Niños, cerebro y matemáticas: el idioma del siglo XXI

Mientras más práctico, explicativo, lúdico y vivencial sea el acercamiento a las matemáticas, más sencillo será el proceso y más significativo será el aprendizaje.

9 de febrero, 2023 conocimiento

Las matemáticas, así como el lenguaje, son tan antiguas como el hombre mismo y están más presentes en nuestra vida diaria de lo que somos capaces de imaginar. 

Y más que eso, en la era de la tecnología, de la cual somos parte, es casi imposible dar un paso sin toparnos con ellas: el lenguaje computacional, las apps, los sistemas de control de transportes, bancos, supermercados o médicos, e, incluso, la sostenibilidad, las fuentes energéticas, la nutrición y la ecología, dependen de su correcta aplicación.

Y entonces, si son tan necesarias, no sólo para nuestra vida diaria, sino prácticamente para la supervivencia de la especie humana… ¿Por qué a tantas personas les resultan difíciles y “odiosas”?

Neurociencia hoy: el hemisferio de las matemáticas

Podríamos decir que en la actualidad la neurociencia ha cobrado una gran importancia en todos los escenarios pedagógicos del mundo, debido a los grandes aprendizajes que día a día nos brinda sobre el funcionamiento del cerebro humano.

Hoy sabemos que todas nuestras funciones, acciones, ideas, emociones, actividades y, lo más importante en cuanto a educación se refiere, los aprendizajes, tienen su origen en diferentes regiones cerebrales y que además, en todo ello, participan también diversas sustancias que regulan el comportamiento y la personalidad de cada ser humano.

En lo que se refiere específicamente a las matemáticas, la participación del cerebro está más que documentada y, a pesar de que habitualmente se relacionaba sólo al hemisferio izquierdo con ellas, hoy sabemos que los procesos (dependiendo la etapa de desarrollo de la persona) son tan complejos, que, al igual que la música, tienen la capacidad de “encender” diversas áreas de ambos hemisferios al mismo tiempo.

En el aprendizaje de los niños, todo inicia con las conexiones neuronales, ya que cada vez que un pequeño se enfrenta a una situación nueva o a un problema y logra superarlo, se crea una nueva conexión.

De esta manera, los niños son capaces de ir desarrollando la lógica matemática, a partir de la aplicación, utilizando y desarrollando el lóbulo parietal(con la memoria, por ejemplo), el surco intracraneal (registrando el valor de los números), el lóbulo frontal (al resolver problemas) y, con todo ello, sus dos hemisferios (al realizar diversos procesos simultáneamente).

Niños y jóvenes vs matemáticas

De todo lo anterior, hemos aprendido también, que, aunque el cerebro de los niños, desde edades tempranas, está preparado para aprender la lógica matemática y que, aún cuando la actividad cerebral en los niños de tres años, por ejemplo, duplica la de un adulto con elevada actividad intelectual, hay algunos procesos de desarrollo que hacen que no para todos sea “fácil” adquirir estas habilidades. De acuerdo con Diego Alonso Cánovas, matemático y psicólogo que ha dedicado años a estudiar los procesos del razonamiento, algunos niños y jóvenes perciben las matemáticas como difíciles porque:

  • El lenguaje simbólico y abstracto de esta materia exige un esfuerzo continuado en edades en que las áreas del cerebro relacionadas con el razonamiento aún no han madurado
  • La capacidad de los niños y los adolescentes para comprender las operaciones abstractas no está suficientemente desarrollada porque el lóbulo frontal del cerebro -del que depende el razonamiento formal-, es el último en madurar, en el entorno de los 20 años.
  • Cometen muchos errores debido a la impulsividad (relacionada también con la inmadurez del lóbulo frontal) al responder o intentar encontrar soluciones.
  • Las matemáticas son acumulativas, es decir, que “sólo se puede comprender un concepto nuevo si se han asimilado bien los conceptos previos en los que se basa, de modo que si un niño tiene lagunas en el aprendizaje en los primeros años de escolaridad, eso le afecta para el resto”.

