object(WP_Query)#18066 (51) {
["query"]=>
array(5) {
["cat"]=>
int(16)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(63671)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "28-04-2022"
["before"]=>
string(10) "26-05-2022"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
}
["query_vars"]=>
array(65) {
["cat"]=>
int(16)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(63671)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "28-04-2022"
["before"]=>
string(10) "26-05-2022"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
["error"]=>
string(0) ""
["m"]=>
string(0) ""
["p"]=>
int(0)
["post_parent"]=>
string(0) ""
["subpost"]=>
string(0) ""
["subpost_id"]=>
string(0) ""
["attachment"]=>
string(0) ""
["attachment_id"]=>
int(0)
["name"]=>
string(0) ""
["pagename"]=>
string(0) ""
["page_id"]=>
int(0)
["second"]=>
string(0) ""
["minute"]=>
string(0) ""
["hour"]=>
string(0) ""
["day"]=>
int(0)
["monthnum"]=>
int(0)
["year"]=>
int(0)
["w"]=>
int(0)
["category_name"]=>
string(19) "economia-y-negocios"
["tag"]=>
string(0) ""
["tag_id"]=>
string(0) ""
["author"]=>
string(0) ""
["author_name"]=>
string(0) ""
["feed"]=>
string(0) ""
["tb"]=>
string(0) ""
["paged"]=>
int(0)
["meta_key"]=>
string(0) ""
["meta_value"]=>
string(0) ""
["preview"]=>
string(0) ""
["s"]=>
string(0) ""
["sentence"]=>
string(0) ""
["title"]=>
string(0) ""
["fields"]=>
string(0) ""
["menu_order"]=>
string(0) ""
["embed"]=>
string(0) ""
["category__in"]=>
array(0) {
}
["category__not_in"]=>
array(0) {
}
["category__and"]=>
array(0) {
}
["post__in"]=>
array(0) {
}
["post_name__in"]=>
array(0) {
}
["tag__in"]=>
array(0) {
}
["tag__not_in"]=>
array(0) {
}
["tag__and"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__in"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__and"]=>
array(0) {
}
["post_parent__in"]=>
array(0) {
}
["post_parent__not_in"]=>
array(0) {
}
["author__in"]=>
array(0) {
}
["author__not_in"]=>
array(0) {
}
["ignore_sticky_posts"]=>
bool(false)
["suppress_filters"]=>
bool(false)
["cache_results"]=>
bool(true)
["update_post_term_cache"]=>
bool(true)
["lazy_load_term_meta"]=>
bool(true)
["update_post_meta_cache"]=>
bool(true)
["post_type"]=>
string(0) ""
["nopaging"]=>
bool(false)
["comments_per_page"]=>
string(2) "50"
["no_found_rows"]=>
bool(false)
["order"]=>
string(0) ""
}
["tax_query"]=>
object(WP_Tax_Query)#18069 (6) {
["queries"]=>
array(1) {
[0]=>
array(5) {
["taxonomy"]=>
string(8) "category"
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(16)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
["operator"]=>
string(2) "IN"
["include_children"]=>
bool(true)
}
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["table_aliases":protected]=>
array(1) {
[0]=>
string(21) "rt_term_relationships"
}
["queried_terms"]=>
array(1) {
["category"]=>
array(2) {
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(16)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
}
}
["primary_table"]=>
string(8) "rt_posts"
["primary_id_column"]=>
string(2) "ID"
}
["meta_query"]=>
object(WP_Meta_Query)#17943 (9) {
["queries"]=>
array(0) {
}
["relation"]=>
NULL
["meta_table"]=>
NULL
["meta_id_column"]=>
NULL
["primary_table"]=>
NULL
["primary_id_column"]=>
NULL
["table_aliases":protected]=>
array(0) {
}
["clauses":protected]=>
array(0) {
}
["has_or_relation":protected]=>
bool(false)
}
["date_query"]=>
object(WP_Date_Query)#17934 (5) {
["queries"]=>
array(4) {
[0]=>
array(6) {
["after"]=>
string(10) "28-04-2022"
["before"]=>
string(10) "26-05-2022"
["inclusive"]=>
bool(true)
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["column"]=>
string(18) "rt_posts.post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["time_keys"]=>
array(14) {
[0]=>
string(5) "after"
[1]=>
string(6) "before"
[2]=>
string(4) "year"
[3]=>
string(5) "month"
[4]=>
string(8) "monthnum"
[5]=>
string(4) "week"
[6]=>
string(1) "w"
[7]=>
string(9) "dayofyear"
[8]=>
string(3) "day"
[9]=>
string(9) "dayofweek"
[10]=>
string(13) "dayofweek_iso"
