Mente y cerebro

Un ser humano es el producto de la integración del cuerpo, la mente, el espíritu y el mundo que lo rodea, porque tampoco somos seres que nos desarrollamos en medio de la nada.

12 de mayo, 2023 mente y cerebro

Pensar en el ser humano como un aburrido cúmulo de genes, vísceras y fluidos resulta insuficiente para definirnos, así como también lo es ignorar nuestras características físicas: somos el producto de la integración del cuerpo, la mente, el espíritu y el mundo que nos rodea.

El cerebro no es otra cosa que una masa gelatinosa de poco más, poco menos de kilo y medio, formada principalmente por el tronco cerebral, la corteza, el tálamo, los ganglios basales, el hipocampo y el cerebelo. Y sin embargo, dentro de él, o a través de él, de alguna manera que aún no ha sido posible definir del todo, encontramos las ideas, la memoria, las emociones, las funciones motoras y cognitivas y un sinfín de propiedades más, que para hacernos la vida fácil englobaremos con el nombre de “mente”.

      Como se puede suponer, la relación entre estos dos conceptos –cerebro y mente– ha sido, desde tiempos cartesianos, de lo más complejo e intrigante que se pueda imaginar.

Te podría interesar:

Apuntes acerca del cerebro y la mente (ruizhealytimes.com)

     En cierto modo el dualismo que separa el cuerpo de la mente nace con René Descartes, quien pensaba que a través de la glándula pineal se hacía un casi mágico intercambio entre uno y otro.  Según esta teoría, nos dice Detlev Ganten en Vida, naturaleza y ciencia. Todo lo que hay que saber, la mente se componía de una sustancia inmaterial y misteriosa sobre la que en principio no se tenía ninguna noticia, con lo cual estaba de más cualquier otra reflexión sobre el tema1” . 

     En cierto sentido esta explicación mágica reconforta mucho más que la realidad. Al observar físicamente un cerebro resulta desconcertante suponer que de una masa semejante surgió la Novena Sinfonía de Beethoven, y que además controla todas nuestras funciones, actos y pensamientos. ¿Dónde rayos están las ideas? ¿Qué tanto se habría modificado el idealismo platónico en el caso de que éste hubiera tenido oportunidad de estudiarlo físicamente? Es imposible saberlo, lo cierto es que aún en pleno siglo XXI resulta desconcertante cómo es que funciona ese órgano tan complejo y a la vez tan sutil y frágil, cuyo potencial está aún por ser descubierto. 

     Aunque la gran mayoría de los filósofos actuales adopta una posición materialista al afirmar que la mente es una actividad del cerebro. Basados en la «teoría de la emergencia» se plantea que las partes del cerebro separadas entre sí carecen de cualquier diferenciación genómica con el resto de las células del cuerpo, pero al unirse son capaces de desarrollar las funciones que ya sabemos de sobra que este órgano realiza.

     En su libro, Ganten nos pone el ejemplo de los que sucede con el oxígeno y el hidrógeno por separado. Ninguno goza de las propiedades del agua, estado que alcanzan al mezclarse. Con el cerebro pasa lo mismo: “Los miles de millones de neuronas que componen el cerebro son células biológicas completamente normales, que en principio no se diferencian en su dotación genómica y en su función de las células del corazón, de la piel o del hígado. Son pequeños actores que pueden cumplir determinadas funciones. Cada una de ellas es una máquina compleja, pero sin mente2”.     

Sinceramente, en lo personal yo no me adhiero a esta teoría. Considero que más allá de las funciones físicas, poseemos una conciencia –incluso a nivel celular– que nos hace únicos y que eso difícilmente caza con la idea de una unión espontánea y cooperativa entre células inocuas. A fin de cuentas todas las moléculas de agua son iguales, no así las células cerebrales humanas que contienen información genética particular, no sólo de especie, sino de individuo. La propia evolución se genera a partir de mutaciones, pero por más que se pretenda encasillarlas como mutaciones casuales, lo cierto es que esos cambios a nivel genético se consolidan en adecuaciones que convierten al individuo en más apto y más adaptado a su entorno.  