Por todo esto, se ha concluido que la enseñanza de las matemáticas debe darse a partir de “vivirlas”, de su aplicación, de la creatividad y del pensamiento divergente y, a raíz de esto también, ha cobrado gran importancia el planteamiento de desarrollarlas a partir de los 6 sentidos matemáticos.

De esta manera, lo que nuestros hijos y alumnos perciben como difícil se convertirá en algo relativamente sencillo ya que pueden irlo adquiriendo a partir de una mayor cantidad de “experiencias sensoriales” que ayuden a los procesos lógicos y mentales.

Pero entonces… ¿Cuáles son estos “sentidos matemáticos”?

Encontrando el sentido de las matemáticas

A lo largo de los años, las investigaciones alrededor de la enseñanza y los sentidos matemáticas son incontables y comprenden miles de artículos, estudios, publicaciones y trabajos experimentales en aula, pero lo más importante de todos ellos es la manera en la que establecen una absoluta semejanza en cuanto al aprendizaje y aplicación de dichos sentidos matemáticos (numérico, algebraico, espacial, de la medida, estocático, socioafectivo) con los de los sentidos naturales (vista, tacto, olfato, etc.).

Se entiende por sentido matemático “el conjunto de capacidades que están relacionadas con el dominio en contextos numéricos, geométricos, métricos y estadísticos, que permita al alumno (y futuro ciudadano) utilizarlo de manera funcional, tal y como lo haría con cualquiera  de los sentidos naturales”.

Los saberes entonces se refieren a “los conocimientos, destrezas y actitudes que han de adquirir los alumnos para alcanzar una comprensión profunda de la materia, que se estructuran en torno al concepto de sentido matemático y se organizan en dos dimensiones: cognitiva y afectiva”.

 

Tips para ayudar a nuestros hijos con las matemáticas

Como podemos ver, mientras más práctico, explicativo, lúdico y vivencial sea el acercamiento a las matemáticas, más sencillo será el proceso y más significativo será el aprendizaje.

Así, algunas estrategias que podemos realizar en casa para ayudar a nuestros hijos, son:

  • Utilizar con ellos el lenguaje matemático, haciendo énfasis verbal en las cantidades, por ejemplo: “Hay dos vasos en la mesa”, “Faltan tres plumones de colores”, “Dame dos besos”, etc.
  • Realizar conteos o mediciones de cosas en cualquier lugar en que nos encontremos, siempre que nos sea posible: nubes, autos, árboles, objetos, etc.
  • Hacer estimaciones/aproximaciones de tiempo: “¿Cuánto tiempo tardan en bañarse?”, “¿En cuánto tiempo estará lista la comida?”, ¿Cuánto falta para tu fiesta de cumpleaños?”, etc.
  • Descubrir formas o figuras en los lugares a los que van juntos: la calle, el supermercado, algún museo, etc.
  • Empezar a aplicar las fracciones al cortar un pastel, comer una pizza o repartir la comida.
  • Comparar, clasificar, categorizar y describir (forma, tamaño, color, etc.) objetos que se encuentren en casa.
  • Utilizar unidades de longitud cuando caminamos o vamos en auto, o de peso/capacidad cuando servimos alimentos/bebidas.
  • Realizar operaciones sencillas cuando vamos de compra o contamos los ahorros/mesada.
  • Participar en juegos de mesa que incluyan números, figuras o formas.
  • Utilizar apps que nos ayuden a “jugar” con matemáticas.
  • Utilizar los deportes para hacer conteos, estadísticas, probabilidades, velocidades, etc.

Creamos lo que creemos…

Según un estudio realizado por la empresa Rebold, ¡los mexicanos odiamos las matemáticas!: 

El 67% de los encuestados dijo no entenderlas desde la niñez y un 73% mencionó que siempre (en la escuela) creyeron que no les serían útiles para la vida.

Para nosotros, como padres y maestros, lo anterior es de suma importancia debido a que por un lado, se ha determinado también que la creencia de la mayoría de los niños y jóvenes que perciben las matemáticas como “difíciles” proviene esencialmente de sus padre, y, por otro, necesitamos mostrarles que no nada más son útiles e importantes sino que están presentes en todo lo que hacemos, vemos y tocamos día a día.

