estableciendo así que solo interesa al mercado laboral continuar siendo ensambladores de tecnología y parte de la cadena de producción.

Resulta absurdo que hoy digan que los trabajadores mexicanos son parte del desarrollo económico. Esto dista de la realidad debido a que hoy existen, a marzo del 2023, respecto al año anterior,  2.6 millones más de personas de la población económicamente activa (PEA) ganando hasta 2 salarios mínimos; y hoy en el Instituto Mexicano del Seguro social (IMSS) de diez inscritos1, seis ganan hasta dos salarios mínimos. Esto indica que el poder adquisitivo ha caído. No significa tener más empleos, incremento del poder de gastar en poder tener una mejor calidad de vida de las personas, debido a que los empleadores están contratando con un menor salario.

 

Te puede interesar:

Tal como eres (segunda parte)

 

Aumentar el salario mínimo no significa mayor poder adquisitivo para poder cubrir el costo de la vida. Debería ser mejor aumentar las veces del salario mínimo por día o el pago por hora de trabajo laborado.

Ante esta situación hay que dejar en claro lo siguiente2:

  • En marzo del 2023 había inscritos 21.8 millones de personas al IMSS de un total de 59 millones de la PEA. Esto significa que el 37%, tiene protección laboral.
  • La PEA del sector económico primario (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca) de 6.46 millones de personas, solo están inscritos 816 mil. El 13% están protegidos.
  • En el sector económico secundario (desarrollo económico, productivo, construcción, manufacturero y energético) del total de la PEA de 15.1 millones, el 54% está protegido. En el subsector manufacturero, solo están inscritos al IMSS el 61% de un total de 9.91 millones de la PEA.
  • Del sector económico terciario (comercio, transporte y servicios), el 35% está amparado bajo su inscripción al IMSS de una población de la PEA de 37.01 millones de personas.

Todo lo anterior indica que la población económicamente activa del país está desprotegida o prefiere estar en la informalidad. Entonces, el nearshoring NO incrementará el desarrollo económico, y el cual refiere en el aumentar la calidad de vida de las personas de la sociedad mexicana, si este busca el tener salarios bajos para el poder incrementar sus volúmenes y ganancias.

No puede haber crecimiento de un país sin desarrollo económico. No veo algún indicio de que las familias en México, al venir esta nueva ola de empresas, favorezcan al aumentar el número de empleos si estos no tienen un incremento del costo de la hora laborada o veces diarias ganadas del salario mínimo vigente.

Considerando el pago por hora de varios países con datos de diferentes gobiernos, organizaciones y estadísticas al 2023, encontramos que la hora de trabajo en México con base al mínimo pagado por el mercado indica un pago de 1.44 dólares por hora. Mientras que la hora pagada en el sector manufacturero es de 3.80 dólares3.

Considerando los datos anteriores, introduciremos el siguiente concepto para realizar el siguiente análisis, si lo pagado por hora es suficiente para que una familia, puedan cubrir el costo de vida, el cual refiere, al gasto de una familia de 4 personas en promedio mensual,  donde se incluye transporte, despensa, entretenimiento, restaurantes/comida rápida en familia o por cuestiones laborales. El cálculo del gasto ha sido estandarizado en los países, y que una familia debería tener para tener una calidad de vida deseable.

El costo de vida de una familia en México, estandarizado a nivel mundial, tiene un estimado de 1,984 dólares. A lo cual, tendría que trabajar con un salario por hora actual de 169 días, debido a que ganan 11.50 dólares por día. Por tal motivo, hoy día los hogares mexicanos deben de laborar cuando menos las cuatro personas para poder tratar de cubrir el costo de vida, es decir, todos deben estar con la edad para laboral, y muchos jóvenes deberían dejar de estudiar. En el caso de que un miembro trabaje en el sector manufacturero, deberá trabajar 65 días, para cubrir el costo de vida. Pero si trabajan 3, cubren en 22 días el costo de vida.

Canadá, Alemania, Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Japón y España, trabajando dos personas de la familia cubren su costo de vida calculado en forma mensual. Taiwán, China, México y Brasil, requieren que trabajen toda la familia, pero de estos países, si tres laboran en el sector manufacturero, cubrirían lo necesario para tener una vida digna4.