     Yo más bien me inclinaría a pensar en una especie de conciencia cósmica que permite que hasta la más diminuta partícula animada comparta una parte de esa conciencia esencial que la hace darle valor supremo a la existencia por encima de todo y la obliga a encontrar los caminos para perpetuarse, aún cuando no quede claro si existe un propósito o una dirección. 

     En el texto de Ganten también se habla de un vehemente debate entre aquellos que defienden, por un lado la idea de capacidades congénitas y por el otro la importancia y el peso del aprendizaje y la cultura en lo referente a lo humano. En lo personal me parece un falso debate. El ser humano es lo que es por sus características físicas, fisiológicas y cerebrales, del mismo modo que es lo que es por lo que aprende, razona y crea. Tan simple como observar la diferencia entre dos individuos, uno criado de tal modo que sólo se le cubran sus necesidades fisiológicas y otro educado dentro de una cultura cualquiera: ¿cuál tendrá más y mejores características humanas? Sin duda jurídicamente ambos lo serán, pero cuál tendrá más parecido con lo que consideramos humano: lenguaje, ética, valores, relaciones sociales, sensibilidad hacia el arte y la creación, y un larguísimo etcétera. 

Pensar en el ser humano como un aburrido cúmulo de genes, vísceras y fluidos resulta insuficiente para definirnos, así como también lo es ignorar nuestras características físicas. Un ser humano es el producto de la integración del cuerpo, la mente, el espíritu y el mundo que lo rodea, porque tampoco somos seres que nos desarrollamos en medio de la nada. Somos seres que requerimos un contexto, un entorno que nos permita interpretar el mundo, la realidad y en última instancia quiénes somos y qué papel ocupamos en ese mundo donde habitamos, ya sea por causa de un accidente o de un propósito que desconocemos. 

     Es difícil no estar de acuerdo con Chomsky, respecto a que el lenguaje es una facultad básicamente innata. Nuestro cuerpo está acondicionado para desarrollarlo, pero sin el otro, sin el mundo, sin el entorno y sin el aprendizaje, resulta imposible desarrollar esa capacidad ya existente. A ese individuo aislado que se criara a la manera de un animal de otra especie difícilmente podría desarrollar el lenguaje, con todo y que de forma innata tuviera esa capacidad. Quizá, en efecto, encontraría alguna manera de hablarse a sí mismo y relacionarse con el mundo con el propósito de sobrevivir, y en ese sentido podría emplear su característica innata, pero de eso a que articulara un lenguaje como tal, por el simple hecho de poseer las características fisiológicas necesarias, hay un largo trecho.

Te podría interesar:

El cerebro y sus capas (ruizhealytimes.com)

     Sobre esto Ganten lo concluye muy bien: “Cuántas más cosas se tienen en la cabeza, más se puede aprender. Cuánto más aspectos de nuestro rendimiento intelectual estén preestructurados desde el punto de vista genómico y biológico, mayor será la influencia del entorno y del aprendizaje personal3” . 

 

Web: www.juancarlosaldir.com

Instagram:  jcaldir

Twitter:   @jcaldir   

Facebook:  Juan Carlos Aldir

 

1 Ganten, Detlev, Vida, naturaleza y ciencia. Todo lo que hay que saber, Madrid, Taurus, 2004, Pág. 522.

2 Íbidem, Pág. 523.

3 Íbidem, Pág. 525.

Comentarios


object(WP_Query)#24354 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(2) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(92588) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(67) { ["cat"]=> int(2) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(92588) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(20) "ciencia-y-tecnologia" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["search_columns"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#24446 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(2) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(2) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#24444 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#24445 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(502) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-04-28 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-05-26 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (92588) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (2) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#24357 (24) { ["ID"]=> int(92861) ["post_author"]=> string(3) "129" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-19 11:32:51" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-19 16:32:51" ["post_content"]=> string(9974) "En un mundo donde el Internet se ha vuelto tan indispensable como el café en la mañana, celebramos el Día Mundial del Internet el 17 de mayo de cada año. Pero, ¿cómo llegamos a este punto de estar tan interconectados? Todo comenzó en los incipientes años 60, cuando los científicos se preguntaban si era posible conectar computadoras entre sí. Y así, de un par de cables y algunas ideas geniales, nació la red de redes: Internet. Con el tiempo, esta maravilla tecnológica se expandió se convirtió en algo que no podemos imaginar vivir sin él.