Por tanto, si queremos cambiar como sociedad, debemos tener presente que el primer paso está en la educación, primero en casa, luego en el colegio y, al final, en la vida social (dejando atrás las creencias inútiles que hoy nos “definen”) que compartimos  juntos, con la intención de hacer de México un país mejor.

Visita nuestro site y descubre el modelo educativo integral que estás buscando para tu familia.

 

Comentarios


object(WP_Query)#18462 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(2) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(88740) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(2) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(88740) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(20) "ciencia-y-tecnologia" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18458 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(2) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(2) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18460 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18459 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(502) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-04 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-04-01 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (88740) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (2) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18461 (24) { ["ID"]=> int(90916) ["post_author"]=> string(3) "129" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-30 11:22:26" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-30 16:22:26" ["post_content"]=> string(8826) "El desperdicio de alimentos se refiere a la pérdida o descarte de alimentos que son comestibles y aptos para el consumo humano, ya sea en las etapas de producción, procesamiento, distribución, venta o consumo. En resumen, es cuando se desecha comida que aún podría ser consumida. El desperdicio de alimentos es un problema grave en todo el mundo y América Latina no es la excepción. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en América Latina se desperdicia alrededor del 15% de los alimentos producidos, lo que equivale a aproximadamente 127 millones de toneladas de alimentos cada año.

NUMERALIA DEL DESPERDICIO

A continuación, presentamos el desperdicio de alimentos por segmento: 
  1. 28% en consumo, 
  2. 28% en producción, 
  3. 22% en manejo y almacenamiento, 
  4. 17% en mercado y distribución, 
  5. 5% durante el procesamiento.
En los supermercados y tiendas de comestibles de América Latina, gran parte del desperdicio de alimentos ocurre debido a la fecha de caducidad. Un estudio de la Universidad Nacional de Colombia encontró que en Bogotá, Colombia, los supermercados desperdician alrededor del 6% de los alimentos debido a la fecha de caducidad. En Brasil, se estima que los supermercados desperdician alrededor del 6,8% de los alimentos debido a la fecha de caducidad, según un informe del Instituto de Investigación Económica Aplicada. En términos de costo financiero, el desperdicio de alimentos en los supermercados de América Latina también tiene un impacto significativo. Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el desperdicio de alimentos en América Latina y el Caribe tiene un costo de alrededor de 1,6% del PIB de la región, lo que equivale a unos 88 mil millones de dólares cada año. El informe también señala que el desperdicio de alimentos en los supermercados es responsable de una parte significativa de este costo financiero.  

Te puede interesar:

ChatGPT: más artificial que inteligente

 

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

El desperdicio de alimentos en mercados es un problema importante que tiene implicaciones económicas, ambientales y sociales. A continuación, te daré algunos consejos y estrategias que pueden ayudar a reducir el desperdicio de alimentos en este contexto:
  1. Planificación adecuada de la oferta y la demanda: Es importante que los mercados tengan una planificación adecuada de la oferta y la demanda de alimentos para evitar el exceso de inventario y minimizar el desperdicio de alimentos. Para ello, es importante tener la analítica de datos de consumo.
  2. Donación de alimentos: En lugar de desechar los alimentos cercanos a su fecha de vencimiento, se pueden donar a organizaciones benéficas locales, bancos de alimentos y comedores sociales. Esto no solo ayuda a reducir el desperdicio de alimentos, sino que también ayuda a las personas necesitadas.
  3. Compostaje: Si los alimentos no son aptos para su consumo, se pueden compostar en lugar de desecharlos. El compostaje puede proporcionar un valioso recurso para la agricultura y la jardinería.
  4. Estrategias de venta de alimentos cercanos a su fecha de vencimiento: En lugar de desechar los alimentos que están cerca de su fecha de vencimiento, se pueden implementar estrategias de venta que incentiven a los consumidores a adquirirlos. Algunas opciones incluyen ofertas especiales, descuentos y promociones.
Estas estrategias pueden ayudar a reducir significativamente el desperdicio de alimentos en este contexto.