Esto indica que el salario actual en México no ayuda en la media nacional para tener gente capacitada y con conocimiento para poder tener acceso a un salario mínimo, es decir, tenemos gente con aptitud manual, sin pensamiento propio. Ahora, ante la automatización mayor e inteligencia artificial por venir en las próximas décadas, México dejará de ser atractivo en toda las índoles de manufactura mundial.

Para que la población tenga un desarrollo económico sustentable, el salario por hora estandarizado debería pasar de 1.44 dólares por hora a 12.40. El sector manufacturero de 3.8 dólares la hora a 16.53. Esto incrementaría los costos de producción, y nos dejaría por arriba de Brasil y China. Pero esto sería compensado por el nearshoring ante la reducción del costo de la logística e impuestos de introducción a mercados como EEUU y Canadá en el caso de que siga el Tratado de libre comercio en 2026.

[1] https://twitter.com/economiaoil/status/1659211909827297285?s=20

[2] https://twitter.com/economiaoil/status/1660492990874353665?s=20

[3] https://twitter.com/economiaoil/status/1660491518484815873?s=20

[4] https://twitter.com/economiaoil/status/1660491519948718080?s=20

 

Te puede interesar:

De Frente y Claro | SIN ATENCIÓN EN SALUD MILLONES DE MEXICANOS

Comentarios


object(WP_Query)#24348 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(93049) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(67) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(93049) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["search_columns"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#24440 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#24438 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#24439 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-04-28 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-05-26 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (93049) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#24350 (24) { ["ID"]=> int(92656) ["post_author"]=> string(2) "79" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-15 10:51:37" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-15 15:51:37" ["post_content"]=> string(10908) "Milton Friedman, famoso y controvertido premio Nobel de Economía, dijo que “la inflación es, antes que todo, un fenómeno monetario”. La frase significa, palabras más, palabras menos, que la inflación se puede corregir o atenuar con una política monetaria. El instrumento central de una política monetaria es el manejo de la tasa de interés por parte del banco central, en nuestro caso, el Banco de México, el cual está dotado de plena autonomía para llevar la tasa de interés casi a cualquier nivel posible ante incrementos de la inflación que superen de manera persistente el nivel de 3% más/menos un punto porcentual, es decir, su nivel objetivo. Luego de los desajustes a los mercados derivados de la pandemia, - que hace unos días la OMS declaró muerta - la inflación en el mundo se aceleró, y en México esto no fue la excepción. El aumento en los precios se agravó en 2022 con la guerra derivada de la invasión rusa en Ucrania, y las tensiones geopolíticas en el continente asiático. Para atacar la inflación, el Banco de México llevó la tasa de interés al alza durante 15 veces consecutivas, con lo cual hoy se encuentra en un nivel de 11.25%, su nivel más alto en más de dos décadas. Evolución de la tasa de interés objetivo del Banco de México en los últimos 15 años (Enero de 2008 a mayo de 2023) Evolución de la tasa de interés objetivo del Banco de México en los últimos 15 años Fuente: Banco de México.  

Te puede interesar:

Viene, Viene | AMLO Y COLS. ¡De pena ajena…!

