Geopolítica y ciberamenazas: una realidad de nuestro tiempo

Los ataques cibernéticos pueden utilizarse como una forma de intimidación geopolítica.

30 de diciembre, 2022

En un mundo cada vez más conectado, la ciberseguridad se ha convertido en un tema de gran importancia. Los ataques cibernéticos pueden destruir redes, exponer datos importantes y causar estragos económicos y políticos en todo el mundo. Esto nos lleva al tema de la geopolítica y la ciberseguridad.

A nivel internacional, los gobiernos están buscando maneras de mejorar la ciberseguridad. Esto incluye la creación de legislación que regule la protección de datos y la creación de fuerzas de ciberseguridad especializadas para investigar y abordar los ataques cibernéticos. Las empresas también están buscando mejorar la seguridad cibernética mediante la implementación de diversas herramientas y tecnologías.

Los ataques cibernéticos también pueden ser utilizados como una forma de intimidación geopolítica. Países como China, Rusia y Corea del Norte han utilizado ataques cibernéticos para acceder a información confidencial, para interferir en elecciones extranjeras y para minar la infraestructura de otros países. Esto pone de relieve la necesidad de una mejor ciberseguridad a nivel internacional.

WIKILEAKS

En estos días, una palabra inminente ha emergido en los medios de comunicación y la conversación general: WikiLeaks. El sitio web de divulgación de documentos, operado por el activista australiano Julian Assange, ha surgido como una fuerza increíblemente poderosa en un mundo que a veces parece cada vez más secreto.

Los documentos publicados por WikiLeaks han desafiado las prácticas de vigilancia y secretismo de los gobiernos y las empresas, al exponer a la luz pública información que a menudo se consideraba secreta. Esta revelación de documentos ha revelado detalles sobre la interferencia estadounidense en el intento de Turquía de reprimer a los curdos, la legitimación de la tortura por parte de la CIA y la vigilancia sin vigilancia del Reino Unido.

Sin embargo, esta fuerza de WikiLeaks para exponer la verdad también trae consigo una gran controversia. Estos documentos pueden revelar material de seguridad nacional, y algunos argumentan que, al realizar estas revelaciones, Assange y WikiLeaks están poniendo en peligro la seguridad de los Estados Unidos en particular. La Casa Blanca ha condenado la financiación de WikiLeaks y Assange fue acusado de violación en Suecia.

Durante años, Assange y WikiLeaks han luchado para asegurar que la información obtenida de fuentes confidenciales sea revelada para que todos la vean. El sitio web continúa publicando material; recientemente publicaron documentos de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. WikiLeaks seguirá siendo una fuerza imparable en el mundo de la transparencia en los tiempos por venir.

CAMBRIDGE ANALYTICA

En la década de 2010, Cambridge Analytica recopiló datos de millones de usuarios de Facebook sin su consentimiento, principalmente para utilizarlos para fines políticos.

Los datos se obtuvieron por medio de una aplicación llamada This Is Your Digital Life (Esta es tu vida digital), desarrollada por el informático Aleksandr Kogan y su empresa Global Science Research en 2013.​ 

La aplicación consistía en una serie de preguntas para elaborar perfiles psicológicos de usuarios, y recabó los datos personales de los contactos de sus usuarios mediante la plataforma Open Graph de Facebook. La aplicación recopiló datos de hasta 87 millones de perfiles de Facebook, y Cambridge Analytica los utilizó para proporcionar asistencia analítica a las campañas de Ted Cruz y Donald Trump para las elecciones presidenciales de 2016.​

Cambridge Analytica también fue acusada de interferir en el referéndum del Brexit, si bien la investigación oficial reconoció que la empresa no intervino “más allá de ciertas indagaciones iniciales” y que no se habían producido “infracciones significativas”.

HILLARY CLINTON 

El FBI irrumpió en el proceso electoral de los Estados Unidos, para investigar los correos de la candidata Hillary Clinton. Aunque el FBI ya haya eximido de toda culpabilidad a Clinton, demostraron que hubo una gran irresponsabilidad en la gestión de sus comunicaciones.

GUACAMAYA LEAKS

El 29 de septiembre de 2022, se conoció que Guacamaya ofreció 6 terabytes de información hackeada a la Secretaría de la Defensa Nacional mexicana. La información robada va del 2016 hasta 2022 y considera más de 4 millones de correos electrónicos. 

