07 : 48 : 23  HRS ABRIL 02, 2025

Somos lo que leemos – El ruido del tiempo: cuando el arte se enfrenta al totalitarismo

El ruido del tiempo (The noise of time) Julian Barnes (Reino Unido) Anagrama. 200p Mi calificación: 4 de 5 estrellas Muchas personas saben que uno de mis compositores favoritos es Dmitri Shostakovich. Lo considero el más grande...

18 de junio, 2021 Somos lo que leemos - El ruido del tiempo: cuando el arte se enfrenta al totalitarismo

El ruido del tiempo (The noise of time)

Julian Barnes (Reino Unido)

Anagrama. 200p

Mi calificación: 4 de 5 estrellas

Muchas personas saben que uno de mis compositores favoritos es Dmitri Shostakovich. Lo considero el más grande de todos los compositores rusos, junto con Tchaikovsky. Sus obras tienen una fuerza tremenda y una expresividad que cimbra a cualquiera. El lenguaje musical es accesible y directo.

Esta breve y espléndida novela de Barnes cubre la vida entera de Shostakovich, particularmente la censura que vivió bajo el aparato cultural estalinista, con la constante amenaza de ser asesinado, como cientos de artistas e intelectuales rusos. Desde que Stalin condenó su ópera “Lady Macbeth de Mtsensk”, Shostakovich vivió el terror y su música fue sacada del repertorio. Dormía con el traje puesto y la valija lista, porque sabía que a cualquier hora aparecerían los agentes del Estado para aprehenderlo y asesinarlo.

La novela se divide en tres partes. En la primera (En el rellano), Shostakovich sufre la persecución luego de que Pravda –periódico oficial del Partido Comunista– denuncia su ópera Lady Macbeth como anti-soviética. Shostakovich es interrogado por la NKVD y sabe que en cualquier momento puede ser aprehendido, exiliado o asesinado. En la segunda parte (En el avión), el compositor es rehabilitado tras la Segunda Guerra Mundial gracias a su patriótica Sinfonía Leningrado, y es enviado a Estados Unidos como muestra viva de la grandeza del arte soviético. Shostakovich se ve forzado a leer discursos que no cree y en los que denuncia a Stravinsky y otros artistas rusos (Shostakovich admiraba la música de Stravinsky). El viaje de propaganda soviética a los Estados Unidos es un éxito para la URSS, pero constituye una humillación personal para Shostakovich. La tercera parte (En el coche) nos presenta a un Shostakovich ya en periodo post-Stalin, más entrado en años, y que goza de los privilegios aparejados a su status del más grande artista soviético vivo –privilegios como tener auto y chofer–. A pesar del enorme prestigio, el compositor sigue aplastado por el poder y se ve forzado a unirse al Partido Comunista y a dirigir la Federación de Compositores, herramienta del aparato cultural soviético.

Una vez muerto Stalin, la situación cambió radicalmente en la Unión Soviética. El gobierno de Khrushchev denunció los excesos estalinistas y condenó el llamado “Culto a la personalidad”. Shostakovich se convirtió en el más grande compositor vivo y recibió el reconocimiento y los honores de su patria. Murió en agosto de 1975.

Sin duda una vida fascinante: sus esposas, sus amantes, su angustia existencial, su silenciosa lucha contra el totalitarismo, su fantástico arte. La música de Shostakovich sintetiza la desigual relación entre el poder absoluto y opresor, por un lado, y la libertad del arte, por otro lado. A fin de cuentas lo que prevaleció fue la música de Shostakovich, no Stalin ni la Unión Soviética. He ahí la grandeza y la trascendencia del arte.

Comentarios


CARTAS A TORA 379

Cocatú es un extraterrestre que llega a la Tierra para estudiar la raza humana. Adopta la forma de un gato y se...

marzo 7, 2025

CARTAS A TORA 380

Cocatú es un extraterrestre que llega a la Tierra para estudiar la raza humana. Adopta la forma de un gato y se...

marzo 21, 2025




Más de categoría

Voz a tu voz y la hermandad de las talladoras de palabras

La hermandad y el amor a la escritura es todo lo que necesitamos para nunca dejar de creer que...

abril 1, 2025
Melchor Peredo en el muralismo y la caricatura

Melchor Peredo en el muralismo y la caricatura

Entrevista con el gran muralista Melchor Peredo.

abril 1, 2025
El sueño no puedo conciliar, mi piel extraña la tuya, está sedienta del sudor que emanas al amar. La dicción a tus besos me provoca ansiedad, no tengo control sobre mí.

Problemático

Recuerdo el último beso, el sabor de tus labios, el olor de tus mejillas. Todo esto me acompaña como...

marzo 31, 2025
La simbiosis entre imagen y sonido ha sido clave para que ciertas obras cinematográficas lleguen a ser iconos culturales.

El alma sonora del séptimo arte

En el gran escenario del cine, la música no solo acompaña, sino que también protagoniza, se convierte en personaje...

marzo 31, 2025