  La evolución extremadamente ascendente de la tasa de interés desde hace dos años (junio de 2021), obedece a un incremento de la inflación, que en mayo de 2021 ya estaba en 6 por ciento, el doble del objetivo de inflación para México. Desde ahí continuó subiendo hasta el pico máximo de 8.7% en septiembre del año pasado, e hizo que el Banco de México subiera y subiera la tasa en 0.25% y 0.5% en cada junta de política monetaria. El INEGI nos tiene en suspenso Lo que se anuncie por el INEGI será muy importante, porque se dará a conocer el dato de inflación correspondiente al mes de abril, y si las cosas resultan como se espera, se confirmará que la tasa de inflación mantiene su trayectoria a la baja.  En marzo, la tasa de inflación cerró en 6.85%, y cualquier nivel por debajo de 6.85 que el INEGI dé a conocer mañana, será visto con buenos ojos por el banco central.  De hecho, hoy el 70% de los expertos considera que la pausa del ciclo de alzas de tasa de interés por parte del Banco de México ya terminó y que el próximo 18 de mayo que se reúna la junta de gobierno se decidirá dejar sin cambios la tasa de interés. Esto debido a la evolución favorable de la tasa de inflación, que se espera cierre este año en un nivel de alrededor de 5.3%, pero también debido a que algunos modelos estiman que el nivel de la tasa de 11.25% podría estar alrededor de 300 puntos base por encima del nivel óptimo para las condiciones de inflación que se tienen actualmente. Evolución de la tasa de inflación anual al cierre del mes de marzo (Enero de 2008 a marzo de 2023) Evolución de la tasa de inflación anual al cierre del mes de marzo Fuente: Banco de México.   El fin de la pandemia está coincidiendo con lo que parece ser también el fin del ciclo restrictivo que ha venido marcando el Banco de México. Se le llama “restrictivo” porque una tasa de interés más alta repercute en menos inversión y un crédito más caro, y por lo tanto, tiende a enfriar la actividad económica.  Implicaciones en la economía De confirmarse esta semana que la tasa de inflación continúa su descenso aunque sea marginalmente, es prácticamente un hecho que la tasa de interés dejará de aumentar. Lo más probable es que el Banco de México tardará unos meses en empezar a llevar la tasa de interés a la baja, debido a que en últimas fechas, los pronósticos sobre la inflación en México y en el resto del mundo se han equivocado demasiado. No obstante, hay que decir que los datos a esta fecha confirman la efectividad de la política monetaria para la reducción de la tasa de inflación, a pesar de los detractores de la política monetaria ortodoxa, que sostienen que el aumento de tasas no tiene mayor efectividad. En cuanto al Banco de México en los meses por venir, cualquier actitud demasiado optimista sobre la evolución de la inflación, que llevara al banco central a disminuir la tasa, corre el riego de ser un error de política monetaria, por lo que veremos muchísima cautela hacia adelante. Lo que es un hecho, es que de confirmarse que en 2023 la inflación cierra en el nivel esperado en torno al 5%, es muy probable que el Banco de México comience a bajar la tasa este mismo año. Aún es demasiado pronto para saber a ciencia cierta qué ocurrirá, pero la reducción de tasa en la última recta de este año podría ser un empujón a la actividad económica, que actualmente se encuentra a flote por las buenas perspectivas que ha alimentado el nearshoring y el anuncio de inversiones sustanciosas y muy mediáticas, como la de la planta de Tesla en el estado de Nuevo León. Esto sin duda se está notando en el empleo.  Los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), con cierre al mes de marzo, muestran que se siguen incorporando más mexicanos al mercado laboral. Hoy la fuerza laboral, es decir, la Población Económicamente Activa o PEA, representa el 60.2% de la población de 15 años o más (población en edad de trabajar). Esto representa alrededor de 60.5 millones de personas. Hace tres años, en plena efervescencia de la contingencia del Covid-19, la PEA estaba en 47.4% de las personas en edad de trabajar. Esto significa que salieron del mercado laboral casi 12 millones de personas por la pandemia. Esto explica que en marzo de este año haya poco más de 2 millones de personas en la PEA que lo que había en marzo del año pasado.  Con los niveles de participación de personas en edad laboral en la economía que refleja la ENOE, actualmente ya nos hemos recuperado hasta los niveles previos a la pandemia. Últimos comentarios De confirmarse un fin del ciclo restrictivo en la tasa de interés, es posible que más personas se sumen a la fuerza laboral en México, aunque se estima que estamos en el nivel que soporta la economía mexicana: 60% de la población en edad laboral en la PEA. De hecho, una preocupación que ha comenzado a discutirse es que ante el nearshoring, que no es otra cosa que una explosión de demanda de trabajadores relativamente inesperada, algunos sectores estarían enfrentando serias dificultades para cubrir las plazas vacantes en algunos tipos de profesiones. Otro problema estructural que persiste para un mayor dinamismo en el crecimiento económico es la elevada informalidad de la economía mexicana y el hecho de que 32 millones de mexicanos y mexicanas carezcan de seguridad social. Finalmente, pero no menos importante, está el eterno problema del deterioro tan severo de la seguridad. Datos recientes del Instituto Mexicano para la Competitividad, destacan que en algunas entidades, como Guanajuato o Guerrero, hay una participación muy baja de las mujeres en el mercado laboral, debido a lo riesgoso que es salir a trabajar y regresar con bien a casa. Referencias https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=18&accion=consultarCuadro&idCuadro=CF101&locale=es https://imco.org.mx/monitor/mercado-laboral/ https://www.inegi.org.mx/temas/inpc/ https://www.eleconomista.com.mx/economia/Banxico-pausara-el-ciclo-alcista-en-la-tasa-en-el-anuncio-del-18-de-mayo-TD-Securities-20230507-0018.html https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Seguridad-social-20230508-0017.html Twitter: @romero_hicks  Facebook: José Luis Romero Hicks  

