La información de los censos es útil para la toma de decisiones de diferentes sectores de la sociedad como autoridades de los tres órdenes de gobierno, el sector privado, académicos, organizaciones de la sociedad civil y población en general.
El pasado 25 de enero de 2021, en conferencia de prensa, el presidente del INEGI, Julio Alfonso Santaella Castell, dio a conocer los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020.
Hay que recordar que el 25 de enero de 1983 se creó, por decreto presidencial, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). De acuerdo a su página oficial, el INEGI es un organismo público autónomo responsable de normar y coordinar el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, así como de captar y difundir información de México en cuanto al territorio, los recursos, la población y economía, que permita dar a conocer las características de nuestro país y ayudar a la toma de decisiones.
De acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, México ocupa el lugar número 11 en población a nivel mundial, por debajo de Japón y por encima de Etiopía y permanece en el mismo lugar con respecto a 2010. La población total de México es de 126 014 024 habitantes. De ellos, 64 540 634 son mujeres (51.2%) y 61 473 390 son hombres (48.8%).
El Estado de México sigue siendo la entidad federativa más poblada con 16 992 418 habitantes, mientras que Colima es la menos poblada, con 731 391 habitantes.
El país envejece. La edad mediana en México en el año de 2000 era de 22 años. En 2010 era de 26 años, y ahora en 2020 es de 29 años.
En 2000, el promedio de hijas e hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años y más era de 2.6; en 2010 fue de 2.3 y en 2020 es de 2.1 hijas e hijos nacidos vivos por mujer.
De acuerdo con los resultados del Censo 2020, 62 de cada 100 personas de 12 años y más son económicamente activas. La tasa de participación económica es de 75.8 en hombres y 49.0 en mujeres.
Una buena noticia es que entre 2000 y 2020, las viviendas con disponibilidad de agua entubada pasaron de 84.4% a 96.3%.
En 2020, hay 35 219 141 viviendas particulares habitadas. En 2000 la cifra era de 2 942 535 viviendas y en 2010 era de 28 607 568. El promedio de ocupantes por vivienda mantiene una tendencia decreciente. De 4.4 ocupantes en 2000, pasó a 3.9 en 2010 y a 3.6 en 2020.
Entre los años de 2010 y 2020, la disponibilidad de teléfonos celulares en las viviendas creció de 65.1 a 87.5%, internet de 21.3 a 52.1%, las computadoras o laptops de 29.4 a 37.6% y las líneas telefónicas fijas descendieron de 43.2 a 37.5%.
Para finalizar dos buenas noticias:
1) El grado promedio de escolaridad presenta una tendencia creciente: 7.5 años en 2000, 8.6 en 2010 y 9.7 en 2020.
2) Y la tasa de analfabetismo se redujo de 9.5% en 2000, a 6.9% en 2010 y a 4.7% en 2020.

¡Aumento Sustancial de Premios o No Corremos!
Enrique Rodríguez-Cano comenta los acontecimientos más relevantes de la industria hípica mexicana.
diciembre 1, 2023
La carretera de la tempestad
El inamovible, inatacable y todopoderoso corazón agro exportador de la economía argentina, hará que, después del 10 de diciembre...
noviembre 29, 2023
Siemens expande sus operaciones en el Estado de Querétaro
El pasado 22 de noviembre de 2023, la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU) del Estado de Querétaro informó que...
noviembre 29, 2023
La seguridad pública en manos de la Guardia Nacional es la bisagra del desarrollo económico
El desempeño económico del país no solo dependerá de la coyuntura que se gesta en el exterior, sino también...
noviembre 27, 2023