Danza, pasión y poder femenino: Elisa Carrillo

Lo que Elisa Carrillo está logrando no solo representa un avance para la danza clásica, sino también para la representación femenina en todos los campos del arte.

3 de marzo, 2025 Danza, pasión y poder femenino: Elisa Carrillo

La danza clásica es un arte en el que la gracia, la fuerza y la disciplina se entrelazan, donde el cuerpo se convierte en un lenguaje que comunica sin palabras. Elisa Carrillo, una de las figuras más brillantes de la danza contemporánea a nivel mundial, durante años se ha dedicado a dar vida a ese lenguaje, y su historia es, sin duda, un testimonio del poder de la perseverancia y la pasión. 

Ahora, en un hito histórico para el ballet, Elisa asumirá en enero de 2026 el cargo de directora de la prestigiosa Escuela John Cranko en Stuttgart, Alemania, con el apoyo de Mikhail Kaniskin como director asociado, tal como lo informó la institución en un comunicado de prensa.

Este nombramiento marca un antes y un después en la historia de la danza clásica. Se trata de una victoria no solo para la carrera de la bailarina, originaria de Texcoco, Estado de México, sino también para las mujeres en el arte y la cultura. 

Es un reconocimiento inédito a una mujer latinoamericana, que inició su carrera a los cinco años, una bailarina que ha cruzado océanos y fronteras para llevar la riqueza cultural de México al mundo. 

Elisa es la primera mujer en ocupar este cargo, un espacio tradicionalmente dominado por hombres, lo que convierte este nombramiento en un triunfo doble: el de la mujer y el de la comunidad latinoamericana.

Su ascenso a este puesto de relevancia mundial no es solo un logro personal, sino un mensaje poderoso para las futuras generaciones de niñas y jóvenes que sueñan con conquistar las más altas cumbres de la danza clásica.

El ballet, un arte de reglas estrictas y ejecución precisa, ha sido históricamente un campo donde las mujeres han tenido que luchar para abrirse paso; sin embargo, hoy en día, artistas como Elisa Carrillo demuestran que no solo pueden ser parte de este mundo, sino que pueden transformarlo. 

Las mujeres han sido fundamentales en la evolución de este arte, aportando innovación, emoción, belleza y técnica. La mexicana, con su talento y dedicación, ha logrado reescribir las reglas del juego, convirtiéndose en un referente no solo por su destreza en el escenario, sino también por su liderazgo y visión. Ha sido Prima Ballerina desde el 2011, y su carrera la ha llevado a la práctica de cinco idiomas. 

Lo que la bailarina está logrando no solo representa un avance para la danza clásica, sino también para la representación femenina en todos los campos del arte. Cada paso que da, cada pirueta que ejecuta es una invitación a las niñas de hoy a soñar sin límites. Porque la artista no solo se ha consagrado como una de las mejores bailarinas del mundo, sino que también ha roto barreras para convertirse en una guía, una mentora, una embajadora de la cultura, a través de su fundación, que lleva su nombre, y una fuente de inspiración para todas aquellas que ven en la danza una forma de expresión única.

El nombramiento de Elisa como directora de la Escuela John Cranko, una de las más prestigiosas del mundo, es el reconocimiento a años de esfuerzo, sacrificio y superación. Su ejemplo es una prueba palpable de que, cuando la pasión se encuentra con la disciplina y la perseverancia, los sueños no tienen fronteras. 

Este es un momento que invita a todas las niñas a imaginarse a sí mismas como protagonistas de la escena clásica, a visualizar un futuro donde el arte no conoce límites de género, ni de raza, ni de nacionalidad.

Elisa Carrillo, al igual que otras grandes mujeres en la historia del ballet, ha demostrado que el arte clásico tiene un lugar para ellas, no solo como intérpretes, sino también como creadoras, líderes y visionarias. 

Ella es la prueba viviente de que, en la danza clásica, como en la vida, no existen barreras cuando se tiene el coraje de soñar y la constancia para consolidar esos anhelos. Encontró el baile del amor en los escenarios, y también ha tenido el privilegio de ser madre de una niña. Durante una entrevista sostuvo que la maternidad: “es la mayor bendición que Dios y la vida nos da a las mujeres”.

Su ascenso a la dirección de la Escuela John Cranko no es solo un logro personal, es un hito para el arte, para las mujeres, para la cultura latinoamericana y, sobre todo, para todas las niñas que, en algún rincón del mundo, se levantan cada día con el sueño de llevar la danza clásica a nuevas alturas. Nuestra Elisa ha abierto una puerta, y por esa puerta, muchas mujeres, muchas niñas, seguirán entrando.

Como Natalia Makarova dijo: “Una verdadera bailarina debe llenar su espacio con su propia personalidad”. 

¡Gracias, Elisa por demostrar que todas podemos ser bellas y graciosas bailarinas, sin importar el ritmo que nos mueva!

Te puede interesar:

Trump humilla a Zelenski; Sheinbaum debe mantenerse firme

Comentarios


Al Ensayista. Juego con ensayar el ensayo. Octavio Paz y su pachuco. (Tercera Parte)

Al Ensayista. Juego con ensayar el ensayo. Octavio Paz y su pachuco. (Tercera Parte)

En la ciudad de París de la posguerra, que atravesaba por varias corrientes artísticas e intelectuales, sobre todo la del existencialismo francés,...

marzo 6, 2025

Al Ensayista. Octavio Paz y su pachuco (Segunda parte)

“El pachuco no quiere volver a su origen mexicano; tampoco -al menos en apariencia- desea fundirse a la vida norteamericana”. -Octavio Paz.

febrero 20, 2025




Más de categoría
La magia del kitsch mexicano

La magia del kitsch mexicano

México, con su mezcla de tradiciones ancestrales y modernidad, ha logrado convertir lo kitsch en un símbolo de su...

marzo 17, 2025
Al súper con Annie Ernaux

Al súper con Annie Ernaux

Leer la obra de Annie Ernaux es conectarnos con la condición humana en sus más diversas facetas. Una...

marzo 11, 2025

CARTAS A TORA 379

Cocatú es un extraterrestre que llega a la Tierra para estudiar la raza humana. Adopta la forma de un...

marzo 7, 2025
Al Ensayista. Juego con ensayar el ensayo. Octavio Paz y su pachuco. (Tercera Parte)

Al Ensayista. Juego con ensayar el ensayo. Octavio Paz y su pachuco. (Tercera Parte)

En la ciudad de París de la posguerra, que atravesaba por varias corrientes artísticas e intelectuales, sobre todo la...

marzo 6, 2025