Te puede interesar:

Las pequeñas cosas: reflexión

" ["post_title"]=> string(71) "La inflación preocupa por su relevancia en la economía y el bienestar" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(69) "la-inflacion-preocupa-por-su-relevancia-en-la-economia-y-el-bienestar" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-15 11:51:03" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-15 16:51:03" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92656" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#24392 (24) { ["ID"]=> int(92896) ["post_author"]=> string(2) "79" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-22 10:31:31" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-22 15:31:31" ["post_content"]=> string(10552) "Premisas del análisis:
  1. Este mes se publicó en el Diario Oficial de la Federación,  las reformas a Ley Minera, de Aguas Nacionales, de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como de Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
  2. Esta nueva ley, ha generado una impresión muy negativa en la industria, debido a que tiene un tono sumamente restrictivo para las empresas del sector, limitando el tiempo de explotación y los impactos en el uso de suelo. 
  3. Con esta nueva ley las concesiones mineras podrán durar 30 años, con una prórroga de 25 años y la posibilidad de extender dicha prórroga 25 más, de manera que el tiempo máximo que podrá durar una concesión minera es de 80 años, en lugar de cien años como estaba normado antes.
  4. Esta ley es resultado de una serie de impresiones que poco a poco se han venido generalizando en los círculos académicos y políticos cercanos al presidente, en los cuales, se considera a la minería una actividad con un alto impacto ambiental y social, pero además, con una cantidad cada vez menor de empleos, en parte por los avances tecnológicos con que opera esa industria.
  5. México cayó de la posición 34 en 2021 a la 37 en 2022 en el Índice de Atractivo para la Inversión en la industria minera que realiza el Instituto Fraser, con sede en Canadá.
La minería en números  En marzo de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) disminuyó 0.9 % a tasa mensual. Al revisar por componentes: 
  • La minería se redujo 3.5% mensual; 
  • Las industrias manufactureras, disminuyeron 1.1 %; 
  • Las industrias de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, agua y gas aumentaron 0.9 %, y, 
  • La construcción también aumentó 1.3 por ciento. 
 

Te puede interesar:

Viene, Viene | ¡De reversa, mami!

