A partir del 1 de enero de 2023, el salario mínimo general pasará de 172.87 pesos diarios a 207.44 pesos, lo que significa el aumento de 1 mil 52 pesos al mes.
Para la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), el salario mínimo pasa de 260.34 a 312.41 pesos diarios, es decir, 1 mil 584 pesos mensuales adicionales.
Esto se dio a conocer el pasado 1 de diciembre, por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador, así como de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde.
El presidente eligió el día en que cumple 4 años en el gobierno para dar a conocer este anuncio de manera oficial, pues a todas luces, se trata de un acontecimiento que no iba a desaprovechar en términos políticos.
De tal suerte que, con el incremento al salario mínimo en 2023, el gobierno busca favorecer el poder adquisitivo y al mismo tiempo, mantener su popularidad.
Pero más allá de discutir que para el presidente y su gobierno es conveniente impulsar una medida popular, y anunciarla justo en el cuarto aniversario de gobierno, es interesante notar que el poder adquisitivo se ha ido mermando debido a la inflación, la cual está muy por encima del objetivo del Banco de México.
Si bien los incrementos al salario mínimo general y de la zona fronteriza se justifican por el alza de precios, me gustaría resaltar tres aspectos que considero importantes:
En primer lugar, los incrementos al salario mínimo pueden representar un aumento del costo laboral para las empresas que tienen los salarios tasados a este indicador de la economía. El aumento de los costos laborales, puede llegar a reflejarse en los precios de los bienes y servicios, pues es un costo que difícilmente las empresas pueden amortiguar completamente con cargo a las utilidades. De tal suerte que, independientemente de si se está del lado de los economistas que defienden que el aumento del salario mínimo puede impactar, o de los del bando contrario, el sentido común nos dice que el aumento al salario mínimo sí puede tener un impacto en el aumento de precios.
En segundo lugar, está la posibilidad de que el aumento en el salario mínimo impulse una presión mayor de ajuste salarial para los trabajadores que no ganan el mínimo o cuyo salario no está tasado en salarios mínimos. Esto es, los trabajadores que están fuera de no ganan el mínimo o en salarios mínimos al ver que los salarios de una base de los trabajadores se están incrementando, podrían esperar un aumento salarial mayor con el arranque de año.
En tercer lugar, los niveles de inflación elevados que todavía se esperan en los meses por venir, podrían ocasionar que el incremento al salario mínimo de 20% para 2023, apenas se perciba como una mejoría en la capacidad de compra. Dicho de otra forma, si para 2023 se aumenta el salario mínimo en 20%, pero la inflación de los alimentos está por encima del 12% en el último año, entonces el efecto positivo del aumento del salario en el poder adquisitivo queda reducido de manera considerable.
Aumentos sin precedentes en el salario mínimo no implican necesariamente mayor capacidad de compra
En los últimos 5 años, el salario mínimo general ha aumentado en 19% promedio cada año, y en la zona fronteriza 16%, pero eso no se ha reflejado mucho en la capacidad de compra de los hogares, de acuerdo con algunos indicadores.
De acuerdo con el CONEVAL, el ingreso laboral promedio en términos reales de los trabajadores en el sector formal en el tercer trimestre de 2021 era de 9 mil 211 pesos al mes. Un año después, en el tercer trimestre de este año, ese ingreso había disminuido a 9 mil 61 pesos.
En el sector informal, el ingreso laboral promedio en términos reales de los trabajadores en el tercer trimestre de 2021 era de 4 mil 405 pesos al mes. Un año después, había aumentado a 4 mil 444 pesos (un aumento de solo 39 pesos al mes).
Ingreso laboral promedio de la población ocupada en términos reales para el sector formal e informal
(Cifras en pesos mensuales de los últimos 5 trimestres)
En el tercer trimestre de 2022, solo 9 de las 32 entidades federativas del país registraron incrementos porcentuales positivos el ingreso laboral real (poder adquisitivo del ingreso laboral) con respecto al segundo trimestre de este año: Coahuila, Yucatán, Tlaxcala, Baja California, Quintana Roo, Baja California Sur, Morelos e Hidalgo.
Viendo el total de las entidades a nivel nacional, el ingreso laboral real presentó una contracción de – 2.5% en el tercer trimestre.
Estas cifras revelan el estancamiento existente en el ingreso laboral promedio en términos reales.