HITOS SOBRESALIENTES

Desde aquellos primeros días hasta ahora, el Internet ha tenido algunos momentos destacados que han cambiado la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. 
1 Uno de los hitos más importantes fue la creación del World Wide Web en 1989 por Sir Tim Berners-Lee. Este genio nos dio la capacidad de navegar por páginas web y compartir información de manera fácil y accesible.
2 El comercio se transformó, y pasó de tradicional modo BRICK al CLICK, desde ese momento la mezcla entre compras tradicionales y en línea fue cambiando, pasó de una excepción a una normalidad. Dentro de este rubro debemos considerar incluso a la banca en línea y las pasarelas de pago con tarjetas de crédito y débito.
3 La educación, reuniones de empresas y sesiones de todo tipo encontraron en las aplicaciones de reuniones en línea como zoom, teams o meet la nueva forma de ser realizadas, con grandes ventajas, como la de disminuir la obligada movilidad.
4 La nube se consolidó como la forma adecuada de trabajar para poder revolucionar la forma de trabajar, pudiendo estar en cualquier lugar y teniendo acceso inmediato a toda la información necesaria para este efecto. La nube evolucionó las aplicaciones y el almacenamiento por citar las menos.
5 Otro hito clave fue el auge de las redes sociales en los años 2000. De pronto estuvimos todos conectados, tanto en comunidades cerradas (Facebook, Instagram o LinkedIn) como abiertas como twitter. Aquí debemos considerar la maravilla de WhatsApp, Telegram, Message, Signal y demás, que nos permiten estar conectados.
6 El COVID 19. Esta pandemia demostró que internet es una de las más importantes herramientas que tenemos el día de hoy. Fue el acceso a internet y las aplicaciones que trabajan en internet las cuales hicieron que la vida no se paralizara por completo. Podríamos decir que fue época de la turbo digitalización de la humanidad.
7 Los dispositivos móviles tienen mucho que ver… éstos han jugado un papel clave y por mucho dependen del uso de internet. De hecho ahora se habla menos en un teléfono inteligente. En este punto debemos destacar que aunque ya la entendemos, falta vivir la explosión del internet de las cosas y esta se valorará teniendo una mejor infraestructura de la red 5G.
 

Te puede interesar:

Viaje a Veracruz (parte 2)

ESTADISTICAS DEL 2021 ESTADISTICAS DEL 2021

ESTADÍSTICAS DEL 2022

Hoy en día, el Internet es como el café con el que empezamos el día: una necesidad vital. Según las estadísticas, más de la mitad de la población mundial –¡sí, más de 4.6 mil millones de personas!–, están conectadas al Internet. Pasamos horas navegando, enviando mensajes, viendo videos de gatitos y comprando cosas que no necesitamos en línea. ¡Ah, el poder del comercio electrónico! Generales:  
  • Web Sites: +1.6 mil millones al fin del 2018
  • Usuarios de internet a nivel mundial: De acuerdo con el informe Digital 2022 realizado por We Are Social y Hootsuite el número de usuarios de internet era de 4,950 millones de personas, lo que representaba al 62,5% de la población mundial (7.910 millones de personas).26 ene 2023
  • Usuarios de internet en México: En 2023, el 78% de la población mexicana tiene acceso a internet, con un total de 94.5 millones de usuarios (Statista, 11 ene 2023).
En Redes, los usuarios de…
  • Google realizan 5,9 millones de búsquedas.
  • Facebook comparten 1,7 millones de piezas de contenido.
  • Instagram comparten 66.000 fotos.
  • Twitter comparten 347.200 tuits.
  • Snapchat envían 2,43 millones de instantáneas.
  • Tinder se deslizan 1,1 millones de veces.
  • YouTube suben 500 horas de video.
Otros:
  • Se inician 140.600 horas dedicadas a reuniones Zoom.
  • Los espectadores pasan 1 millón de horas de streaming.
  • Los comensales de Doordash hacen 76.400 dólares en pedidos.
  • Los compradores de Amazon gastan 443.000 dólares.
  • Los compradores de criptomonedas adquieren 90,2 millones de dólares en criptomonedas.
  • Los asistentes a eventos online compran 12.900 dólares.
  • Los usuarios de correo electrónico envían 231,4 millones de mensajes.
  • La gente envía 16 millones de mensajes de SMS.