  Los resultados mixtos por componentes en el mes de marzo, los últimos más recientes de los que disponemos por parte del INEGI, fueron ocasionados por la inestabilidad del sector de la minería y por el bache del sector manufacturero en el primer trimestre del año, dados los temores de una recesión en los Estados Unidos. Volviendo a la minería, si bien a tasa anual ese sector creció 2.5% en marzo, la evolución del indicador refleja un estancamiento de años, en un entorno económico en el que el gobierno, tanto del presidente López Obrador como de Enrique Peña Nieto han generado confusión e incertidumbre para la inversión. El indicador de la minería actualmente está en el nivel de los 75 puntos, esto es, 25 puntos por debajo de su nivel en el inicio de 2013, es decir, hace una década. Evolución del indicador de la producción en la industria de la minería (Índice base 2013 = 100) Evolución del indicador de la producción en la industria de la minería Fuente: INEGI. Implicaciones de la nueva ley 1- El Servicio Geológico Mexicano (SGM), será el encargado de dirigir la exploración del territorio nacional con objeto de identificar y cuantificar los recursos minerales potenciales del país. 2- A partir de la publicación de la ley, quedará prohibido el otorgamiento de concesiones en áreas naturales protegidas o donde se ponga en riesgo la población. 3- Se prohíbe la actividad minera en zonas sin disponibilidad de agua, de conformidad con la prioridad de los usos establecida en la Ley de Aguas Nacionales. 4- Se obliga a las empresas a entregar 5% de la utilidad neta como monto mínimo a las comunidades. 5- Se cancelarán las concesiones que no reporten adecuadamente al SAT sus requerimientos en dos años consecutivos. Efectos de corto plazo de la nueva ley 1- Previo a su aprobación en fast track en el Congreso de la Unión, al menos 40 compañías de Canadá y Estados Unidos que operan en México manifestaron su intención de ampararse tras la aprobación de las reformas a la Ley Minera. 2- Las impugnaciones por parte de los concesionarios se basan principalmente en las nuevas cargas y obligaciones que los concesionarios con títulos vigentes y derechos adquiridos en la ley minera anterior. 3- Un interesado en incursionar en algún terreno para la minería, podrá pedirle al Servicio Geológico Mexicano que realice los estudios necesarios para identificar el potencial de extraer minerales en un plazo de 5 años, pero con la degradación institucional que hemos visto en años recientes, si el SGM no cuenta con recursos suficientes para operar, se podrán tener retrasos muy importantes para la expedición de nuevas concesiones. 4- Se espera una disminución importante de la inversión en el sector minero. Una nota reciente del diario El Financiero, menciona que la minería invierte poco más de 13 mil millones de pesos tan sólo en exploración, aproximadamente 11 veces más que el presupuesto destinado para el SGM, que en 2023 fue de mil 193 millones de pesos. 5- Claramente, 1 mil 200 millones de pesos para el organismo que movilizará un sector en el que México es el tercer socio comercial más grande de Canadá después de Estados Unidos y China, y el comercio bilateral se valoró en 36,500 millones de dólares en 2022. Últimos comentarios De acuerdo con el Censo Económico de 2018, en México operan alrededor de 2 mil 800 empresas de minería, de distintos tamaños, con un valor total de la producción que supera los 350 mil millones de pesos. A pesar de toda la controversia, y la esperada ola de amparos y retrocesos en la inversión de las compañías mineras en México, la forma como quedó aprobada la ley es tal que, como en muchos otros casos recientes, el fin es noble, pero la instrumentación de la ley y su aprobación con “mayoriteo” en las cámaras, tergiversa su eficacia y motivación. Pese a que obliga a las empresas a resarcir los muchos impactos sociales y ambientales que produce, cuida las áreas naturales protegidas y el agua, parece más una ley hecha para inhibir un sector y dificultar la operación de las empresas ya establecidas. Otra cosa que preocupa es la centralización de las decisiones en el Servicio Geológico Mexicano, que ni pinta en el presupuesto y en la importancia para el gobierno federal, y del cual existe la duda sobre sus posibilidades de establecer una interlocución efectiva con las empresas del sector. Recientemente supimos que el primer litio que se extraerá en México será posible hasta 2028, pero me da la impresión que esto se debe más a la incapacidad del gobierno para establecer procesos efectivos; es la peligrosa apuesta de que el gobierno lo haga siempre primero todo. ¿Será esto lo que veamos con las nuevas concesiones dada la nueva ley minera? Ojalá que ya en la operación, las compañías mineras logren acoplarse a la nueva ley y no entremos en una controversia del T-MEC, porque ahí sí nos jugamos el todo para la economía mexicana.   Twitter: @romero_hicks  Facebook: José Luis Romero Hicks Referencias https://www.eleconomista.com.mx/empresas/A-Canada-le-preocupan-reformas-a-la-mineria-propuesta-por-Mexico-ministra-de-Comercio-20230426-0042.html  https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2023/05/08/ley-minera-es-oficial-concesiones-duraran-hasta-80-anos-y-estado-controlara-exploracion/  https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=8162  https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Palidece-atractivo-de-Mexico-para-invertir-en-mineria-20230514-0056.html  

Te puede interesar:

Retroceso del Estado de Derecho en la era de la 4T

" ["post_title"]=> string(65) "Las reformas al marco jurídico en minería generan incertidumbre" ["post_excerpt"]=> string(160) "México cayó de la posición 34 en 2021 a la 37 en 2022 en el Índice de Atractivo para la Inversión en la industria minera que realiza el Instituto Fraser. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(63) "las-reformas-al-marco-juridico-en-mineria-generan-incertidumbre" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-22 11:04:06" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-22 16:04:06" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92896" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#24350 (24) { ["ID"]=> int(92656) ["post_author"]=> string(2) "79" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-15 10:51:37" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-15 15:51:37" ["post_content"]=> string(10908) "Milton Friedman, famoso y controvertido premio Nobel de Economía, dijo que “la inflación es, antes que todo, un fenómeno monetario”. La frase significa, palabras más, palabras menos, que la inflación se puede corregir o atenuar con una política monetaria. El instrumento central de una política monetaria es el manejo de la tasa de interés por parte del banco central, en nuestro caso, el Banco de México, el cual está dotado de plena autonomía para llevar la tasa de interés casi a cualquier nivel posible ante incrementos de la inflación que superen de manera persistente el nivel de 3% más/menos un punto porcentual, es decir, su nivel objetivo. Luego de los desajustes a los mercados derivados de la pandemia, - que hace unos días la OMS declaró muerta - la inflación en el mundo se aceleró, y en México esto no fue la excepción. El aumento en los precios se agravó en 2022 con la guerra derivada de la invasión rusa en Ucrania, y las tensiones geopolíticas en el continente asiático. Para atacar la inflación, el Banco de México llevó la tasa de interés al alza durante 15 veces consecutivas, con lo cual hoy se encuentra en un nivel de 11.25%, su nivel más alto en más de dos décadas. Evolución de la tasa de interés objetivo del Banco de México en los últimos 15 años (Enero de 2008 a mayo de 2023) Evolución de la tasa de interés objetivo del Banco de México en los últimos 15 años Fuente: Banco de México.  

