Informe Latimoamericano de Inteligencia Artificial

El ILIA 2024 subraya el enorme potencial de la IA para transformar las economías y sociedades de América Latina.

10 de enero, 2025 Informe Latimoamericano de Inteligencia Artificial

El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) se consolida como un referente esencial para analizar el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) en América Latina y el Caribe. Desde su primera edición en 2023, el ILIA ha buscado identificar avances, brechas y oportunidades en la región. En su segunda edición, lanzada en 2024, amplía su alcance metodológico, incorpora nuevos indicadores y brinda un análisis integral para orientar decisiones estratégicas. Este informe destaca cómo la IA puede ser una herramienta transformadora, pero subraya los desafíos estructurales que enfrenta la región, incluyendo limitaciones en infraestructura, gobernanza y talento.

El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) es elaborado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), con sede en Chile. Este centro lidera el proyecto en colaboración con diversas instituciones regionales e internacionales.

Además, el informe cuenta con el apoyo de organizaciones clave como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Unión Europea a través de la Alianza Digital UE-LAC, y empresas tecnológicas como Google, Microsoft y Amazon Web Services (AWS). También participan instituciones académicas y de investigación de América Latina, junto con colaboradores técnicos de organismos multilaterales como la UNESCO y la Organización de los Estados Americanos (OEA).

CENIA desempeña un papel central al coordinar los esfuerzos y metodologías que sustentan el informe, convirtiéndolo en un referente regional para el análisis y desarrollo de la IA.

Objetivos del Informe

El ILIA 2024 tiene como principales metas:

Diagnosticar el estado actual de la IA: Identificar los avances y brechas en los ecosistemas de IA en los países de la región.

Fomentar el desarrollo inclusivo y sostenible: Proponer estrategias que promuevan el bienestar social y económico a través de la IA.

Guiar la toma de decisiones: Proveer información basada en datos para orientar políticas públicas y estrategias empresariales.

Promover la colaboración regional: Estimular acuerdos que fortalezcan la adopción de la IA en América Latina.

Explorar oportunidades y desafíos específicos por país: Analizar infraestructuras, capacidades humanas y políticas públicas para identificar áreas prioritarias de mejora.

Cinco Puntos Más Importantes del Informe

Brecha de talento humano: Aunque la concentración de talento en IA ha crecido significativamente, persiste una fuga de cerebros hacia mercados más desarrollados, lo que afecta la capacidad de la región para consolidar su ecosistema tecnológico.

Infraestructura insuficiente: Las capacidades de computación, conectividad avanzada y tecnologías como el 5G están rezagadas en gran parte de la región, limitando la adopción de IA.

Desafíos en gobernanza: Muchos países han declarado políticas nacionales de IA, pero estas carecen de recursos y acciones específicas para materializar su impacto.

Equidad de género y alfabetización digital: La participación de mujeres en IA sigue siendo baja, y la falta de habilidades digitales básicas en la población general frena la adopción de tecnologías emergentes.

Ecosistema de startups débil: La región presenta una baja creación de startups relacionadas con IA, lo que refleja un ecosistema empresarial incipiente y poca inversión en innovación.

Criterios para calificar un país

En el informe ILIA 2024, los criterios para calificar a los países se basan en tres dimensiones clave, que incluyen indicadores y subindicadores específicos. Estas dimensiones son fundamentales para evaluar el estado de los ecosistemas de inteligencia artificial (IA) en cada país de la región. A continuación, se detallan los criterios principales:

1. Factores Habilitantes

Esta dimensión evalúa las condiciones básicas necesarias para que un país pueda desarrollar e implementar IA. Incluye:

Infraestructura tecnológica:

• Conectividad: Calidad y cobertura de redes de comunicación (3G, 4G y 5G).

• Capacidad de cómputo: Presencia de supercomputadoras y uso de tecnologías en la nube.

• Acceso a dispositivos: Disponibilidad de smartphones y computadoras.

Datos:

• Disponibilidad: Acceso a bases de datos abiertos y actualizados.

• Gobernanza: Políticas para la gestión ética y responsable de los datos.

Talento humano:

• Formación en IA: Profesionales capacitados en áreas técnicas relacionadas con IA.

• Alfabetización digital: Habilidades tecnológicas básicas en la población general.

• Brechas de género: Participación equitativa entre hombres y mujeres en el campo de la IA.

2. Investigación, Desarrollo y Adopción (I+D+A) 

Evalúa el progreso en la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la integración de la IA en sectores clave de la economía y la sociedad. Incluye:

Investigación:

• Publicaciones científicas en IA y colaboración internacional.

• Calidad de las investigaciones en términos de impacto y relevancia.

Innovación y desarrollo:

• Patentes relacionadas con IA.

• Creación de startups y empresas de base tecnológica.

• Disponibilidad de fondos de inversión para IA.

Adopción:

• Uso de tecnologías de IA en sectores productivos, gubernamentales y sociales.

• Implementación de proyectos de IA en áreas como salud, educación y administración pública.

3. Gobernanza

Mide la capacidad de los países para desarrollar estrategias y marcos regulatorios que fomenten el uso responsable de la IA. Se divide en:

Visión e institucionalidad:

• Existencia de políticas públicas y estrategias nacionales de IA.

• Marcos regulatorios específicos para temas de ética, transparencia y privacidad.

Vinculación internacional:

• Participación en acuerdos y colaboraciones internacionales relacionados con IA.

• Cooperación con organizaciones multilaterales y redes de investigación globales.

Sistema de Puntajes:

Escala de 0 a 100: Cada país recibe un puntaje global basado en su desempeño en estas tres dimensiones.