DESAFÍOS AL FUTURO

A pesar de todas las ventajas que el Internet nos ha brindado, también enfrenta algunos desafíos.  La privacidad en línea es un tema candente: todos hemos escuchado historias de datos robados y hackers malvados.  Además, existe una brecha digital que separa a las personas que tienen acceso a Internet de calidad y asequible de aquellos que no lo tienen. Tenemos que trabajar juntos para cerrar esta brecha y asegurarnos de que todos puedan disfrutar de los beneficios de estar conectados.

CONCLUSIONES

El Día Mundial del Internet nos recuerda lo lejos que hemos llegado en esta increíble aventura tecnológica. Nos conecta a nivel mundial, nos mantiene informados, nos entretiene y nos permite hacer cosas que antes solo podíamos soñar. Pero también debemos tener presente la gran dependencia a esta tecnología, ¿Qué sería de nosotros en un día sin internet?

REFERENCIAS

  1. Estadísticas de Internet https://www.internetlivestats.com/
  2. Internet cada minuto https://www.julianmarquina.es/que-sucede-en-internet-en-tan-solo-un-minuto-cifras-2022/ 
 

Te puede interesar:

Recibe Oscar Arellano Mendoza “Reconocimiento al Mérito Promotor de la Cultura de García, Nuevo León”

" ["post_title"]=> string(56) "Día Mundial del Internet: conectados a un mundo digital" ["post_excerpt"]=> string(121) "El número de usuarios de internet en 2022 fue de 4950 millones de personas, es decir, el 62,5% de la población mundial." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(54) "dia-mundial-del-internet-conectados-a-un-mundo-digital" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-19 11:32:51" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-19 16:32:51" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92861" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#24394 (24) { ["ID"]=> int(92554) ["post_author"]=> string(3) "129" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-11 10:50:26" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-11 15:50:26" ["post_content"]=> string(4053) "Ya no es sorpresa el tema de inteligencia artificial con chatGPT. Si uno no lo sabe manejar, al menos es altamente posible que haya escuchado del tema y de lo sorprendente y útil que esto es para nuestras actividades. Después Google ha lanzado su aplicación de inteligencia artificial con Bard. En el primer intento hubo un pequeño error, el cual le causó a la compañía unas pérdidas de 100.000 millones de USD. Ahora parece que esto se ha solucionado.

EVOLUCIÓN

Muy inteligentes, valientes y oportunas fueron las acciones de Microsoft. Hicieron una gran inversión en OpenAI.com, la cual asciende a 10,000 Millones de USD. Fue muy inteligente, pues de inicio invirtió sin comprar el 100% y ha dejado que siga la evolución de esta aplicación. Más inteligente pues la nueva versión que veremos en la suite de Microsoft Office, que incluye un componente denominado copiloto, lo cual permitirá que desde un documento de Excel, Word, Power Point, Teams y Outlook tendremos acceso a chatGPT, pero embebido en la aplicación y nos permitirá ser casi expertos en la aplicación, obtener gran provecho de la misma y ahorrar mucho tiempo en la construcción de nuestro trabajo al usar estas aplicaciones. Pero Google no se queda atrás, aparte que se puede conectar con chatGPT, también tendrá algo similar a copiloto de Microsoft. Entonces esto se pone cada vez mejor.

¿QUÉ CONVIENE MÁS?

Muy buena pregunta… hemos preparado un ejemplo idéntico en ambas plataformas y usted nos dirá:

CONCLUSIONES

Sin lugar a dudas, expresar una respuesta binaria es muy difícil, habría que hacer muchos ejemplos para ser más objetivos, pero de inicio te lo digo… si vas a usar la inteligencia artificial para tu trabajo, bien vale la pena lo siguiente: 1 Usar ambas herramientas. 2 Revisar las respuestas y validar las mismas antes de usar las mismas. Y tú estimado lector / lectora… ¿qué piensas?