[11]=>
string(4) "hour"
[12]=>
string(6) "minute"
[13]=>
string(6) "second"
}
}
["request"]=>
string(503) "
SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID
FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id)
WHERE 1=1 AND (
( rt_posts.post_date >= '2022-04-28 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2022-05-26 00:00:00' )
) AND rt_posts.ID NOT IN (63671) AND (
rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16)
) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish')))
GROUP BY rt_posts.ID
ORDER BY RAND()
LIMIT 0, 2
"
["posts"]=>
array(2) {
[0]=>
object(WP_Post)#17982 (24) {
["ID"]=>
int(79202)
["post_author"]=>
string(2) "12"
["post_date"]=>
string(19) "2022-05-23 09:37:42"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2022-05-23 14:37:42"
["post_content"]=>
string(6532) "
Por alguna razón podemos imaginar el arribo de un gobierno populista, un gobierno improvisado sin ninguna acción de gobierno y sin ninguna experiencia, encabezado por un hombre que idealizaba prefecturas más que responsabilidades; que idealizaba las grandezas más que las cimentaciones; que también idealizaba las grandes proezas más que las situaciones y las justificaciones, y finalmente idealizaba la idea de una grandeza cifrada en la omnipotencia y la disposición de arcas repletas de dinero, del circulante añorado como meta y reducto de displicencia. Eso ya podemos aseverarlo y no imaginarlo. Podíamos también imaginar el logro del poder acompañado de la mano que dicta acomodo y reparto, que dicta sentencia sin destino y endoso sin cuestionamiento.
Viene, desde los primeros días de gobierno, no obstante, la realidad, la ubicación de una fórmula dinámica que resta la demasía por el orden, que disminuye la discrecionalidad de uso del recurso público para enseñar que nada es cautivo en la agenda pública, que nada carece de horizonte en vigilia. El sueño se truncó, el sueño del señorío elevado a la percepción de disposición, a la imaginaria de la riqueza forjada en los años que despejaban una lucha irredenta en la dispersión de la palabra empeñada en un gobierno rico, en la lucha cifrada con el estandarte inerme de defensa de un pueblo pobre. Los años de lucha daban cuenta de la fórmula reversible de una hegemonía invisible en la redención del recurso de una nación para acomodar un discurso ramplón y saquear la hacienda pública para el reparto de los que menos o nada tienen.
Si imaginamos que el frentazo fue estéril, el saqueo no lo fue. La sorpresa del desahucio no debiera ser nuestra, la sorpresa fue de la transición de gobierno misma. Las arcas no eran la epítome del señalamiento anclado en décadas de recomposición de un orden de gobierno que siempre ha sido perfectible, pero no condenable. Pero el mensaje nunca fue entendido o si lo fue, resultó fuera de lugar y proporción porque el gobierno en turno jamás recibió beneficio de duda. O bien, recibió con mayor amplitud el beneficio que la duda. Como fuere, se instaló el saqueo de los bienes públicos, reservas incluidas y bienes fideicomitidos.
Desde entonces y la cuenta llega a casi cuatro años, se ha instalado una confusión: para la marcha de la economía, una cuenta creciente es simplemente la consecuencia de una disciplina; para la transición en turno significa una situación de dominio o predominio. Para los agentes productivos es una tarea, para el gobierno es un juego de imposiciones. No es extraño en una interpretación popular o populista poner en apuesta, porque los modelos serios no se dan en un sistema populista, la aceptación de políticas públicas. En el populismo los beneficios son intrascendentes, lo importante a destacar es la inmediata aceptación del discurso que ampara cobertura pero no acción de gobierno. La inducción de respuesta anticipada es imposición y en el libre albedrío de la fórmula del capital esta no es necesaria porque la derrama del ingreso y por tanto bienestar, está descontada desde el proceso inicial de toma de decisiones.