La filtración incluye comunicaciones entre el Secretario de la Defensa Nacional y el Secretario de Marina, información sobre el “Culiacanazo”, datos sobre la salud del presidente Andrés Manuel López Obrador y contratos para la construcción del Tren Maya y el Aeropuerto Internacional de Tulum. Esta filtración de información confidencial es considerada la más grande en la historia de México.

CONCLUSIONES

En muchos casos ya no es necesario un ejercicio militar para intentar resolver los conflictos o intereses entre naciones, basta con sacar “los trapitos al sol”, estos trapitos se obtienen con espiar en los servidores que almacenan esos trapitos.

Los datos se pueden robar, borrar, cifrar y en otros casos se manipulan las aplicaciones para ocasionar caos.

Esto seguirá sucediendo mientras las agencias gubernamentales y las empresas:

  • No atiendan adecuadamente las necesidades de ciberseguridad a nivel internacional. 
  • No atiendan la necesidad de crear unas normas y regulaciones para proteger a todos los usuarios en línea.

En calidad de mientras, tendremos muchas noticias sobre secretos que puedan comprometer a figuras públicas, candidatos, políticos, empresas, ministerios y gobiernos. Es por mucho un tema sumamente importante que merece atención, importancia y urgencia.

REFERENCIAS

Guacamaya Leaks – https://es.wikipedia.org/wiki/Guacamaya_(hacktivistas)

Comentarios


object(WP_Query)#18459 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(2) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(87266) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "20-02-2023" ["before"]=> string(10) "20-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(2) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(87266) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "20-02-2023" ["before"]=> string(10) "20-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(20) "ciencia-y-tecnologia" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18455 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(2) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(2) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18457 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18456 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "20-02-2023" ["before"]=> string(10) "20-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(502) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-20 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-20 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (87266) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (2) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18458 (24) { ["ID"]=> int(89545) ["post_author"]=> string(2) "23" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-01 10:45:24" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-01 15:45:24" ["post_content"]=> string(5779) "Las ciudades se han convertido desde hace un par de décadas en lugar de mayor concentración de población. Se calcula que, en la actualidad, 61% de la población mundial habita lugares urbanos y en el caso de México alrededor de 78%. El atractivo de las ciudades es que ahí se crea 80% del PIB mundial, es el centro de innovación, creación de conocimiento, concentración de la educación y la cultura, tiene la mejor infraestructura y servicios públicos, es el espacio donde se toman las decisiones en los ámbitos públicos y privados, entre otros aspectos. Pero en contraparte, las ciudades se han vuelto sitios complejos y cada vez menos habitables por problemas como el de la contaminación, la alta concentración de población en espacios reducidos, el congestionamiento por el uso excesivo de vehículos, entre otros. Además, en las zonas urbanas está concentrada la pobreza y la desigualdad. Podríamos afirmar que las ciudades, por sus crecientes problemáticas, la complejidad para la toma de decisiones y sus desbalances fiscales, están en crisis. De ahí que han surgido propuestas de nuevos enfoques urbanos, como es el caso de las ciudades de 15 minutos. De acuerdo con Wikipedia, las ciudades de 15 minutos “es un concepto urbano basado en la idea de que en 15 minutos a pie o en bicicleta de su casa, los habitantes de la ciudad pueden tener acceso a la mayoría de sus necesidades esenciales. Se ha descrito como un ‘regreso a un modo de vida local’”. ¿Por qué 15 minutos? Carlos Moreno, uno de los creadores de este modelo, dice que es “porque 15 implica que seguimos dentro de nuestro barrio, o en un área cercana a nuestra vivienda, mientras que 30 ya podría requerir la utilización de transportes públicos y, además, supondría un tiempo perdido no aprovechado netamente superior” (https://am.pictet/es/blog/articulos/desarrollo-sostenible/la-ciudad-de-los-15-minutos-el-futuro-ya-esta-aqui).   

Te puede interesar:

Día de las Enfermedades Raras: ¿Por qué se conmemora este día?