REFERENCIAS

1 chatGPT https://chat.openai.com/ 2 Google bard https://bard.google.com/   3 Error de Google Bard https://www.bbc.com/mundo/noticias-64583401 4 Microsoft Copilot https://ed.team/blog/microsoft-365-copilot-la-nueva-ia-que-te-ayudara-a-ser-mas-productivo 5 AI para ofimática de Google https://workspace.google.com/blog/product-announcements/generative-ai " ["post_title"]=> string(34) "ChatGPT vs Bard. ¿Cuál conviene?" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(29) "chatgpt-vs-bard-cual-conviene" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-11 10:50:26" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-11 15:50:26" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92554" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#24357 (24) { ["ID"]=> int(92861) ["post_author"]=> string(3) "129" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-19 11:32:51" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-19 16:32:51" ["post_content"]=> string(9974) "En un mundo donde el Internet se ha vuelto tan indispensable como el café en la mañana, celebramos el Día Mundial del Internet el 17 de mayo de cada año. Pero, ¿cómo llegamos a este punto de estar tan interconectados? Todo comenzó en los incipientes años 60, cuando los científicos se preguntaban si era posible conectar computadoras entre sí. Y así, de un par de cables y algunas ideas geniales, nació la red de redes: Internet. Con el tiempo, esta maravilla tecnológica se expandió se convirtió en algo que no podemos imaginar vivir sin él.

HITOS SOBRESALIENTES

Desde aquellos primeros días hasta ahora, el Internet ha tenido algunos momentos destacados que han cambiado la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. 
1 Uno de los hitos más importantes fue la creación del World Wide Web en 1989 por Sir Tim Berners-Lee. Este genio nos dio la capacidad de navegar por páginas web y compartir información de manera fácil y accesible.
2 El comercio se transformó, y pasó de tradicional modo BRICK al CLICK, desde ese momento la mezcla entre compras tradicionales y en línea fue cambiando, pasó de una excepción a una normalidad. Dentro de este rubro debemos considerar incluso a la banca en línea y las pasarelas de pago con tarjetas de crédito y débito.
3 La educación, reuniones de empresas y sesiones de todo tipo encontraron en las aplicaciones de reuniones en línea como zoom, teams o meet la nueva forma de ser realizadas, con grandes ventajas, como la de disminuir la obligada movilidad.
4 La nube se consolidó como la forma adecuada de trabajar para poder revolucionar la forma de trabajar, pudiendo estar en cualquier lugar y teniendo acceso inmediato a toda la información necesaria para este efecto. La nube evolucionó las aplicaciones y el almacenamiento por citar las menos.
5 Otro hito clave fue el auge de las redes sociales en los años 2000. De pronto estuvimos todos conectados, tanto en comunidades cerradas (Facebook, Instagram o LinkedIn) como abiertas como twitter. Aquí debemos considerar la maravilla de WhatsApp, Telegram, Message, Signal y demás, que nos permiten estar conectados.
6 El COVID 19. Esta pandemia demostró que internet es una de las más importantes herramientas que tenemos el día de hoy. Fue el acceso a internet y las aplicaciones que trabajan en internet las cuales hicieron que la vida no se paralizara por completo. Podríamos decir que fue época de la turbo digitalización de la humanidad.
7 Los dispositivos móviles tienen mucho que ver… éstos han jugado un papel clave y por mucho dependen del uso de internet. De hecho ahora se habla menos en un teléfono inteligente. En este punto debemos destacar que aunque ya la entendemos, falta vivir la explosión del internet de las cosas y esta se valorará teniendo una mejor infraestructura de la red 5G.
 

Te puede interesar:

Viaje a Veracruz (parte 2)