Derivado de lo anteriormente expuesto, podemos entender la necesidad de la centralización del poder o por expresarlo en forma diferente, la urgencia de centralizar o acaparar el proceso de toma de decisiones sin consulta de partes y de pares menos aún. Esto constituye la otra fase del populismo: el dominio o predominio del recurso. En el populismo predomina la verticalidad de las decisiones, por tanto, se ignoran las posibles desviaciones a las diferentes ramas de la administración pública. Esto hace que la operación de las decisiones, su implementación y utilización del recurso se traduzca en ineficiencia. La consulta perpetua a la expresión absoluta de poder no puede abarcar la extensa gama de bienes y servicios de todo un aparato estatal.
Por otro lado, la derrama del bien público se sujeta a intermediación y libre disposición del recurso, naturalmente estimado en su dimensión de captura más que en la eficiencia de destino; por ello, la creación de un vehículo de corrupción es inevitable. Más allá de las imperfecciones en el simple traslado del recurso, en esta transición no se ha logrado un padrón confiable en ninguno de los programas que sustentan Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro y el gran fracaso desde su concepción hasta su implementación, ha significado un quebranto para la nación.
El discurso del presidente siempre ha sido de confrontación y lejos se encuentra el avenimiento de voluntades desde otros sectores, iniciando con los medios y terminando con los productivos. No es posible tomar la vía de la negociación ante una mente tan obcecada en modelos improductivos y agotados. Los espacios de poder no se contemplan en el plano de la obsecuencia y la concesión, simplemente se dan en el terreno de la imposición o el dominio. Así lo ve el presidente o así prefiere verlo; para su retórica y su plan de gobierno, si lo hubiere, no existen espacios compartidos, no existen escenarios que llenan unos y otros, existen los espacios de acción de unos y los de otros. La esfera gubernamental para la concepción del presidente radica en términos absolutos.
La mala noticia para el presidente es que el camino de las imposiciones está sembrado de razones que retan el absolutismo; también están las instituciones como también están las reglas de participación vigentes en tratados y acuerdos, en foros internacionales y en organizaciones en donde el predominio se encuentra tan repartido que borra la prevalencia y alienta el avenimiento y la comunión de ideas universales y aceptadas. Entonces, el gobierno rico del discurso era simplemente el denuedo; el pueblo pobre nunca fue consecuencia de la supuesta riqueza. El gobierno rico se extingue en políticas antagónicas de esta transición; el pueblo pobre se multiplica y el predominio quedó en una imaginaria que nadie avala y que nadie sustenta porque el camino de una nación nunca lo soluciona el predominio.
"
["post_title"]=>
string(59) "Del predominio económico: la concepción errónea de la 4t"
["post_excerpt"]=>
string(142) "Como cada lunes, Manuel Torres Rivera reflexiona sobre el impacto de las políticas populistas del actual régimen en la economía mexicana.
"
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(55) "del-predominio-economico-la-concepcion-erronea-de-la-4t"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2022-05-23 09:37:42"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2022-05-23 14:37:42"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=79202"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[1]=>
object(WP_Post)#17884 (24) {
["ID"]=>
int(78575)
["post_author"]=>
string(3) "188"
["post_date"]=>
string(19) "2022-05-03 11:45:58"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2022-05-03 16:45:58"
["post_content"]=>
string(10530) "El pasado 26 de abril se instaló en el Senado de la República un cajero de Bitcoin, con supuestos “fines educativos”, dentro del contexto del foro “Bitcoin: México frente al futuro”, donde se discutieron generalidades sobre las criptomonedas en el país. Hay doce cajeros de activos virtuales en territorio nacional, según registros no oficiales.
1 Estos cajeros operan de manera “paralela” al sistema financiero formal, ya que no están regulados por la legislación financiera vigente. Esta operación conlleva varios riesgos para los usuarios. Recientemente, en su cuenta de Twitter la CONDUSEF recordó que las criptomonedas (familia de activos digitales a la que pertenece el Bitcoin), “no son dinero y pueden perder su valor”. Señaló que cualquier persona o comercio que utilice o acepte Bitcoin, o algún otro tipo de activo virtual como forma de pago, lo hace bajo su propio riesgo y responsabilidad.