Te puede interesar:

Viene, Viene | AMLO Y COLS. ¡De pena ajena…!

  La evolución extremadamente ascendente de la tasa de interés desde hace dos años (junio de 2021), obedece a un incremento de la inflación, que en mayo de 2021 ya estaba en 6 por ciento, el doble del objetivo de inflación para México. Desde ahí continuó subiendo hasta el pico máximo de 8.7% en septiembre del año pasado, e hizo que el Banco de México subiera y subiera la tasa en 0.25% y 0.5% en cada junta de política monetaria. El INEGI nos tiene en suspenso Lo que se anuncie por el INEGI será muy importante, porque se dará a conocer el dato de inflación correspondiente al mes de abril, y si las cosas resultan como se espera, se confirmará que la tasa de inflación mantiene su trayectoria a la baja.  En marzo, la tasa de inflación cerró en 6.85%, y cualquier nivel por debajo de 6.85 que el INEGI dé a conocer mañana, será visto con buenos ojos por el banco central.  De hecho, hoy el 70% de los expertos considera que la pausa del ciclo de alzas de tasa de interés por parte del Banco de México ya terminó y que el próximo 18 de mayo que se reúna la junta de gobierno se decidirá dejar sin cambios la tasa de interés. Esto debido a la evolución favorable de la tasa de inflación, que se espera cierre este año en un nivel de alrededor de 5.3%, pero también debido a que algunos modelos estiman que el nivel de la tasa de 11.25% podría estar alrededor de 300 puntos base por encima del nivel óptimo para las condiciones de inflación que se tienen actualmente. Evolución de la tasa de inflación anual al cierre del mes de marzo (Enero de 2008 a marzo de 2023) Evolución de la tasa de inflación anual al cierre del mes de marzo Fuente: Banco de México.   El fin de la pandemia está coincidiendo con lo que parece ser también el fin del ciclo restrictivo que ha venido marcando el Banco de México. Se le llama “restrictivo” porque una tasa de interés más alta repercute en menos inversión y un crédito más caro, y por lo tanto, tiende a enfriar la actividad económica.  Implicaciones en la economía De confirmarse esta semana que la tasa de inflación continúa su descenso aunque sea marginalmente, es prácticamente un hecho que la tasa de interés dejará de aumentar. Lo más probable es que el Banco de México tardará unos meses en empezar a llevar la tasa de interés a la baja, debido a que en últimas fechas, los pronósticos sobre la inflación en México y en el resto del mundo se han equivocado demasiado. No obstante, hay que decir que los datos a esta fecha confirman la efectividad de la política monetaria para la reducción de la tasa de inflación, a pesar de los detractores de la política monetaria ortodoxa, que sostienen que el aumento de tasas no tiene mayor efectividad. En cuanto al Banco de México en los meses por venir, cualquier actitud demasiado optimista sobre la evolución de la inflación, que llevara al banco central a disminuir la tasa, corre el riego de ser un error de política monetaria, por lo que veremos muchísima cautela hacia adelante. Lo que es un hecho, es que de confirmarse que en 2023 la inflación cierra en el nivel esperado en torno al 5%, es muy probable que el Banco de México comience a bajar la tasa este mismo año. Aún es demasiado pronto para saber a ciencia cierta qué ocurrirá, pero la reducción de tasa en la última recta de este año podría ser un empujón a la actividad económica, que actualmente se encuentra a flote por las buenas perspectivas que ha alimentado el nearshoring y el anuncio de inversiones sustanciosas y muy mediáticas, como la de la planta de Tesla en el estado de Nuevo León. Esto sin duda se está notando en el empleo.  Los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), con cierre al mes de marzo, muestran que se siguen incorporando más mexicanos al mercado laboral. Hoy la fuerza laboral, es decir, la Población Económicamente Activa o PEA, representa el 60.2% de la población de 15 años o más (población en edad de trabajar). Esto representa alrededor de 60.5 millones de personas. Hace tres años, en plena efervescencia de la contingencia del Covid-19, la PEA estaba en 47.4% de las personas en edad de trabajar. Esto significa que salieron del mercado laboral casi 12 millones de personas por la pandemia. Esto explica que en marzo de este año haya poco más de 2 millones de personas en la PEA que lo que había en marzo del año pasado.  Con los niveles de participación de personas en edad laboral en la economía que refleja la ENOE, actualmente ya nos hemos recuperado hasta los niveles previos a la pandemia. Últimos comentarios De confirmarse un fin del ciclo restrictivo en la tasa de interés, es posible que más personas se sumen a la fuerza laboral en México, aunque se estima que estamos en el nivel que soporta la economía mexicana: 60% de la población en edad laboral en la PEA. De hecho, una preocupación que ha comenzado a discutirse es que ante el nearshoring, que no es otra cosa que una explosión de demanda de trabajadores relativamente inesperada, algunos sectores estarían enfrentando serias dificultades para cubrir las plazas vacantes en algunos tipos de profesiones. Otro problema estructural que persiste para un mayor dinamismo en el crecimiento económico es la elevada informalidad de la economía mexicana y el hecho de que 32 millones de mexicanos y mexicanas carezcan de seguridad social. Finalmente, pero no menos importante, está el eterno problema del deterioro tan severo de la seguridad. Datos recientes del Instituto Mexicano para la Competitividad, destacan que en algunas entidades, como Guanajuato o Guerrero, hay una participación muy baja de las mujeres en el mercado laboral, debido a lo riesgoso que es salir a trabajar y regresar con bien a casa. Referencias https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=18&accion=consultarCuadro&idCuadro=CF101&locale=es https://imco.org.mx/monitor/mercado-laboral/ https://www.inegi.org.mx/temas/inpc/ https://www.eleconomista.com.mx/economia/Banxico-pausara-el-ciclo-alcista-en-la-tasa-en-el-anuncio-del-18-de-mayo-TD-Securities-20230507-0018.html https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Seguridad-social-20230508-0017.html Twitter: @romero_hicks  Facebook: José Luis Romero Hicks  