  Este enfoque de ciudad “busca reducir los desplazamientos innecesarios para que las personas puedan desarrollar una vida de hiperproximidad, con servicios como parques, colegios, centros sanitarios, lugares de ocio y centros de trabajo a 15 minutos a pie o en bicicleta de su vivienda. Es decir, tener todo lo que necesitamos a 15 minutos o menos de casa sin depender de un vehículo motorizado. El objetivo es convertir un modelo de ciudad segregada funcionalmente en un modelo de ciudad con zonas multiusos con cuatro componentes principales: proximidad, diversidad, densidad y ubicuidad” (https://maldita.es/clima/20230222/ciudad-15-minutos-que-es/). También buscan responder a los retos del cambio climático al reducir el uso de vehículos automotores y con ello bajar la emisión de gases contaminantes. “Las ciudades consumen 78% de la energía mundial y producen más de 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero responsables de la crisis climática”. Adicionalmente, “pueden fomentar la economía local, al favorecer la aparición de pequeños comercios y servicios cercanos a los hogares. Esto puede tener un impacto positivo en la creación de empleo y en la reducción de la pobreza y la desigualdad” (https://chat.openai.com/chat). Ejemplos de intentos por aplicar el modelo de las ciudades de 15 minutos es Barcelona, con su proyecto de supermanzanas; y París (su alcaldesa “adoptó públicamente el concepto en la campaña electoral de reelección en 2020), donde se está implementando una reducción del uso y espacio para los automóviles y la promoción de los desplazamientos en bicicleta con carriles bici o a pie, así como la apertura de los patios de las escuelas en los fines de semana” (https://www.youtube.com/watch?v=RDx5e5i71X4). Y como toda nueva idea, han salido detractores de este modelo urbano. Hay una teoría que asegura que esta propuesta es una conspiración. En redes sociales hay quienes aseguran que este sistema “prepara la reclusión 2030 en forma de Ciudad de 15 minutos, de donde no se podrá salir sin pauta completa, huella de carbono y lo que ellos quieran”. Ante las problemáticas no resueltas del pasado y las nuevas, las ciudades están obligadas a intentar otros modelos más sostenibles y ahí es donde la propuesta de ciudades de 15 minutos tiene mucho que ofrecer.   Contacto: www.marcopaz.mx, [email protected], Twitter @marcopazpellat, www.facebook.com/MarcoPazMX, www.ForoCuatro.tv y www.ruizhealytimes.com.  

Te puede interesar:

Cartón

" ["post_title"]=> string(26) "Las ciudades de 15 minutos" ["post_excerpt"]=> string(148) "Las ciudades están obligadas a intentar otros modelos sostenibles y es ahí donde la propuesta de ciudades de 15 minutos tiene mucho que ofrecer. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(26) "las-ciudades-de-15-minutos" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-01 10:45:24" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-01 15:45:24" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89545" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18484 (24) { ["ID"]=> int(90221) ["post_author"]=> string(2) "23" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-15 11:21:11" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 16:21:11" ["post_content"]=> string(5000) "La India, al igual que muchos países, tenía un grave problema de informalidad financiera y de uso desmedido del efectivo, que crea riesgos y abre la puerta al dinero mal habido. Por ello en 2016 “eliminó del mercado todas las monedas de gran denominación en un impulso para alejarse del efectivo y fomentar los pagos digitales” (bit.ly/3ylA3l4). Para ello, creó la infraestructura pública de Pagos Unificada (IPU). Utilizó para ello dos herramientas: un número único de identificación biométrico para crear cuentas bancarias de manera sencilla y códigos QR para las transacciones. “El gobierno afirma que alrededor de 99% de los adultos ahora cuentan con un número de identificación biométrico, con más de 1,300 millones de identificaciones emitidas en total”. Por su parte, de acuerdo con Wikipedia, “un código QR es la evolución del código de barras. Es un módulo para almacenar información en una matriz de datos o en un código de barras bidimensional. La matriz se lee en el dispositivo móvil por un lector específico, y de forma inmediata nos lleva a una aplicación en Internet, un mapa de localización, un correo electrónico, una página web o un perfil en una red social”. El sistema de pagos electrónico basado en código QR ha revolucionado la forma en que los indios realizan transacciones financieras. Desde su lanzamiento, en 2016, el sistema ha ganado una gran popularidad en la India debido a su facilidad de uso y seguridad. Con este sistema, los usuarios pueden realizar transacciones financieras, utilizando simplemente sus celulares y un código QR.  