2
Surgen entonces varias dudas a partir de que el Senado promueva al cajero de Bitcoin en sus instalaciones y con ello, la operación y uso de criptomonedas (criptos) que se da
de facto en el país, pero no
de iure. ¿Si dentro de la competencia del Senado no está “educar” a la población en materia financiera, sino como parte integrante del Congreso le corresponde legislar sobre los temas de ese sector, porqué entonces instala un cajero que opera activos que no se encuentran regulados dentro del sistema financiero en México, justificándolo con “fines educativos” que no le competen? ¿No se confunde a la población al convalidar la operación de criptos en el país, sin informar que no hay ninguna autoridad financiera que proteja sus derechos como usuarios, ya que estos activos virtuales operan al margen del sistema financiero nacional? ¿No se da lugar a interpretaciones contradictorias, o descoordinadas, con Banco de México, la SHCP, la CNBV y las demás autoridades financieras del país?
Al día de hoy no hay una definición clara sobre la manera en que se legislará la adopción, si así se decide, de criptos dentro de nuestro sistema financiero formal. El Banco de México ha advertido que el Bitcoin no es una moneda de curso legal, la SHCP ha señalado que tampoco son divisas bajo el marco legal vigente, y la CONDUSEF ha alertado que los usuarios asumen todos los riesgos en su operación como medio de pago, sin ningún tipo de respaldo de parte de las autoridades financieras del país.
Entre los riesgos se señalan la perdida patrimonial y ser víctimas de posibles operaciones ilícitas (como fraude y lavado de dinero). Por otra parte, han surgido varias empresas que promocionan inversiones en Bitcoin, que no son entidades financieras reguladas ni supervisadas por la CNBV, que no cuentan con registro en la CONDUSEF, y no tienen autorización para ofrecer inversiones conforme a las leyes financieras mexicanas.
¿Cuál es la situación legal de las criptomonedas actualmente en el país?
En la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (Ley Fintech) de 2018, se reconocen dos tipos de “Fintechs” (que son empresas que usan la tecnología para ofrecer servicios financieros): 1.- Instituciones de financiamiento colectivo (o
crowdfunding), y 2.- lnstituciones de fondos de pago electrónico. Sin entrar en detalle sobre su operación, esta ley permite que las operaciones que lleven a cabo las Fintechs incluyan activos virtuales, sujetas a las disposiciones que Banco de México y la CNBV determinen. Lo relevante es que la ley solo le otorga carácter de “medio de pago” a las criptos, y en ningún caso, de moneda de curso legal en el país, o divisas. Además, se dispone que las Fintechs son las únicas entidades de carácter financiero autorizadas para operar con activos virtuales con el público, y deben de expresamente advertir a los clientes que dichas operaciones: 1.- No están respaldadas por el Gobierno Federal, ni por el Banco de México; 2.- La imposibilidad de revertir las operaciones una vez ejecutadas, en su caso; 3.- La volatilidad del valor del activo virtual, y 4.- Los riesgos tecnológicos, cibernéticos y de fraude inherentes a los activos virtuales.
En 2019, Banco de México, emitió disposiciones de carácter general para permitir operaciones con activos virtuales solamente en “operaciones internas” entre instituciones de crédito y las Fintechs, que sean previamente autorizadas por el banco central. No se autoriza a los bancos comerciales, ni otra institución financiera que no sea Fintech, a ofrecer al público y usuarios, operaciones con criptos, incluidos los depósitos o cualquier otra forma de custodia, así como su intercambio o transmisión y transferencias.
3 En junio de 2021, la SHCP, el Banco de México y la CNBV refrendaron su posición institucional y advirtieron sobre los riesgos de operar con activos virtuales.
4
¿Cómo operan las criptos en el país?
Según TripleA (una empresa global de información sobre criptos), se estima que 3.1 millones de mexicanos poseen activos virtuales.
5Otras instituciones como Finder o ChainAnalysis, ubican a México dentro de los primeros 20 lugares entre los países que mas poseen criptos a nivel mundial.
