El presidente Joe Biden presentó el lunes 28 de marzo el proyecto presupuestario para 20231, en el que se incluye un impuesto mínimo del 20% que aplicaría a los hogares con ingresos superiores a 100 millones de dólares, así como sobre el valor de activos líquidos como las acciones, que actualmente tributan sólo al venderse.
Cabe recordar que el debate en torno a este tema no es nuevo y su discusión está muy presente en la vida política del país. Prueba de ello es que, en septiembre del año pasado, la congresista Alejandra Ocasio-Cortez aprovechó su aparición en la Met Gala 2021, para enviar el mensaje político en su vestido “Graben a los ricos”. Sin embargo, la propuesta de Biden puede entenderse como la materialización de lo que el presidente expuso en abril del año pasado, durante la Cumbre de Líderes sobre el Clima. Desde ese momento, Biden hizo público su plan de aumentar la tasa impositiva a las rentas más altas.
En este sentido, pareciera que la recaudación proveniente de la medida se utilizaría para varios propósitos: 1) revitalizar el plan de inversiones, 2) reducir el déficit (reducción equivalente a 361.000 millones de dólares), 3) aumentar un 4% el gasto militar, 4) financiar numerosos programas sociales, entre otros. En cierta medida, la estrategia planteada también surge como una alternativa para atender la incertidumbre generada por la guerra en Ucrania, y el incremento de la inflación, causado por la interrupción en la cadena de suministros y el aumento en los precios de la energía. De ser aprobado de forma íntegra por el Congreso, el nuevo impuesto permitirá la reducción de la deuda en 1.3% para 2023, así como incrementar la inversión pública en vivienda, seguridad y la industria local. En este sentido, la presente medida no sólo pretende rescatar la agenda local estadounidense, sino también, hacer frente a la realidad del conflicto bélico en Ucrania.
Cabe recordar que esta discusión no es exclusiva de Estados Unidos, pues en México, el tema también ha sido discutido, aunque sin mucho éxito. En marzo de 2021, el exdiputado federal de Morena, Alfonso Ramírez Cuellar, presentó una propuesta para aplicar un impuesto único de 2% a 3.5% para patrimonios con un valor aproximado a los 20 millones de pesos. Esta medida buscaba financiar el gasto en salud ocasionado por la epidemia de la COVID-19, así como la crisis económica derivada de ella. El diputado calculaba que los ingresos por dicha medida ascenderían a alrededor de 100 000 mdp.2 A diferencia del proyecto estadounidense, esta sólo se pensó como un aporte único, que se destinaría a insumos médicos y mejoras en la atención hospitalaria y fue sujeta de críticas severas tras la poca claridad de la iniciativa, así como por la dificultad que representaría medir el “patrimonio” o “riqueza” de las personas. No obstante, es necesario señalar que la discusión de este tipo de políticas se ha intensificado en nuestro país. Diversos especialistas han comenzado a discutir la necesidad de gravar el patrimonio de los ricos, las herencias, etc.
Si bien es cierto que la discusión se ha presentado en ambos países, la realidad muestra que Estados Unidos va un paso adelante de nosotros, pues ha dejado atrás el discurso y comienzan a vislumbrarse las primeras acciones puntuales. Ojalá que nuestro país siga los mismos pasos y que la progresividad sea un componente de la tan necesaria y urgente Reforma Fiscal, la cual, por cierto, será difícil de alcanzar en esta administración. Por lo pronto, habrá que seguir de cerca el resultado de lo que se vivirá en las próximas semanas en Estados Unidos.
1El presupuesto para 2023 tendrá un valor de 5.8 billones de dólares.
2Párrafo basado en el texto publicado por Forbes “Ramírez Cuéllar propone impuesto a millonarios para atender Covid-19 y crisis“. Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/politica-ramirez-cuellar-impuesto-millonarios-covid-19-crisis/

¿Es la educación la clave de la movilidad social?
Bajo la promesa de que la educación es la clave para la movilidad social, muchos estudiantes estadounidenses se endeudan...
mayo 24, 2022
Los datos de empleo y el indicador adelantado de la actividad económica dan signos alentadores para el segundo trimestre del año
Ayer el INEGI nos reveló buenas noticias en el panorama económico. Recién acababa de publicar que el Indicador Adelantado...
mayo 24, 2022
Del predominio económico: la concepción errónea de la 4t
Como cada lunes, Manuel Torres Rivera reflexiona sobre el impacto de las políticas populistas del actual régimen en la...
mayo 23, 2022
TRIBULATĬO DEL MUNDO
Los administradores de un país no son entes perpetuos sino parte de la línea del tiempo para poder llegar...
mayo 20, 2022