Te puede interesar:

Regresó la calma a los mercados, ojalá dure un rato

  “El sistema de pago electrónico de la India, basado en código QR, funciona de la siguiente manera: el vendedor genera un código QR único para cada transacción y lo muestra al comprador. El comprador escanea el código QR con su celular inteligente y autoriza la transacción en su aplicación de pago móvil. La transacción se procesa en tiempo real y el vendedor recibe el pago directamente en su cuenta bancaria” (https://openai.com). Entre las principales ventajas de este sistema están el hecho de “no se requiere una tarjeta de crédito o débito física y es extremadamente seguro. El código QR es único para cada transacción y solo se puede utilizar una vez. Esto significa que no se puede realizar un pago fraudulento utilizando un código QR que ya ha sido usado. Además, la mayoría de las aplicaciones de pago móvil utilizan tecnología de encriptación para proteger los datos del usuario y evitar el robo de identidad”. Además, “hizo la vida cotidiana más conveniente, extendió los servicios bancarios como crédito y ahorro a millones más de indios y expandió el alcance de los programas gubernamentales y recaudación de impuestos”. Sus resultados son evidentes. “En enero se realizaron por este sistema cerca de 8,000 millones de transacciones con un valor cercano a los 200,000 millones de dólares”, según Dilip Asbe, director gerente de la Corporación Nacional de Pagos de India, que supervisa la plataforma. El valor de las transacciones digitales inmediatas el año pasado fue muy superior a la de Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania y Francia. El sistema es usado por cerca de 300 millones de individuos y 50 millones de comerciantes. Los pagos digitales se hacen incluso para las transacciones más pequeñas. La plataforma, una iniciativa del banco central de India que es operada por una organización sin fines de lucro, ofrece servicios de cientos de bancos y decenas de aplicaciones de pagos móviles, sin cuotas por transacciones” (bit.ly/3ylA3l4). El gobierno de la India ha demostrado al mundo, principalmente a los países con rezagos en su desarrollo, que con el uso innovador de la tecnología se puede promover el desarrollo, la inclusión y el crecimiento económico sin necesidad de grandes inversiones. Este es un buen ejemplo para México.   Contacto: www.marcopaz.mx, [email protected], Twitter @marcopazpellat, www.facebook.com/MarcoPazMX, www.ForoCuatro.tv y www.ruizhealytimes.com.  

Te puede interesar:

Cartón

" ["post_title"]=> string(44) "India se revoluciona con pagos electrónicos" ["post_excerpt"]=> string(165) "El gobierno de la India ha demostrado al mundo que con el uso innovador de la tecnología se puede promover el desarrollo, la inclusión y el crecimiento económico." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(43) "india-se-revoluciona-con-pagos-electronicos" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-15 11:21:11" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 16:21:11" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90221" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18458 (24) { ["ID"]=> int(89545) ["post_author"]=> string(2) "23" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-01 10:45:24" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-01 15:45:24" ["post_content"]=> string(5779) "Las ciudades se han convertido desde hace un par de décadas en lugar de mayor concentración de población. Se calcula que, en la actualidad, 61% de la población mundial habita lugares urbanos y en el caso de México alrededor de 78%. El atractivo de las ciudades es que ahí se crea 80% del PIB mundial, es el centro de innovación, creación de conocimiento, concentración de la educación y la cultura, tiene la mejor infraestructura y servicios públicos, es el espacio donde se toman las decisiones en los ámbitos públicos y privados, entre otros aspectos. Pero en contraparte, las ciudades se han vuelto sitios complejos y cada vez menos habitables por problemas como el de la contaminación, la alta concentración de población en espacios reducidos, el congestionamiento por el uso excesivo de vehículos, entre otros. Además, en las zonas urbanas está concentrada la pobreza y la desigualdad. Podríamos afirmar que las ciudades, por sus crecientes problemáticas, la complejidad para la toma de decisiones y sus desbalances fiscales, están en crisis. De ahí que han surgido propuestas de nuevos enfoques urbanos, como es el caso de las ciudades de 15 minutos. De acuerdo con Wikipedia, las ciudades de 15 minutos “es un concepto urbano basado en la idea de que en 15 minutos a pie o en bicicleta de su casa, los habitantes de la ciudad pueden tener acceso a la mayoría de sus necesidades esenciales. Se ha descrito como un ‘regreso a un modo de vida local’”. ¿Por qué 15 minutos? Carlos Moreno, uno de los creadores de este modelo, dice que es “porque 15 implica que seguimos dentro de nuestro barrio, o en un área cercana a nuestra vivienda, mientras que 30 ya podría requerir la utilización de transportes públicos y, además, supondría un tiempo perdido no aprovechado netamente superior” (https://am.pictet/es/blog/articulos/desarrollo-sostenible/la-ciudad-de-los-15-minutos-el-futuro-ya-esta-aqui).   