6 En diversos análisis globales, México es visto como un mercado de criptos muy atractivo por la falta de una regulación integral que, entre otros, defina el tratamiento fiscal de las criptos en el país. Además, se destaca que el tamaño del mercado de remesas internacionales representa una enorme oportunidad de negocio para blockchain y las criptomonedas. Bitso, plataforma mexicana de intercambios de criptos, estima que está ayudando a los remesadores (transmisores de dinero) a mover alrededor del 2.5 por ciento de los más de 40 mil millones de dólares en remesas que fluyen a través de la frontera de Estados Unidos a México anualmente.
7
También operan en el país, modelos de negocio basados en centros cambiarios o plataformas de negociación de criptos aprovechando el vacío legal o falta de regulación sólida en este sector (su infraestructura tecnológica, procesos operativos, políticas o comisiones no son autorizadas ni supervisadas por las autoridades). Inclusive, en 2021 se creó la empresa privada Moneta Digital con sede en Seychelles, que se adelantó a para crear “MMXN”, un
stablecoin (activo virtual), respaldado por el peso.
8 Banco de México ya había informado que está impulsando su propia moneda digital que estará operativa para 2025, e incluso se integrará al sistema de pagos electrónicos interbancarios (SPEI). La moneda digital de Banco de México será parte integral de la base monetaria y deberá cumplir con tres criterios: poder usarse como medio de pago, unidad de cuenta y depósito de valor.
Por otra parte, las criptos operan como un facilitador para los delincuentes que se dedican al tráfico de drogas, y trata de personas, relacionado al lavado de dinero, no solo a nivel nacional, sino internacional, en lo que se conoce como “economía global ilícita”, que por su importancia merece un análisis especial posterior.
Como se observa, la operación de criptos va muy por delante de su regulación en el país. Hay un limbo jurídico. Antes de instalar cajeros de Bitcoin en el Senado (que mas bien convendría situarlos en lugares como el MIDE -centro educativo y museo interactivo de economía-), debiera de trabajarse en una iniciativa de parte de los organismos reguladores competentes, que se presente ante el Congreso, que contemple la mejor manera de regular este sector, para que opere de manera ordenada, supervisada y vigilada, y se promueva la innovación y uso de tecnologías en el sistema financiero.
La pérdida de confianza en el mercado de activos virtuales podría repercutir en desconfianza en las autoridades financieras del país. Se debe velar por la estabilidad del sistema financiero y garantizar la protección de todos los participantes. Por ello es fundamental que los órganos reguladores financieros y el Congreso definan el ordenamiento de las criptomonedas en México, en el contexto de las mejores practicas internacionales.
[1] https://es.statista.com/estadisticas/1267373/cajeros-bitcoin-instalados-por-ciudad-mexico/
[2] https://www.condusef.gob.mx/?p=contenido&idc=833&idcat=1
[2]Twitter CONDUSEF, 10 de febrero, 2022.
[3] Mediante la Circular 4/2019 (DOF, 8 de marzo de 2019), el Banco de México emitió las “Disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones de crédito e instituciones de tecnología financiera en las operaciones que realicen con activos virtuales”
[4] https://www.gob.mx/shcp/prensa/banco-de-mexico-shcp-y-cnbv-advierten-sobre-riesgos-de-utilizar-activos-virtuales-275819
[5] La metodología de la estimación se describe en:
https://triple-a.io/crypto-ownership-mexico/ Singapore
[6] https://elceo.com/economia/mexico-ocupa-el-puesto-14-en-posesion-de-criptomonedas-de-entre-27-paises/
https://www.criptonoticias.com/comunidad/adopcion/mexico-pais-mas-usa-criptomonedas-latinoamerica-segun-finder/
[7] https://www.elfinanciero.com.mx/bloomberg-businessweek/2021/12/02/remesas-rapidas-y-baratas-bienvenidas-criptomonedas/
[8] https://monetadigital.com/"
["post_title"]=>
string(83) "Alerta CONDUSEF sobre el uso de criptomonedas. ¿Y el cajero de Bitcoin del Senado?"
["post_excerpt"]=>
string(209) "“Debemos coordinar esfuerzos a nivel mundial para regular a los cripto-activos y avanzar para evitar que su crecimiento represente un riesgo sistémico para el sistema financiero.” (Banco Central Europeo)."
