En México, el salario mínimo actual es de 172.87 pesos. El precio promedio de la gasolina regular en el país es de 21.32 pesos por litro. Por lo cual, si alguien que gana el salario mínimo tuviera que llenar un tanque de 50 litros de gasolina, debería destinar 6 días de jornada completa para ello.
En Estados Unidos, el mercado de combustibles se divide en diversas regiones llamadas PAD. Texas pertenece al PAD 3, donde el precio promedio de la gasolina regular está en 21.85 pesos por litro.
En Texas, el salario mínimo general es de 7.25 dólares por hora, lo cual quiere decir que alguien puede ganar 58 dólares por una jornada de 8 horas. Esta cantidad, a un tipo de cambio de 21 pesos por dólar, da como resultado un sueldo de 1218 pesos.
De este modo, llenar un tanque de gasolina en Texas cuesta, en promedio, 1093. Entonces, con el salario mínimo, un trabajador necesita solamente un día para llenarlo y, aun así, le sobrarían 125 pesos.
A pesar de que en Estados Unidos el precio de la gasolina pueda ser ligera o sustancialmente más alto que en México. Al final, los mexicanos siguen trabajando más por el mismo beneficio.
EN EEUU ALGUNOS ESTADOS ESTÁN QUITANDO LOS IMPUESTOS
En California, que tiene el impuesto a la gasolina más alto del país con 51 centavos por galón (2.83 pesos el litro), no lo eliminarán, pero compensaran probablemente con 400 dólares al consumidor.
En Georgia (gasolina regular alrededor de 300 mil barriles diarios) y Maryland (140 mil barriles) han suspendido el impuesto a los combustibles. El impuesto estaba entre 1.20 a 1.50 pesos el litro.
Recordemos que es una decisión estatal y no federal.
COMPARATIVOS DE MERCADO:
- Hubo 2.7 millones de personas más dentro de la Población Económicamente Activa (o fuerza laboral, como se nombra en los Estados Unidos y muchos otros países). La PEA, como se le conoce en la jerga económica, es la cantidad de personas que, tengan o no empleo, son mayores de 15 años y están dispuestos a trabajar. Durante el primer trimestre, la PEA alcanzó una cifra de nada menos que 58.1 millones de personas, lo que representa el 58.7% de los 98.9 millones de personas mayores de 15 años en este país.

- Hay 3.1 millones de personas más que se encontraron laborando en el primer trimestre en comparación con el mismo periodo del año pasado. Esto es, evidentemente, una excelente noticia si vemos por el retrovisor, pues son un buen número de familias las que ahora tienen un ingreso proveniente del trabajo, y que no lo tenían hace un año.

- Los pequeños negocios, los que llamamos micronegocios, aumentaron el personal ocupado en 1.5 millones de personas.
- La población subocupada, aquella que tiene un empleo pero estaría dispuesta o necesita trabajar más horas a la semana, bajó de 13.8% de la PEA el año pasado, a 9% durante el primer trimestre de este año.
- La tasa de desempleo, que es el porcentaje de la PEA que no tiene empleo y se encuentra buscándolo activamente, disminuyó a 3.5%, mucho menor al 4.4% que alcanzó durante el mismo periodo del año pasado.
- Un incremento anual de 2.5% en las Actividades Secundarias, y,
- Un incremento anual de 1.4% en el Sector Terciario.



- Hubo 2.7 millones de personas más dentro de la Población Económicamente Activa (o fuerza laboral, como se nombra en los Estados Unidos y muchos otros países). La PEA, como se le conoce en la jerga económica, es la cantidad de personas que, tengan o no empleo, son mayores de 15 años y están dispuestos a trabajar. Durante el primer trimestre, la PEA alcanzó una cifra de nada menos que 58.1 millones de personas, lo que representa el 58.7% de los 98.9 millones de personas mayores de 15 años en este país.

- Hay 3.1 millones de personas más que se encontraron laborando en el primer trimestre en comparación con el mismo periodo del año pasado. Esto es, evidentemente, una excelente noticia si vemos por el retrovisor, pues son un buen número de familias las que ahora tienen un ingreso proveniente del trabajo, y que no lo tenían hace un año.

- Los pequeños negocios, los que llamamos micronegocios, aumentaron el personal ocupado en 1.5 millones de personas.
- La población subocupada, aquella que tiene un empleo pero estaría dispuesta o necesita trabajar más horas a la semana, bajó de 13.8% de la PEA el año pasado, a 9% durante el primer trimestre de este año.
- La tasa de desempleo, que es el porcentaje de la PEA que no tiene empleo y se encuentra buscándolo activamente, disminuyó a 3.5%, mucho menor al 4.4% que alcanzó durante el mismo periodo del año pasado.
- Un incremento anual de 2.5% en las Actividades Secundarias, y,
- Un incremento anual de 1.4% en el Sector Terciario.




Los datos de empleo y el indicador adelantado de la actividad económica dan signos alentadores para el segundo trimestre del año
Ayer el INEGI nos reveló buenas noticias en el panorama económico. Recién acababa de publicar que el Indicador Adelantado de la Actividad...
mayo 24, 2022
¿Es la educación la clave de la movilidad social?
Bajo la promesa de que la educación es la clave para la movilidad social, muchos estudiantes estadounidenses se endeudan para tener un...
mayo 24, 2022
EL INFONAVIT CUMPLE 50 AÑOS
El Instituto Nacional del Fondo de la Vivienda para los trabajadores nace en abril de 1972 cuando se promulgó...
mayo 27, 2022
Una analogía del funcionamiento de un Hipódromo. ¡Renace la Esperanza!
Enrique Rodríguez-Cano señala cómo debe funcionar la industria hípica para que prospere este espectáculo donde se producen miles de...
mayo 27, 2022
LOS PETRODÓLARES, UNA MONEDA
A lo largo de la historia se ha observado una correlación entre precio del barril de petróleo e índice...
mayo 26, 2022
La lamentable pérdida de Eugenio López Rodea, fundador del grupo Jumex
El pasado 20 de mayo de 2022, falleció el empresario Eugenio López Rodea, fundador de Jumex, a la edad...
mayo 25, 2022