22 : 08 : 48  HRS ABRIL 01, 2025

El genial Julio Cortázar

Julio Florencio Cortázar nació en Bélgica el 26 de agosto de 1914, y falleció en París el  12 de febrero de 1984. Hoy se cumplen 36 años de su partida. Fue un escritor, profesor y traductor argentino, este último oficio lo desempeñó, entre otros, para la Unesco y...

26 de agosto, 2020

Julio Florencio Cortázar nació en Bélgica el 26 de agosto de 1914, y falleció en París el  12 de febrero de 1984. Hoy se cumplen 36 años de su partida. Fue un escritorprofesor y traductor argentino, este último oficio lo desempeñó, entre otros, para la Unesco y varias casas editoriales. Sin renunciar a su nacionalidad argentina, optó por la nacionalidad francesa en 1981, en protesta contra el régimen militar  de Argentina.

Considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, fue maestro del cuento, la prosa poética y la narración breve en general y fue también creador de importantes novelas. Éstas inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, pues rompieron los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal. Debido a que los contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, suele ser puesto en relación con el realismo mágico e incluso con el surrealismo

Es considerado exponente central del boom latinoamericano junto a escritores como Gabriel García MárquezCarlos Fuentes y Mario Vargas Llosa. Vivió hasta los cuatro años en BélgicaSuiza y España; tiempo después, su familia volvió a la Argentina, donde Cortázar residiría hasta 1951, año en donde se estableció en Francia, país en el que ambientó algunas de sus obras y vivió el resto de su vida.


Cortázar sentía un gran interés por los antiguos escritores clásicos. En este interés fue fundamental la presencia del profesor argentino Arturo Marasso, quien lo incitó a leerlos prestándole libros de su propiedad. Un punto de inflexión juvenil en su manera de escribir se debió al libro Opio: diario de una desintoxicación de Jean Cocteau, el cual fue uno de sus libros fijos de cabecera. Cortázar sostuvo así desde su juventud una gran admiración por la obra de este autor, así como por la de John Keats, el cual continuó siendo con los años uno de sus poetas favoritos.

Sintió siempre una gran admiración por la obra del argentino Jorge Luis Borges, una admiración que fue siempre mutua pese a las diferencias ideológicas de los mismos; pues mientras Cortázar era un activista de izquierdas, Borges fomentaba el individualismo y rechazaba los regímenes totalitarios en general, aun pese a haber aceptado recibir condecoraciones de países en dictadura. 

Ahora bien, la escritora y poeta argentina Silvia Balbuena, me comentó que en 1967 Julio Cortázar, con sus 53 años, dedicado en París a la traducción para ganarse la vida y con Rayuela ya publicado, aceptó, por recomendación, la visita de la fotógrafa y también compatriota Sara Facio. Que en aquella primera entrevista ella tomó la foto icono del escritor, misma que aparece en el recuadro. Como podemos apreciar, a Cortázar le encantaba fumar cigarrillos y en pipa.

Al parecer, el tabaco fue, es, y seguirá siendo una herramienta inseparable de muchos escritores. El dramaturgo francés Moliére, autor de Tartufo, afirmaba: “Digan lo que digan Aristóteles y toda la filosofía, no hay nada comparable al tabaco. Quien vive sin tabaco no merece vivir”. 

Dice Facio que “Julio era un hombre muy buen mozo y muy vanidoso. Se levantaba el cuello del impermeable para manejar, se ponía los anteojos en el auto y se los quitaba apenas bajaba. En esa época era un tipo con mucho sentido del humor y muy seductor. Después cambió mucho (…) fuimos amigos casi como hermanos”.

Agrega Silvia Balbuena: “Cuando las mujeres miramos esa icónica foto uno tiene la sensación de que sus ojos te desnudan el alma, y desprotegida te arrastran sensualmente a los caminos insondables de sus letras”.

Algunas de las obras del Maestro son:

A] Novelas

B] Cuentos

C] Prosas breves

D] Misceláneas

 E] Póstumas

  • 1984: Nada a Pehuajó y Adiós, Robinson 
  • 1991: Dos juegos de palabras. Nada a Pehuajó. Adiós, Robinson 
  • 1995: Adiós, Robinson y otras piezas breves 

F] Poesía

  • 1938: Presencia (sonetos, con el seudónimo de Julio Denis).
  • 1971: Pameos y meopas
  • 1984: Salvo el crepúsculo

G] Crítica

  • 1970: Literatura en la revolución y revolución en la literatura, 1970 (polémica de Cortázar y Vargas Llosa con Óscar Collazos; el texto de Cortázar, que da título al libro, está incluido también en Obra crítica, 2006).
  • 1984: Argentina: años de alambradas culturales (artículos; incluido en Obra crítica, 2006
  • 2013: Clases de literatura. Berkeley, 1980 (transcripción de las cintas que recogen las clases dictadas por Cortázar).

H] Epistolario

  • 1990: Cartas a una pelirroja (correspondencia con Evelyn Picon Garfield)

I] Traducciones 

Cuando Julio Cortázar visitó nuestro país en 1975, fue entrevistado en Canal 22 por Arnaldo Orfila; interesante documento que podemos apreciar en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=0AH4RlfosYw 

NOTAS:

https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Cort%C3%A1zar

Comentarios


La magia del kitsch mexicano

La magia del kitsch mexicano

México, con su mezcla de tradiciones ancestrales y modernidad, ha logrado convertir lo kitsch en un símbolo de su identidad.

marzo 17, 2025

CARTAS A TORA 380

Cocatú es un extraterrestre que llega a la Tierra para estudiar la raza humana. Adopta la forma de un gato y se...

marzo 21, 2025




Más de categoría

Voz a tu voz y la hermandad de las talladoras de palabras

La hermandad y el amor a la escritura es todo lo que necesitamos para nunca dejar de creer que...

abril 1, 2025
Melchor Peredo en el muralismo y la caricatura

Melchor Peredo en el muralismo y la caricatura

Entrevista con el gran muralista Melchor Peredo.

abril 1, 2025
El sueño no puedo conciliar, mi piel extraña la tuya, está sedienta del sudor que emanas al amar. La dicción a tus besos me provoca ansiedad, no tengo control sobre mí.

Problemático

Recuerdo el último beso, el sabor de tus labios, el olor de tus mejillas. Todo esto me acompaña como...

marzo 31, 2025
La simbiosis entre imagen y sonido ha sido clave para que ciertas obras cinematográficas lleguen a ser iconos culturales.

El alma sonora del séptimo arte

En el gran escenario del cine, la música no solo acompaña, sino que también protagoniza, se convierte en personaje...

marzo 31, 2025