Te puede interesar:

Día de las Enfermedades Raras: ¿Por qué se conmemora este día?

  Este enfoque de ciudad “busca reducir los desplazamientos innecesarios para que las personas puedan desarrollar una vida de hiperproximidad, con servicios como parques, colegios, centros sanitarios, lugares de ocio y centros de trabajo a 15 minutos a pie o en bicicleta de su vivienda. Es decir, tener todo lo que necesitamos a 15 minutos o menos de casa sin depender de un vehículo motorizado. El objetivo es convertir un modelo de ciudad segregada funcionalmente en un modelo de ciudad con zonas multiusos con cuatro componentes principales: proximidad, diversidad, densidad y ubicuidad” (https://maldita.es/clima/20230222/ciudad-15-minutos-que-es/). También buscan responder a los retos del cambio climático al reducir el uso de vehículos automotores y con ello bajar la emisión de gases contaminantes. “Las ciudades consumen 78% de la energía mundial y producen más de 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero responsables de la crisis climática”. Adicionalmente, “pueden fomentar la economía local, al favorecer la aparición de pequeños comercios y servicios cercanos a los hogares. Esto puede tener un impacto positivo en la creación de empleo y en la reducción de la pobreza y la desigualdad” (https://chat.openai.com/chat). Ejemplos de intentos por aplicar el modelo de las ciudades de 15 minutos es Barcelona, con su proyecto de supermanzanas; y París (su alcaldesa “adoptó públicamente el concepto en la campaña electoral de reelección en 2020), donde se está implementando una reducción del uso y espacio para los automóviles y la promoción de los desplazamientos en bicicleta con carriles bici o a pie, así como la apertura de los patios de las escuelas en los fines de semana” (https://www.youtube.com/watch?v=RDx5e5i71X4). Y como toda nueva idea, han salido detractores de este modelo urbano. Hay una teoría que asegura que esta propuesta es una conspiración. En redes sociales hay quienes aseguran que este sistema “prepara la reclusión 2030 en forma de Ciudad de 15 minutos, de donde no se podrá salir sin pauta completa, huella de carbono y lo que ellos quieran”. Ante las problemáticas no resueltas del pasado y las nuevas, las ciudades están obligadas a intentar otros modelos más sostenibles y ahí es donde la propuesta de ciudades de 15 minutos tiene mucho que ofrecer.   Contacto: www.marcopaz.mx, [email protected], Twitter @marcopazpellat, www.facebook.com/MarcoPazMX, www.ForoCuatro.tv y www.ruizhealytimes.com.  

Te puede interesar:

Cartón

" ["post_title"]=> string(26) "Las ciudades de 15 minutos" ["post_excerpt"]=> string(148) "Las ciudades están obligadas a intentar otros modelos sostenibles y es ahí donde la propuesta de ciudades de 15 minutos tiene mucho que ofrecer. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(26) "las-ciudades-de-15-minutos" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-01 10:45:24" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-01 15:45:24" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89545" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(13) ["max_num_pages"]=> float(7) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "710a7ef9c861133e5373c681eb43a939" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Las ciudades de 15 minutos

Las ciudades de 15 minutos

Las ciudades están obligadas a intentar otros modelos sostenibles y es ahí donde la propuesta de ciudades de 15 minutos tiene mucho...

marzo 1, 2023
Pagos electrónicos en la India

India se revoluciona con pagos electrónicos

El gobierno de la India ha demostrado al mundo que con el uso innovador de la tecnología se puede promover el desarrollo,...

marzo 15, 2023




Más de categoría
Chat GTP

Chat GTP 4: más poder a tu alcance

La tecnología avanza vertiginosamente y el Chat GTP se actualiza cuando apenas se empezaba a popularizar.

marzo 17, 2023
alimentos transgénicos

Los alimentos transgénicos

Los últimos 80 años han sido la época de oro de la química y la biología, la computación y...

marzo 16, 2023
Pagos electrónicos en la India

India se revoluciona con pagos electrónicos

El gobierno de la India ha demostrado al mundo que con el uso innovador de la tecnología se puede...

marzo 15, 2023
Gripe aviar

¿Cuándo debemos preocuparnos de que la gripe aviar nos enferme? Cuando vemos la transmisión de persona a persona, y todavía no hay evidencia de eso

Autores:Portero de ceniza:Oficial de investigación, The Peter Doherty Institute for Infection and Immunity Michelle wille:Australian Research Council Discovery Early...

marzo 14, 2023