ESTADISTICAS DEL 2021 ESTADISTICAS DEL 2021

ESTADÍSTICAS DEL 2022

Hoy en día, el Internet es como el café con el que empezamos el día: una necesidad vital. Según las estadísticas, más de la mitad de la población mundial –¡sí, más de 4.6 mil millones de personas!–, están conectadas al Internet. Pasamos horas navegando, enviando mensajes, viendo videos de gatitos y comprando cosas que no necesitamos en línea. ¡Ah, el poder del comercio electrónico! Generales:  
  • Web Sites: +1.6 mil millones al fin del 2018
  • Usuarios de internet a nivel mundial: De acuerdo con el informe Digital 2022 realizado por We Are Social y Hootsuite el número de usuarios de internet era de 4,950 millones de personas, lo que representaba al 62,5% de la población mundial (7.910 millones de personas).26 ene 2023
  • Usuarios de internet en México: En 2023, el 78% de la población mexicana tiene acceso a internet, con un total de 94.5 millones de usuarios (Statista, 11 ene 2023).
En Redes, los usuarios de…
  • Google realizan 5,9 millones de búsquedas.
  • Facebook comparten 1,7 millones de piezas de contenido.
  • Instagram comparten 66.000 fotos.
  • Twitter comparten 347.200 tuits.
  • Snapchat envían 2,43 millones de instantáneas.
  • Tinder se deslizan 1,1 millones de veces.
  • YouTube suben 500 horas de video.
Otros:
  • Se inician 140.600 horas dedicadas a reuniones Zoom.
  • Los espectadores pasan 1 millón de horas de streaming.
  • Los comensales de Doordash hacen 76.400 dólares en pedidos.
  • Los compradores de Amazon gastan 443.000 dólares.
  • Los compradores de criptomonedas adquieren 90,2 millones de dólares en criptomonedas.
  • Los asistentes a eventos online compran 12.900 dólares.
  • Los usuarios de correo electrónico envían 231,4 millones de mensajes.
  • La gente envía 16 millones de mensajes de SMS.

DESAFÍOS AL FUTURO

A pesar de todas las ventajas que el Internet nos ha brindado, también enfrenta algunos desafíos.  La privacidad en línea es un tema candente: todos hemos escuchado historias de datos robados y hackers malvados.  Además, existe una brecha digital que separa a las personas que tienen acceso a Internet de calidad y asequible de aquellos que no lo tienen. Tenemos que trabajar juntos para cerrar esta brecha y asegurarnos de que todos puedan disfrutar de los beneficios de estar conectados.

CONCLUSIONES

El Día Mundial del Internet nos recuerda lo lejos que hemos llegado en esta increíble aventura tecnológica. Nos conecta a nivel mundial, nos mantiene informados, nos entretiene y nos permite hacer cosas que antes solo podíamos soñar. Pero también debemos tener presente la gran dependencia a esta tecnología, ¿Qué sería de nosotros en un día sin internet?

REFERENCIAS

  1. Estadísticas de Internet https://www.internetlivestats.com/
  2. Internet cada minuto https://www.julianmarquina.es/que-sucede-en-internet-en-tan-solo-un-minuto-cifras-2022/ 
 

Te puede interesar:

Recibe Oscar Arellano Mendoza “Reconocimiento al Mérito Promotor de la Cultura de García, Nuevo León”

" ["post_title"]=> string(56) "Día Mundial del Internet: conectados a un mundo digital" ["post_excerpt"]=> string(121) "El número de usuarios de internet en 2022 fue de 4950 millones de personas, es decir, el 62,5% de la población mundial." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(54) "dia-mundial-del-internet-conectados-a-un-mundo-digital" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-19 11:32:51" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-19 16:32:51" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92861" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(10) ["max_num_pages"]=> float(5) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "383e47c830c8703ef2e46fcc25cc8d4e" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Día Mundial del Internet

Día Mundial del Internet: conectados a un mundo digital

El número de usuarios de internet en 2022 fue de 4950 millones de personas, es decir, el 62,5% de la población mundial.

mayo 19, 2023

ChatGPT vs Bard. ¿Cuál conviene?

Ya no es sorpresa el tema de inteligencia artificial con chatGPT. Si uno no lo sabe manejar, al menos es altamente posible...

mayo 11, 2023




Más de categoría

Pensar y sentir

La emoción es quizá la parte principal y más importante de nuestra interpretación del mundo.

mayo 26, 2023
Cambia el trabajo por inteligencia artificial

Cambia el trabajo por inteligencia artificial

Frente a los cambios tecnológicos, es importante entender que el futuro ya está aquí y que necesitamos empezar a...

mayo 24, 2023
Día Mundial del Internet

Día Mundial del Internet: conectados a un mundo digital

El número de usuarios de internet en 2022 fue de 4950 millones de personas, es decir, el 62,5% de...

mayo 19, 2023
Las redes 6G lo cambiarán todo

Las redes 6G lo cambiarán todo

Autor: Francisco Javier Falcone Lanas | Director del Instituto de Investigación de Smart Cities. Los teléfonos móviles, en su...

mayo 18, 2023