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(79) "alerta-condusef-sobre-el-uso-de-criptomonedas-y-el-cajero-de-bitcoin-del-senado"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2022-05-03 11:49:32"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2022-05-03 16:49:32"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=78575"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
}
["post_count"]=>
int(2)
["current_post"]=>
int(-1)
["in_the_loop"]=>
bool(false)
["post"]=>
object(WP_Post)#17982 (24) {
["ID"]=>
int(79202)
["post_author"]=>
string(2) "12"
["post_date"]=>
string(19) "2022-05-23 09:37:42"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2022-05-23 14:37:42"
["post_content"]=>
string(6532) "
Por alguna razón podemos imaginar el arribo de un gobierno populista, un gobierno improvisado sin ninguna acción de gobierno y sin ninguna experiencia, encabezado por un hombre que idealizaba prefecturas más que responsabilidades; que idealizaba las grandezas más que las cimentaciones; que también idealizaba las grandes proezas más que las situaciones y las justificaciones, y finalmente idealizaba la idea de una grandeza cifrada en la omnipotencia y la disposición de arcas repletas de dinero, del circulante añorado como meta y reducto de displicencia. Eso ya podemos aseverarlo y no imaginarlo. Podíamos también imaginar el logro del poder acompañado de la mano que dicta acomodo y reparto, que dicta sentencia sin destino y endoso sin cuestionamiento.
Viene, desde los primeros días de gobierno, no obstante, la realidad, la ubicación de una fórmula dinámica que resta la demasía por el orden, que disminuye la discrecionalidad de uso del recurso público para enseñar que nada es cautivo en la agenda pública, que nada carece de horizonte en vigilia. El sueño se truncó, el sueño del señorío elevado a la percepción de disposición, a la imaginaria de la riqueza forjada en los años que despejaban una lucha irredenta en la dispersión de la palabra empeñada en un gobierno rico, en la lucha cifrada con el estandarte inerme de defensa de un pueblo pobre. Los años de lucha daban cuenta de la fórmula reversible de una hegemonía invisible en la redención del recurso de una nación para acomodar un discurso ramplón y saquear la hacienda pública para el reparto de los que menos o nada tienen.
Si imaginamos que el frentazo fue estéril, el saqueo no lo fue. La sorpresa del desahucio no debiera ser nuestra, la sorpresa fue de la transición de gobierno misma. Las arcas no eran la epítome del señalamiento anclado en décadas de recomposición de un orden de gobierno que siempre ha sido perfectible, pero no condenable. Pero el mensaje nunca fue entendido o si lo fue, resultó fuera de lugar y proporción porque el gobierno en turno jamás recibió beneficio de duda. O bien, recibió con mayor amplitud el beneficio que la duda. Como fuere, se instaló el saqueo de los bienes públicos, reservas incluidas y bienes fideicomitidos.
Desde entonces y la cuenta llega a casi cuatro años, se ha instalado una confusión: para la marcha de la economía, una cuenta creciente es simplemente la consecuencia de una disciplina; para la transición en turno significa una situación de dominio o predominio. Para los agentes productivos es una tarea, para el gobierno es un juego de imposiciones. No es extraño en una interpretación popular o populista poner en apuesta, porque los modelos serios no se dan en un sistema populista, la aceptación de políticas públicas. En el populismo los beneficios son intrascendentes, lo importante a destacar es la inmediata aceptación del discurso que ampara cobertura pero no acción de gobierno. La inducción de respuesta anticipada es imposición y en el libre albedrío de la fórmula del capital esta no es necesaria porque la derrama del ingreso y por tanto bienestar, está descontada desde el proceso inicial de toma de decisiones.
Derivado de lo anteriormente expuesto, podemos entender la necesidad de la centralización del poder o por expresarlo en forma diferente, la urgencia de centralizar o acaparar el proceso de toma de decisiones sin consulta de partes y de pares menos aún. Esto constituye la otra fase del populismo: el dominio o predominio del recurso. En el populismo predomina la verticalidad de las decisiones, por tanto, se ignoran las posibles desviaciones a las diferentes ramas de la administración pública. Esto hace que la operación de las decisiones, su implementación y utilización del recurso se traduzca en ineficiencia. La consulta perpetua a la expresión absoluta de poder no puede abarcar la extensa gama de bienes y servicios de todo un aparato estatal.
