Ahora estamos entrando a una espiral de urgencia sin comprender para qué aprobar, meter y pretender cambiar de acuerdo con un ideal particular. En cambio, se deja de lado lograr un consenso para el futuro del país. ¿Cuál es el motivo de la prisa? ¿Acaso México tiene la suficiente condición para hacer carreras de 100 metros en menos de 10 segundos y adaptarse a las condiciones de los mercados internacionales? ¿Tiene acaso un mercado interno bien estructurado que pueda competir para participar contra otros países a los cuales les ha llevado un tiempo tener la técnica, constancia, disciplina, conocimiento y entrenamiento para poder participar en las olimpiadas mundiales energéticas?
Hemos olvidado que antes de 2013, las empresas productivas del Estado tenían un papel donde se les utilizaba para tener acceso a recursos financieros en el presupuesto de egresos. El mercado a donde las empresas ya no tienen que presentar propuestas a licitaciones abiertas en las empresas productivas del Estado tiene no más de siete años, de los cuales solo cinco han sido efectivos debido a que en la actual administración ha habido una parálisis de inversiones.
Paremos y démonos un respiro, no sabemos el rumbo correcto que deberá llevar a cabo el país. Recordemos que una administración no se reduce a su sexenio, sino también a la trascendencia que repercutirá en los siguientes sexenios. La cuestión está en permitir que el país tenga un crecimiento sostenido a lo largo de varios sexenios.
El precio del gas natural se está incrementando y sostiene un valor por arriba de los 7 dólares por MMbtu, esto a un dólar por arriba del promedio observado al cierre de 2021. El tiempo no perdona y estamos perdiendo. Es necesario coordinar y plantear una estrategia en común para la sociedad, y no para los intereses particulares ideológicos del momento.
Ahora está la discusión del litio. Se planea incluso crear una nueva empresa del Estado sin importar su aprobación o no. En realidad no se comprende del todo la forma del negocio de este mineral. El Litio es un negocio de bien universal y no de un mercado cerrado. Este mineral impregnado en el subsuelo no es la fuente o el cuerno de la abundancia. El meollo está en su transforman a derivados como el carbonato o hidróxido de litio.
El litio es un mineral que comúnmente no es utilizado de manera pura por la industria. La comercialización en el mundo empieza por la extracción de un conjunto de minerales, en donde está presente el Litio y por medio de procesos fisicoquímicos controlados con plantas de refinación se obtiene el producto final. Para sacarle el mayor jugo posible, el objetivo consiste en incrementar el valor comercial según la utilización final.
El litio se produce actualmente a partir de dos tipos principales de depósitos diferentes: salmueras y roca dura. La extracción y obtención de los productos no es simplemente tener un pico, pala o una linterna. Requiere de avances para disminuir los riesgos a los individuos que están laborando, y al mismo tiempo cuidar el entorno, debido a que esto es una actividad que toma de la naturaleza y no es renovable.
En México no existe una mina que esté en fase de explotación, solo hay en piloto (inicio estudios en 2010), y el resto está en exploración-evaluación por ciertas manifestaciones observadas, a las cuales deberán invertir para poder certificar las reservas. La mina que tiene un estudio de factibilidad es de la empresa Bacarona. El tipo de formación donde se encuentra este mineral es en sedimentos con arcilla, y en el mundo todas las de este tipo están en fase de investigación. Vale la pena nacionalizar, a un mineral que hasta el momento no conocemos.
El éxito de la nueva empresa dependerá de contar con un presupuesto propio e independiente y al ser una empresa estatal para tener acceso a tecnología, deberá licitar en forma pública, pudiendo incrementar los tiempos para poner a explotar la mina. ¿Estaremos a tiempo ante los cambios de demanda tan abruptos del mercado de litio, que se esperan en el mediano a largo plazo, por el incremento en la demanda para su uso de baterías de carros eléctricos?
En la propuesta enviada por el Ejecutivo de la ley minera, indica la SHCP, no afectará el presupuestó. Pero dentro de los dineros que cada año son etiquetados, alguien dejaría de tener sus recursos. ¿Será el afectado los estados o el desarrollo económico? No creo que en la parte social se reduzcan programas o habrá rondas de litio, a donde empresas privadas puedan participar en una exploración-producción compartida.
Reformas, nuevas empresas, cambios estructurales, todo esto requiere de tiempo que se emplea para consensuar, votar o definir el cómo. Pero en realidad no tenemos un plan definido a largo plazo.
¿Por qué correr?
¿México tendrá el tiempo para estar a tiempo dentro del mundo?

Cosmogonía del ajuste estructural
Este mundo de las naciones pretendientes de la economía numérica, está cada vez más configurado por las nuevas tecnologías...
diciembre 6, 2023
Santander apoya al Metrobús para recibir pagos digitales sin contacto
Getnet by Santander es una plataforma de cobros y servicios que permite realizar cobros con tarjeta o desde diferentes...
diciembre 6, 2023
México: sin ciudades con competitividad “Muy Alta”
Actualmente, más de la mitad de la población mundial reside en entornos urbanos.
diciembre 5, 2023
Estados fronterizos: nuevas oportunidades
Los estados fronterizos entre México y Estados Unidos poseen un potencial económico, cultural y estratégico significativo.
diciembre 4, 2023