Hoy nadie está pensando en invitarnos al baile del barrio, colonia o emprendimiento de un negocio. Nos hacen las respectivas invitaciones por diplomacia, pero en la realidad preferirían que no fuéramos debido a que no están seguros de cómo actuaremos o nos comportaremos. Menciono esto porque hay referencias de que cuando hacemos negocios cambiamos los acuerdos que habíamos acordado con los amigos de la cuadra y por eso ya muchos de ellos ya no confían en nosotros, además de que nos estigmatizan porque en nuestra casa hay violencia. Somos parte del barrio, pero no estamos integrados.
Es emocionante llegar a un baile o fiesta de la cuadra. Todos te reciben en confianza, pero cuando llega el invitado incómodo los demás empiezan a comentar “llegó el que cambia las reglas, el que es violento, el que viene a platicarnos del pasado, el que no quiere innovar, el que gasta más de lo que gana…”.
Cada administración tiene distintos planteamientos de cómo debería de ser administrado México, pero en la realidad continuamos siendo como la cubeta de los cangrejos. Vemos la olla hirviendo en agua, están a punto de cocinarnos, pero seguimos en la misma lentitud y arrogancia.
En México existen necesidades, no deseos. Estos últimos son solo intereses o apetencias de llegar a algo, pero nunca lo hemos logrado como nación. Existen necesidades reales que provienen de un hecho o circunstancias reales que son necesarias cubrir para poder tener un desarrollo. Pero preferimos continuar con aspiraciones.
Hoy hay deseos de cambiar la Constitución, trascender con obras… Muchas de ellas cubren necesidades, pero algunas de ellas son solo funcionales a mediano plazo. En México las administraciones solo se han basado en planes finitos de no más de 5 años. Tras el nuevo sexenio se vuelve a iniciar una nueva planeación con otros deseos, sin haber cubierto a las necesidades a largo plazo. En México somos un país de ciclos que duran una administración. Ya está el tiempo encima de nosotros para coordinarnos; de no hacerlo seguiremos en la cubeta y sin ir a los bailes de la cuadra.
Ahora empezaremos a discutir la reforma energética; resulta que tenemos miedo de arriesgar y creemos que todo mundo nos puede timar; sustentamos nuestras discusiones en meros dichos ideológicos-políticos, y no de hechos reales que deben cubrir una necesidad.
La Comisión Federal de Electricidad, hoy en día tiene el control del 78% a 80% del total de la electricidad generada en el país, por ende le da la potestad de comercializar a los usuarios finales. Las empresas de autoabasto solo representan el 12%, y el resto del nuevo mercado, que surgió de la reforma energética. Estamos con mucha información, pero solo anteponiendo los deseos, y no las necesidades con hechos. En 2021 la CFE tuvo un incremento de costos de más de 118 mil millones de pesos por el incremento del Gas natural. Este dinero deberá ser regresado por medio de subsidios en 2022, derivado que se mantuvo el precio de la electricidad por debajo de la inflación2 en 2021.
El otro tema, y que al parecer no estamos entendiendo como una necesidad, es comprender que la energía no solo consiste en la extracción y/o toma de los recursos naturales, operación y su transformación. En el futuro inmediato se requería de inversiones adicionales para mitigar los gases de efecto invernadero, emanaciones de calor y todo aquello que afecte al planeta. Esto nos lleva a que nuestros amigos de la cuadra están invirtiendo, investigando e innovando, mientras nosotros continuamos dentro de nuestra casa con solo deseos.
Actualmente no es un deseo en México tener una mejor calidad del aire que respiramos. Continuamos pensando que con la lluvia, viento y la propia naturaleza nos ayudará a limpiarnos en un periodo de tiempo el entorno, pero la contaminación que realizamos es cada día mayor, las regulaciones están quedando obsoletas, y muchas de ellas ni siquiera han alcanzado las metas establecidas. El mundo ha cambiado la concepción de cómo debe estar el aire en el futuro. ¿Qué estamos haciendo hoy para mejorar el aire de mañana?
1 CFE control de la electricidad https://youtu.be/tnC8XTGxfK4
2 CFE costos adicionales https://twitter.com/economiaoil/status/1478739320718737409?s=20

EL INFONAVIT CUMPLE 50 AÑOS
El Instituto Nacional del Fondo de la Vivienda para los trabajadores nace en abril de 1972 cuando se promulgó...
mayo 27, 2022
Una analogía del funcionamiento de un Hipódromo. ¡Renace la Esperanza!
Enrique Rodríguez-Cano señala cómo debe funcionar la industria hípica para que prospere este espectáculo donde se producen miles de...
mayo 27, 2022
LOS PETRODÓLARES, UNA MONEDA
A lo largo de la historia se ha observado una correlación entre precio del barril de petróleo e índice...
mayo 26, 2022
La lamentable pérdida de Eugenio López Rodea, fundador del grupo Jumex
El pasado 20 de mayo de 2022, falleció el empresario Eugenio López Rodea, fundador de Jumex, a la edad...
mayo 25, 2022