La nueva ciencia de las ciudades

La ciencia de datos aplicada a la planeación urbana logra que las ciudades aborden sus crecientes desafíos con mayor evidencia e inteligencia.

5 de julio, 2023 La nueva ciencia de las ciudades

Las ciudades se han convertido en los epicentros de la vida moderna, atrayendo a la mayoría de la población mundial. Actualmente, se estima que 61% de las personas vive en áreas urbanas, y en el caso de México, esta cifra alcanza aproximadamente 78%.

Las ciudades son atractivas por muchas razones. Son el motor de la economía global, generando 80% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Además, son centros de innovación, conocimiento, educación y cultura, ofrecen una infraestructura de primera categoría y servicios públicos de calidad. Son el escenario donde se toman decisiones clave, tanto en el ámbito público como privado, entre otros aspectos destacados.

También las ciudades tienen más identidad y claridad en sus objetivos comunes, mayor facilidad y flexibilidad para adaptarse a los nuevos entornos y lograr acuerdos entre sus habitantes para avanzar en nuevas rutas.

 

Te puede interesar:

Los cuatro se fueron por las mismas razones que Cuauhtémoc y Porfirio expresaron hace 36 años

 

Sin embargo, las ciudades también enfrentan desafíos que las hacen cada vez menos habitables y más complejas. Problemas como la contaminación, la densidad de población en espacios reducidos y la congestión vehicular, debido al uso excesivo de automóviles, entre otros, que dificultan la calidad de vida urbana. Además, la pobreza y la desigualdad suelen concentrarse en las áreas urbanas. A estos problemas se suman los desafíos del financiamiento de su desarrollo, especialmente son graves y profundos en la región latinoamericana. 

Teniendo en cuenta todo esto, resulta evidente que las ciudades se encuentran en una crisis debido a sus crecientes problemas, la complejidad del entorno para la toma de decisiones y los desequilibrios fiscales. Por lo tanto, es fundamental adoptar nuevos enfoques más integrales basados en la evidencia, sin margen para equivocaciones o experimentos.

Una respuesta innovadora para analizar y proponer mejoras en los centros urbanos es la ciencia de las ciudades o ciencia de datos urbanos. Este campo emergente utiliza técnicas de análisis de datos para comprender y abordar los desafíos urbanos. Se basa en la recopilación y análisis de grandes volúmenes de datos generados en y para las ciudades, como información económica, social, política, registros administrativos, y hasta de sensores y redes sociales. 

Estos datos proporcionan valiosa información para identificar relaciones, patrones y dinámicas urbanas, lo que ayuda en la toma efectiva de decisiones y la gestión urbana.

La ciencia de las ciudades se apoya en técnicas estadísticas, aprendizaje automático, minería de datos y visualización de datos para analizar y comprender la información urbana. Se obtienen nuevos conocimientos sobre diversos temas, como flujos de tráfico, calidad del aire, consumo de energía, inseguridad y violencia y comportamientos ciudadanos, entre otros aspectos relevantes para la planeación urbana.

La inteligencia de localización, por ejemplo, implica visualizar datos espaciales para identificar relaciones y tendencias. Los datos actuales e históricos de movimientos y ubicaciones permiten comprender los desafíos actuales y construir urbes más inteligentes, flexibles y eficientes. Permiten tomar decisiones informadas y basadas en evidencia.

La ciencia de datos aplicada a la planeación urbana logra que las ciudades aborden sus crecientes desafíos con mayor evidencia e inteligencia, sobre desafíos no resueltos como la exclusión social estructural, la contaminación ambiental, la baja mitigación y resiliencia climáticas, el estancamiento de la productividad y la gobernanza urbana débil.

En conclusión, la ciencia de las ciudades considera herramientas poderosas en la planificación de nuestras ciudades. Las diferentes disciplinas que la integran permite tomar decisiones informadas y basadas en evidencia comprobable, y con ello gestionar eficientemente los recursos y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

 

Fuentes: 

bit.ly/3XxGCg3, bit.ly/3r9sU7f, bit.ly/3Nyh3qz, chat.openai.com.

 

Contacto: www.marcopaz.mx, [email protected], Twitter @marcopazpellat, www.facebook.com/MarcoPazMX, www.ForoCuatro.tv y www.ruizhealytimes.com.

 

Te puede interesar:

“A mí me representa el amor”

Comentarios


La Nueva Cara de ChatGPT: Ahora También Crea Imágenes (¡Y lo hace bien!)

La Nueva Cara de ChatGPT: Ahora También Crea Imágenes (¡Y lo hace bien!)

La capacidad de generar imágenes dentro de ChatGPT representa un paso más hacia una IA verdaderamente multimodal.

marzo 28, 2025
Gemini 2.5: El Cerebro Multimodal de Google que Quiere Superar a ChatGPT y Grok

Gemini 2.5: El Cerebro Multimodal de Google que Quiere Superar a ChatGPT y Grok

Desde el lanzamiento de ChatGPT en 2022, el mundo de la inteligencia artificial ha cambiado radicalmente. OpenAI, Microsoft y Google han entrado...

abril 4, 2025




Más de categoría

¿Instinto o razonamiento? La inteligencia en el reino animal

La inteligencia animal existe, es diversa y merece ser reconocida.

abril 21, 2025

El lobo gigante y la problemática de la desextinción

Pocas realidades del avance científico han excitado tanto nuestras novelescas mentes como la posibilidad de desextinguir especies. La opción de...

abril 11, 2025
Data Centers: Los Colosos Digitales que se Tragan la Energía del Mundo

Data Centers: Los Colosos Digitales que se Tragan la Energía del Mundo

Hace apenas unas décadas, hablar de servidores o “la nube” parecía asunto exclusivo de técnicos de bata blanca o...

abril 10, 2025
Además de la diversión y la expresión artística, el baile tiene un impacto profundo en nuestra mente y cuerpo.  ¿Alguna vez se ha preguntado qué sucede en nuestro cerebro al bailar?

Ritmos que activan la mente: la neurociencia del baile

“Nací a la orilla del mar. Mi primera idea del movimiento y de la danza me ha venido seguramente...

abril 7, 2025