Te puede interesar:

Las pequeñas cosas: reflexión

" ["post_title"]=> string(71) "La inflación preocupa por su relevancia en la economía y el bienestar" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(69) "la-inflacion-preocupa-por-su-relevancia-en-la-economia-y-el-bienestar" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-15 11:51:03" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-15 16:51:03" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92656" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(24) ["max_num_pages"]=> float(12) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "33619ff86da2b6250807a3d931d597c0" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
La inflación preocupa por su relevancia en la economía y el bienestar

La inflación preocupa por su relevancia en la economía y el bienestar

Milton Friedman, famoso y controvertido premio Nobel de Economía, dijo que “la inflación es, antes que todo, un fenómeno monetario”. La frase...

mayo 15, 2023
Las reformas al marco jurídico en minería generan incertidumbre

Las reformas al marco jurídico en minería generan incertidumbre

México cayó de la posición 34 en 2021 a la 37 en 2022 en el Índice de Atractivo para la Inversión en...

mayo 22, 2023




Más de categoría
Grupo México Transportes y el decreto de ocupación temporal

Grupo México Transportes y el decreto de ocupación temporal

El pasado 19 de mayo de 2023, se publicó en el Diario Oficial de la  Federación el decreto “por...

mayo 24, 2023
Permabears y permabulls ante la recesión que se avecina

Permabears y permabulls ante la recesión que se avecina

La recesión norteamericana haría que el peso mexicano se devalúe profundizando la recesión mediante la estanflación azteca.

mayo 24, 2023
Relevancia de la Educación Superior en el Emprendimiento

Relevancia de la Educación Superior en el Emprendimiento

Los estudiantes que tienen contacto con programas para la formación de competencias y el fortalecimiento del espíritu empresarial tienen...

mayo 24, 2023
La importancia de las remesas para México y el resto de AL

La importancia de las remesas para México y el resto de AL

Una investigación de la UNESCO que recopiló 11 estudios en 7 países estimó que las remesas aumentan el gasto...

mayo 22, 2023