ÍNDICE PDA

El Índice sobre pérdida y desperdicio de alimentos (“Índice sobre PDA” o “el Índice”) está diseñado para brindar una evaluación objetiva del grado en que los países están tomando medidas para reducir su pérdida y desperdicio de alimentos (PDA) conforme a la meta 12.3 de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU 2017). ÍNDICE PDA

KIGÜI.MX

APP KIGÜI.MX
La pregunta debe ser, ¿Que tiene que ver todo esto con tecnología? Mucho más de lo que te imaginas. Resulta que hay una App (aplicación) denominada Kigüi, y precisamente ayuda en ahorrar hasta un 60% comprando productos de consumo inmediato. La App es gratuita y está disponible para iOS y Google Play. FUNCIONAMIENTO Como funciona la aplicación KIGÜI.MX

CONCLUSIONES

El desperdicio de alimentos es un problema grave en América Latina que tiene consecuencias negativas para la sociedad, la economía y el medio ambiente. Es necesario implementar políticas y medidas para reducir este desperdicio y mejorar el acceso a alimentos para aquellas personas que sufren de inseguridad alimentaria en la región. Afortunadamente hay alternativas tecnológicas, si bien no son la solución total, representan algo innovador y útil.

REFERENCIAS

 
  1. Kigüi -  https://kigui.mx/ 
  2. Global Food Losses and Food Waste - Extent, Causes and Prevention. Food and Agriculture Organization of the United Nations, 2011. https://www.fao.org/3/i2697e/i2697e.pdf
  3. Food Loss and Waste Country Progress Index: A Tool to Measure National Progress on Managing Food Loss and Waste - https://publications.iadb.org/en/food-loss-and-waste-country-progress-index-tool-measure-national-progress-managing-food-loss-and 
Pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe - https://www.fao.org/3/i3942s/i3942s.pdf  

Te puede interesar:

AMLO debe aclarar quién está a cargo de los “albergues”

" ["post_title"]=> string(48) "kigui.mx combatiendo el desperdicio de alimentos" ["post_excerpt"]=> string(127) "La tecnología puede ayudar a que no se desperdicie tanta comida, además de obtener un atractivo descuento para el consumidor." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(48) "kigui-mx-combatiendo-el-desperdicio-de-alimentos" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-30 11:22:26" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-30 16:22:26" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90916" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18489 (24) { ["ID"]=> int(89938) ["post_author"]=> string(3) "129" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-09 14:29:45" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-09 19:29:45" ["post_content"]=> string(10822) "TikTok es una muy famosa aplicación de red social gratuita, y es famosa de verdad. Creada por la empresa china ByteDance, es una versión internacional de la aplicación Douyin, que se lanzó originalmente en el mercado chino en septiembre de 2016. Más tarde, TikTok se lanzó en 2017 para iOS y Android en la mayoría de los mercados fuera de China continental; sin embargo, solo estuvo disponible en todo el mundo después de fusionarse con otro servicio de redes sociales chino, Musical.ly, el 2 de agosto de 2018. El número de usuarios activos de redes sociales en todo el mundo se estima en 4.600 millones en 2022, es decir, alrededor del 60% de la población mundial, y se espera que esta cifra aumente a casi 6.000 millones en 2027, según las proyecciones del Statista Advertising & Media Outlook.

EL CRECIMIENTO DE TIKTOK

TikTok destaca entre la competencia con un ritmo de crecimiento poco común. Durante el periodo 2018-2022, la red de origen chino atrajo una media de 340 millones de nuevos miembros activos al año. El crecimiento de usuarios de TikTok es increíble, es todo un caso de éxito, al cierre del 2022 se reportan 1719 millones de usuarios activos, todo esto según STATISTA. El perfil de usuario de TikTok, de acuerdo con el portal de https://graciads.com/ los datos son los siguientes:
  • La edad media se sitúa entre los 11 y los 24 años. El público objetivo para los usuarios de TikTok ha sido desde el primer momento la gente joven.
  • La generación Z es la más representada en general, pero con una tendencia que suele llegar a involucrar a personas de todas las generaciones.
  • Los usuarios de TikTok pasan una media de 52 minutos diarios viendo vídeos. 
  • A la hora de hablar de los contenidos preferidos por los usuarios de la plataforma tenemos que destacar los siguientes:
  • Entretenimiento, Baile, Fitness y deporte, Bromas y humor, Belleza y cuidado, Moda, Hogar (bricolaje y renovación), Cocina, Mascotas, Consejos y recomendaciones de vida cotidiana.