Pesos relativos:

• Factores Habilitantes: 40% del puntaje total.

• I+D+A: 35% del puntaje total.

• Gobernanza: 25% del puntaje total.

Clasificación por terciles:

Pioneros: Puntajes en el tercil superior, con liderazgo en todas o varias dimensiones.

Adoptantes: Puntajes en el tercil medio, con avances importantes pero limitaciones en ciertas áreas.

Exploradores: Puntajes en el tercil inferior, reflejando un desarrollo inicial en IA.

Metodología:

Normalización de datos: Se ajustan los valores de los indicadores para que todos estén en una escala uniforme de 0 a 100.

Ponderación: Cada dimensión y subindicador tiene un peso relativo basado en su relevancia estratégica para el desarrollo de la IA.

Categorización: Los países son clasificados en función de su posición relativa dentro de los tres grupos principales.

Clasificaciones del ILIA 2024

El informe clasifica a los países evaluados en tres categorías, según su desempeño en tres dimensiones clave: Factores Habilitantes, Investigación, Desarrollo y Adopción (I+D+A), y Gobernanza. Estas clasificaciones son:

Pioneros. Países con los puntajes más altos, ubicados en el tercil superior del índice. Destacan por:

• Infraestructura tecnológica avanzada.

• Altos niveles de desarrollo de talento especializado en IA.

• Estrategias nacionales claras que priorizan la adopción de IA. Ejemplos: Chile, Brasil y Uruguay.

Adoptantes. Países en el tercil medio del índice. Tienen un nivel intermedio de desarrollo, caracterizado por:

• Integración de IA en sectores clave, aunque de forma parcial.

• Progresos en investigación e innovación, pero aún lejos de los niveles de los pioneros.

• Políticas en desarrollo para promover la IA. Ejemplos: México, Argentina y Colombia.

Exploradores. Países con puntajes en el tercil inferior del índice. Generalmente, están en etapas iniciales de adopción y desarrollo de la IA. Sus características incluyen:

• Infraestructura básica y limitada.

• Falta de estrategias robustas de gobernanza y políticas públicas relacionadas con IA.

• Uso incipiente de aplicaciones de IA, especialmente en sectores productivos. Ejemplos: Honduras, Guatemala y Bolivia.

Esta clasificación no solo sirve como referencia para evaluar el desempeño relativo, sino que también destaca las prioridades y oportunidades para cada grupo en términos de inversión y políticas.

Situación de México

México, clasificado como “Adoptante”, se encuentra en una posición intermedia dentro del índice. Sus principales características incluyen:

Infraestructura: Aunque muestra avances, enfrenta desafíos en el despliegue de tecnologías avanzadas como el 5G y capacidades de cómputo de alto rendimiento.

Talento humano: Existe un crecimiento en la formación de profesionales en IA, pero la fuga de talentos y la baja participación de mujeres en el sector son obstáculos críticos.

Gobernanza: México ha implementado iniciativas regulatorias innovadoras, como la modificación del Código Penal para sancionar el uso indebido de IA generativa. Sin embargo, falta un respaldo significativo en términos de inversión y recursos.

  • Innovación y desarrollo: Destaca en patentamiento y desarrollo tecnológico, pero su ecosistema de startups necesita fortalecerse para competir globalmente.

Conclusiones

El ILIA 2024 subraya el enorme potencial de la IA para transformar las economías y sociedades de América Latina, pero también evidencia importantes limitaciones. La región debe priorizar la inversión en infraestructura tecnológica, fomentar la retención de talento humano y establecer marcos regulatorios efectivos.

México tiene el potencial para consolidarse como un líder regional, pero necesita superar brechas críticas en gobernanza, conectividad e inclusión digital. La colaboración regional y la implementación de políticas integrales serán esenciales para cerrar estas brechas y aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece la IA en el desarrollo económico y social.

La IA no es solo una herramienta tecnológica, sino una palanca estratégica para la inclusión y el bienestar. La región tiene el desafío y la oportunidad de construir un futuro más equitativo y competitivo en esta revolución tecnológica.X @ghernandezs · Instagram @ghernandezsalgado · www.ghernandezsalgado.com

Te puede interesar:

Destino en construcción

Comentarios


¿INSOMNIO?

…por lo menos un 35% de la población mundial sufre esta disfunción actualmente.

diciembre 27, 2024

¿Qué enfermedad infecciosa puede suponer el mayor problema para los humanos en 2025?

Conor Meehan Associate Professor of Microbial Bioinformatics, Nottingham Trent University La covid-19 surgió de repente, se propagó rápidamente y mató a millones...

enero 2, 2025




Más de categoría

¿Qué enfermedad infecciosa puede suponer el mayor problema para los humanos en 2025?

Conor Meehan Associate Professor of Microbial Bioinformatics, Nottingham Trent University La covid-19 surgió de repente, se propagó rápidamente y...

enero 2, 2025
Lo más buscado en Google en 2021

El Anuario de Búsquedas de Google de 2024

Desde que Google lanzó su primera herramienta de búsqueda en 1998, se ha convertido en el espejo de nuestras...

diciembre 27, 2024

¿INSOMNIO?

…por lo menos un 35% de la población mundial sufre esta disfunción actualmente.

diciembre 27, 2024
Dos Años Revolucionando Todo: El Impactante Viaje de la IA Generativa 

Charlando con la IA: Descubriendo la Nueva Dimensión de ChatGPT con Voz y Video

La principal ventaja de esta nueva versión de ChatGPT es su capacidad para hacer la tecnología accesible y amigable...

diciembre 20, 2024