Variación porcentual trimestral del ingreso laboral real (poder adquisitivo del ingreso laboral)
(Porcentaje de variación en el 3T con respecto al trimestre anterior)
Aumento del salario mínimo servirá de poco si persiste la alta inflación esperada
Es indudable que el aumento del salario mínimo beneficiará a muchos trabajadores. Algunas estimaciones hablan de que el 31% de la población ocupada es la que se podría beneficiar de esta medida, sin que eso signifique que todos ganan el mínimo o que su salario está tasado al valor del salario mínimo.
Sin embargo, lo más importante de observar en 2023 será la evolución de la inflación, que como ya hemos mencionado en este espacio, a pesar de haber comenzado a disminuir en el nivel general de la inflación anual, en la inflación subyacente continúa la tendencia al alza. Mientras no veamos una tendencia decreciente de la inflación subyacente, no podemos pronosticar que la inflación ha cedido.
Por tanto, se requiere mucha cautela en lo relacionado con el incremento del salario en los meses por venir, pues por más que suba el salario mínimo, si la inflación no está controlada y en los niveles objetivo del Banco de México, de poco servirá para aliviar el poder adquisitivo de las familias.
O como decimos coloquialmente, por más que suban los salarios, si la inflación no está controlada, ésta termina por “comerse” esos incrementos salariales.
Últimos comentarios
Desde hace poco más de un siglo, el tema del salario en manos de los trabajadores ha sido un aspecto que ha marcado huella en la discusión de los asuntos económicos del país.
En la época del Porfiriato, a finales del siglo XIX y principios del XX, los hermanos Flores Magón reclamaban la necesaria capacidad de negociación del salario, por las condiciones precarias y hasta inhumanas que guardaban los empleos en casi todo el territorio nacional.
Esta denuncia fue uno de los pilares que sirvieron para que el apoyo popular se volcara años más tarde hacia la causa revolucionaria. De tal suerte que el tema de la negociación salarial, y particularmente del salario mínimo en las últimas décadas, ha sido un elemento constante en la discusión de los asuntos económicos, teniendo un marcado acento de justicia y solidaridad hacia la clase trabajadora.
No obstante, tanto en este gobierno como en gobiernos anteriores, el incremento del salario mínimo se ha tratado de hacer ver en la opinión pública como una concesión muy importante del gobierno, en lugar de verlo al revés, como una medida necesaria que representa poder mantener a flote la capacidad de compra ante las presiones inflacionarias.
Por otro lado, pensar que el incremento del salario mínimo sirve como un mecanismo para acelerar la demanda agregada y por lo tanto el crecimiento del Producto Interno Bruto, es una exageración.
Estamos ante un incremento salarial de la base de trabajadores que menos ganan, pero que también son quienes más han resentido la pérdida de poder adquisitivo debido a la inflación que se comenzó a acelerar en la segunda mitad de 2021.
En esa medida debemos ver lo que se anunció: un aumento del salario, no glorioso o espectacular, sino necesario para emparejar un poco la precaria situación económica de los trabajadores que menos ingresos tienen.
Finalmente, hay que reconocerle a este gobierno que los incrementos del salario mínimo que ha impulsado sí han marcado una diferencia con respecto a los años anteriores.
Twitter: @romero_hicks
Facebook: José Luis Romero Hicks
Referencias
https://www.coneval.org.mx/Medicion/PublishingImages/ITLP_IS/2022/3T2022/d9_formal.PNG
https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/ITLP-IS_pobreza_laboral.aspx
Guanajuato se consolida como el quinto estado exportador de México
El pasado 15 de noviembre de 2024, se informó sobre las exportaciones del tercer trimestre del Estado de Guanajuato....
noviembre 20, 2024El mercado de bienes para producir energías limpias en tiempos de la COP19
Sería muy positivo que la política energética de México en este sexenio se inserte de manera efectiva en las...
noviembre 19, 2024Foro Mar de Cortés
El valor de estos foros regionales radica en su capacidad para convertir las discusiones en acciones concretas.
noviembre 18, 2024¿Listo para comprar? Todo lo que necesitas saber sobre El Buen Fin 2024
El Buen Fin es un esquema de descuentos generalizados para el consumidor final de bienes y servicios que se...
noviembre 13, 2024