ES MUY ENTRETENIDA, PERO…

TikTok es una app que entretiene, es famosa, es divertida, en muchos casos informa y en general es muy bien pensada. ¿Qué puede tener de malo?, parece que mucho. Se dice, se rumora y se comenta que TikTok recopila datos de los dispositivos y los entrega al gobierno chino. Primero Estados Unidos y la Comisión Europea, la rama ejecutiva de la Unión Europea, y ahora Canadá. Los funcionarios de esas naciones ya no podrán utilizar TikTok en sus dispositivos. Taiwán tampoco permite a sus funcionarios su uso, e India prohibió completamente la aplicación en el país en 2020, después de una disputa geopolítica con China. Afganistán, Pakistán e Irán también censuran la app, pero porque consideran que contradice sus valores sociales. Recientemente, senadores de EEUU presentaron un proyecto bipartidista que habilitará a Joe Biden a prohibir TikTok en Estados Unidos, en Washington hay preocupaciones desde hace tiempo sobre la app viral china para compartir videos.

¿CUÁL ES EL RIESGO?

TikTok recopilaría todos los datos sobre tu dispositivo, todas las apps bajadas en el presente y el pasado, cualquier dato sobre tu IP y WIFI usadas, en algunas actualizaciones (no todas ni para todos los dispositivos) datos sobre tu localización GPS cada 30 segundos y, por último y más importante, configuran un servidor proxy local en su dispositivo para "convertir archivos" fácilmente utilizable por otros, dado que no requiere de autenticación. Peor aún: la app cambia su comportamiento ligeramente si detecta que estás intentando tapar sus accesos para evitar que lo hagas. Básicamente TikTok es malware enfocado a un público infantil. No uses TikTok ni dejes que ningún amigo o familia lo use. Así lo sentencia este especialista que hizo la ingeniería reversa.

CONCLUSIONES

¿Será verdad que todo eso hace TikTok? No lo sé y desconozco quién pueda asegurarlo.  Hay un filtro en Android y Apple para cuidar la privacidad del usuario y parecería que éstos no son tan efectivos como los promocionan. ¿Quieres seguir usando TikTok? Yo sí… pero me inquieta usarlo por todo lo que se dice. Lo más conveniente es tener un teléfono viejo donde no existan datos personales y preferentemente usar una VPN. Esto se va a poner bueno, veamos si de verdad se prohíbe la app TikTok en diversos países, pero también me pongo a pensar, ¿Es un tema de seguridad o es protección a las empresas occidentales y específicamente de EEUU? Quizás sea un poco de todo, ninguna de las herramientas como Facebook, Instagram, YouTube y otras más, garantizan que respetan nuestra privacidad. ¡Quizás sea mejor cuidarnos de todas!

