Júpiter y la vida en la Tierra

El gigante de nuestro sistema solar, Júpiter, resulta ser una suerte de arma de dos filos para nuestro minúsculo punto azul en medio de la inmensidad: el planeta Tierra. Y es que Júpiter hace las veces de...

14 de julio, 2021 Júpiter y la vida en la Tierra

El gigante de nuestro sistema solar, Júpiter, resulta ser una suerte de arma de dos filos para nuestro minúsculo punto azul en medio de la inmensidad: el planeta Tierra. Y es que Júpiter hace las veces de un pararrayos, de una aspiradora cósmica que, dado su potente campo gravitacional, absorbe infinidad de cuerpos celestes errantes que impactan en su gran masa, no pocos de los cuales habrían ya impactado nuestro privilegiado, pero indefenso planeta.

Asteroides, meteoritos y cuerpos de todo tipo son desviados por el planeta gigante, atraídos hacia él. En los últimos años, por ejemplo, dado los avances tecnológicos en lo que a telescopios se refiere, se tienen perfectamente documentados tres enormes impactos en Júpiter: 1994, 2009 y 2010, pero es constante el fenómeno de la atracción de cuerpos espaciales errantes por Júpiter, al cual le debemos, sin más, la vida misma.

 Ahora, la otra cara de la moneda del citado enorme vecino cósmico radica en una teoría recientemente ventilada  que involucra a Júpiter en el evento catastrófico que terminó con los dinosaurios.  Debido a que su misma fuerza gravitacional, el gigante gaseoso es capaz de desviar la trayectoria de eventuales cometas cuya poderosa fuerza tendría la capacidad de producir una metralla cometaria con buen potencial de golpear a la Tierra con uno de estos fragmentos.

 Un evento similar al supuesto anteriormente descrito, se presume, fue el responsable del mortal impacto que sufrió nuestro planeta hace unos 66 millones de años, aniquilando el cataclismo más del 80% de la vida entonces existente, impacto que, por cierto, sin él, la vida humana no habría sido posible. El meteoro gigante chocó con nuestro mundo en un área que hoy se encuentra en lo que es Yucatán (México) en un cráter hallado en décadas recientes, conocido como Chicxulub por un poblado ubicado en medio del área. Pero esto será materia de un texto que estará incluido en una próxima entrega en este ameno portal.

Comentarios


COP28: Emiratos Árabes Unidos, el gigante petrolero que acoge la cumbre sobre el cambio climático de 2023

Autor: Emilie Rutledge Senior Lecturer in Economics, The Open University. Autor: Aiora Zabala Lecturer in Economics and the Environment, The Open University....

noviembre 30, 2023

COP28: siete acciones que podrían salvar mil millones de vidas de aquí a 2100

Autor: Joshua M. Pearce John M. Thompson Chair in Information Technology and Innovation and Professor, Western University En un análisis reciente de más de...

diciembre 4, 2023




Más de categoría

COP28: la salud está por fin en la agenda climática, pero aún queda mucho por hacer

Autor: Kathryn Bowen Professor – Environment, Climate and Global Health at Melbourne Climate Futures and Melbourne School of Population...

diciembre 5, 2023

COP28: siete acciones que podrían salvar mil millones de vidas de aquí a 2100

Autor: Joshua M. Pearce John M. Thompson Chair in Information Technology and Innovation and Professor, Western University En un análisis...

diciembre 4, 2023

COP28: Emiratos Árabes Unidos, el gigante petrolero que acoge la cumbre sobre el cambio climático de 2023

Autor: Emilie Rutledge Senior Lecturer in Economics, The Open University. Autor: Aiora Zabala Lecturer in Economics and the Environment,...

noviembre 30, 2023

Cambio climático: al borde del precipicio

Autor: Saturio Ramos Catedrático de Física, Universidad de Sevilla Los humanos somos la única especie que ha desarrollado un...

noviembre 29, 2023