Por otro lado, la derrama del bien público se sujeta a intermediación y libre disposición del recurso, naturalmente estimado en su dimensión de captura más que en la eficiencia de destino; por ello, la creación de un vehículo de corrupción es inevitable. Más allá de las imperfecciones en el simple traslado del recurso, en esta transición no se ha logrado un padrón confiable en ninguno de los programas que sustentan Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro y el gran fracaso desde su concepción hasta su implementación, ha significado un quebranto para la nación.
El discurso del presidente siempre ha sido de confrontación y lejos se encuentra el avenimiento de voluntades desde otros sectores, iniciando con los medios y terminando con los productivos. No es posible tomar la vía de la negociación ante una mente tan obcecada en modelos improductivos y agotados. Los espacios de poder no se contemplan en el plano de la obsecuencia y la concesión, simplemente se dan en el terreno de la imposición o el dominio. Así lo ve el presidente o así prefiere verlo; para su retórica y su plan de gobierno, si lo hubiere, no existen espacios compartidos, no existen escenarios que llenan unos y otros, existen los espacios de acción de unos y los de otros. La esfera gubernamental para la concepción del presidente radica en términos absolutos.
La mala noticia para el presidente es que el camino de las imposiciones está sembrado de razones que retan el absolutismo; también están las instituciones como también están las reglas de participación vigentes en tratados y acuerdos, en foros internacionales y en organizaciones en donde el predominio se encuentra tan repartido que borra la prevalencia y alienta el avenimiento y la comunión de ideas universales y aceptadas. Entonces, el gobierno rico del discurso era simplemente el denuedo; el pueblo pobre nunca fue consecuencia de la supuesta riqueza. El gobierno rico se extingue en políticas antagónicas de esta transición; el pueblo pobre se multiplica y el predominio quedó en una imaginaria que nadie avala y que nadie sustenta porque el camino de una nación nunca lo soluciona el predominio.
"
["post_title"]=>
string(59) "Del predominio económico: la concepción errónea de la 4t"
["post_excerpt"]=>
string(142) "Como cada lunes, Manuel Torres Rivera reflexiona sobre el impacto de las políticas populistas del actual régimen en la economía mexicana.
"
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(4) "open"
["ping_status"]=>
string(4) "open"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(55) "del-predominio-economico-la-concepcion-erronea-de-la-4t"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2022-05-23 09:37:42"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2022-05-23 14:37:42"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=79202"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
["comment_count"]=>
int(0)
["current_comment"]=>
int(-1)
["found_posts"]=>
int(24)
["max_num_pages"]=>
float(12)
["max_num_comment_pages"]=>
int(0)
["is_single"]=>
bool(false)
["is_preview"]=>
bool(false)
["is_page"]=>
bool(false)
["is_archive"]=>
bool(true)
["is_date"]=>
bool(false)
["is_year"]=>
bool(false)
["is_month"]=>
bool(false)
["is_day"]=>
bool(false)
["is_time"]=>
bool(false)
["is_author"]=>
bool(false)
["is_category"]=>
bool(true)
["is_tag"]=>
bool(false)
["is_tax"]=>
bool(false)
["is_search"]=>
bool(false)
["is_feed"]=>
bool(false)
["is_comment_feed"]=>
bool(false)
["is_trackback"]=>
bool(false)
["is_home"]=>
bool(false)
["is_privacy_policy"]=>
bool(false)
["is_404"]=>
bool(false)
["is_embed"]=>
bool(false)
["is_paged"]=>
bool(false)
["is_admin"]=>
bool(false)
["is_attachment"]=>
bool(false)
["is_singular"]=>
bool(false)
["is_robots"]=>
bool(false)
["is_favicon"]=>
bool(false)
["is_posts_page"]=>
bool(false)
["is_post_type_archive"]=>
bool(false)
["query_vars_hash":"WP_Query":private]=>
string(32) "8569d7942bd414da2068c64724d820ef"
["query_vars_changed":"WP_Query":private]=>
bool(false)
["thumbnails_cached"]=>
bool(false)
["stopwords":"WP_Query":private]=>
NULL
["compat_fields":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(15) "query_vars_hash"
[1]=>
string(18) "query_vars_changed"
}
["compat_methods":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(16) "init_query_flags"
[1]=>
string(15) "parse_tax_query"
}
}