REFERENCIAS

  1 TikTok - https://es.wikipedia.org/wiki/TikTok  2 Crecimientto de TikTok - https://es.statista.com/grafico/28454/numero-de-usuarios-activos-de-redes-sociales-seleccionadas-a-nivel-mundial/ 3 Perfil de usuarios de TikTok - https://graciads.com/usuarios-de-tiktok/#:~:text=lo%20m%C3%A1s%20alto.-,El%20perfil%20de%20los%20usuarios%20que%20usan%20TikTok,50%2C4%25%2C%20respectivamente. 4 Avanza en EEUU la prohibición de TikTok - https://www.reforma.com/avanza-eu-en-la-prohibicion-de-tiktok/gr/ar2565520?md5=29647660259e0adcb137b5e11505fbb6&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe&utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=promocion_suscriptor  5 Eliminar TikTok de dispositivos oficiales - https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-64801923 6 Senadores de EEUU desean prohibir TikTok - https://www.infobae.com/estados-unidos/2023/03/07/senadores-presentaron-un-proyecto-bipartidista-que-habilitara-a-joe-biden-a-prohibir-tiktok-en-estados-unidos/  7 Datos que se lleva TikTok - https://magnet.xataka.com/preguntas-no-tan-frecuentes/que-hace-tiktok-tus-datos-analisis-viral-reddit-que-hace-app-tu-informacion#:~:text=TikTok%20recopilar%C3%ADa%20todos%20los%20datos,y%20m%C3%A1s%20importante%2C%20configuran%20un" ["post_title"]=> string(31) "TikTok en el ojo del huracán " ["post_excerpt"]=> string(136) "Recientemente, senadores de EEUU presentaron un proyecto bipartidista que habilitará a Joe Biden a prohibir TikTok en Estados Unidos. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(28) "tiktok-en-el-ojo-del-huracan" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-09 14:32:07" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-09 19:32:07" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89938" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18461 (24) { ["ID"]=> int(90916) ["post_author"]=> string(3) "129" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-30 11:22:26" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-30 16:22:26" ["post_content"]=> string(8826) "El desperdicio de alimentos se refiere a la pérdida o descarte de alimentos que son comestibles y aptos para el consumo humano, ya sea en las etapas de producción, procesamiento, distribución, venta o consumo. En resumen, es cuando se desecha comida que aún podría ser consumida. El desperdicio de alimentos es un problema grave en todo el mundo y América Latina no es la excepción. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en América Latina se desperdicia alrededor del 15% de los alimentos producidos, lo que equivale a aproximadamente 127 millones de toneladas de alimentos cada año.

NUMERALIA DEL DESPERDICIO

A continuación, presentamos el desperdicio de alimentos por segmento: 
  1. 28% en consumo, 
  2. 28% en producción, 
  3. 22% en manejo y almacenamiento, 
  4. 17% en mercado y distribución, 
  5. 5% durante el procesamiento.
En los supermercados y tiendas de comestibles de América Latina, gran parte del desperdicio de alimentos ocurre debido a la fecha de caducidad. Un estudio de la Universidad Nacional de Colombia encontró que en Bogotá, Colombia, los supermercados desperdician alrededor del 6% de los alimentos debido a la fecha de caducidad. En Brasil, se estima que los supermercados desperdician alrededor del 6,8% de los alimentos debido a la fecha de caducidad, según un informe del Instituto de Investigación Económica Aplicada. En términos de costo financiero, el desperdicio de alimentos en los supermercados de América Latina también tiene un impacto significativo. Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el desperdicio de alimentos en América Latina y el Caribe tiene un costo de alrededor de 1,6% del PIB de la región, lo que equivale a unos 88 mil millones de dólares cada año. El informe también señala que el desperdicio de alimentos en los supermercados es responsable de una parte significativa de este costo financiero.  

Te puede interesar:

ChatGPT: más artificial que inteligente

 

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

El desperdicio de alimentos en mercados es un problema importante que tiene implicaciones económicas, ambientales y sociales. A continuación, te daré algunos consejos y estrategias que pueden ayudar a reducir el desperdicio de alimentos en este contexto:
  1. Planificación adecuada de la oferta y la demanda: Es importante que los mercados tengan una planificación adecuada de la oferta y la demanda de alimentos para evitar el exceso de inventario y minimizar el desperdicio de alimentos. Para ello, es importante tener la analítica de datos de consumo.
  2. Donación de alimentos: En lugar de desechar los alimentos cercanos a su fecha de vencimiento, se pueden donar a organizaciones benéficas locales, bancos de alimentos y comedores sociales. Esto no solo ayuda a reducir el desperdicio de alimentos, sino que también ayuda a las personas necesitadas.
  3. Compostaje: Si los alimentos no son aptos para su consumo, se pueden compostar en lugar de desecharlos. El compostaje puede proporcionar un valioso recurso para la agricultura y la jardinería.
  4. Estrategias de venta de alimentos cercanos a su fecha de vencimiento: En lugar de desechar los alimentos que están cerca de su fecha de vencimiento, se pueden implementar estrategias de venta que incentiven a los consumidores a adquirirlos. Algunas opciones incluyen ofertas especiales, descuentos y promociones.
Estas estrategias pueden ayudar a reducir significativamente el desperdicio de alimentos en este contexto.

ÍNDICE PDA

El Índice sobre pérdida y desperdicio de alimentos (“Índice sobre PDA” o “el Índice”) está diseñado para brindar una evaluación objetiva del grado en que los países están tomando medidas para reducir su pérdida y desperdicio de alimentos (PDA) conforme a la meta 12.3 de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU 2017). ÍNDICE PDA

KIGÜI.MX

APP KIGÜI.MX
La pregunta debe ser, ¿Que tiene que ver todo esto con tecnología? Mucho más de lo que te imaginas. Resulta que hay una App (aplicación) denominada Kigüi, y precisamente ayuda en ahorrar hasta un 60% comprando productos de consumo inmediato. La App es gratuita y está disponible para iOS y Google Play. FUNCIONAMIENTO Como funciona la aplicación KIGÜI.MX

CONCLUSIONES

El desperdicio de alimentos es un problema grave en América Latina que tiene consecuencias negativas para la sociedad, la economía y el medio ambiente. Es necesario implementar políticas y medidas para reducir este desperdicio y mejorar el acceso a alimentos para aquellas personas que sufren de inseguridad alimentaria en la región. Afortunadamente hay alternativas tecnológicas, si bien no son la solución total, representan algo innovador y útil.

REFERENCIAS

 
  1. Kigüi -  https://kigui.mx/ 
  2. Global Food Losses and Food Waste - Extent, Causes and Prevention. Food and Agriculture Organization of the United Nations, 2011. https://www.fao.org/3/i2697e/i2697e.pdf
  3. Food Loss and Waste Country Progress Index: A Tool to Measure National Progress on Managing Food Loss and Waste - https://publications.iadb.org/en/food-loss-and-waste-country-progress-index-tool-measure-national-progress-managing-food-loss-and 
Pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe - https://www.fao.org/3/i3942s/i3942s.pdf  

Te puede interesar:

AMLO debe aclarar quién está a cargo de los “albergues”

" ["post_title"]=> string(48) "kigui.mx combatiendo el desperdicio de alimentos" ["post_excerpt"]=> string(127) "La tecnología puede ayudar a que no se desperdicie tanta comida, además de obtener un atractivo descuento para el consumidor." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(48) "kigui-mx-combatiendo-el-desperdicio-de-alimentos" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-30 11:22:26" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-30 16:22:26" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90916" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(13) ["max_num_pages"]=> float(7) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "b45a47f88194d90e77a7ec3f69b629b0" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
kigui.mx combatiendo el desperdicio de alimentos

kigui.mx combatiendo el desperdicio de alimentos

La tecnología puede ayudar a que no se desperdicie tanta comida, además de obtener un atractivo descuento para el consumidor.

marzo 30, 2023

TikTok en el ojo del huracán 

Recientemente, senadores de EEUU presentaron un proyecto bipartidista que habilitará a Joe Biden a prohibir TikTok en Estados Unidos. 

marzo 9, 2023




Más de categoría
kigui.mx combatiendo el desperdicio de alimentos

kigui.mx combatiendo el desperdicio de alimentos

La tecnología puede ayudar a que no se desperdicie tanta comida, además de obtener un atractivo descuento para el...

marzo 30, 2023
ChatGPT: más artificial que inteligente

ChatGPT: más artificial que inteligente

Francisco Pérez Fernández Profesor de Psicología Criminal, Psicología de la Delincuencia, Antropología y Sociología Criminal e investigador, Universidad Camilo...

marzo 30, 2023
Nuevo fármaco para la obesidad

Un nuevo fármaco podría significar el fin de la obesidad

México en 2022 ocupaba el quinto lugar de obesidad a nivel mundial.

marzo 28, 2023
¿Tenemos una crisis tecnológica?

¿Tenemos una crisis tecnológica?

La industria tecnológica vive una desaceleración después del boom experimentado durante la pandemia del covid-19.

marzo 22, 2023