Cambia el trabajo por inteligencia artificial

Frente a los cambios tecnológicos, es importante entender que el futuro ya está aquí y que necesitamos empezar a reaprender nuevas competencias y habilidades.

24 de mayo, 2023 Cambia el trabajo por inteligencia artificial

La transformación tecnológica de los últimos años ha impactado todos los sectores del quehacer humano, entre ellos al trabajo. Hay un amplio debate de su impacto en la eliminación de empleos por la automatización y ahora, se enciende más con la irrupción de las plataformas de inteligencia artificial (IA).

Empiezan a aparecer los primeros estudios del impacto de la IA. OpenAI, la empresa que desarrolló ChatGTP, publicó un documento que señalaba que “alrededor de 80% de la fuerza laboral de los trabajadores de Estados Unidos tendrán al menos 10% de sus tareas afectadas por ChatGPT y tecnologías similares. El 19% de los puestos de trabajo serían afectados directamente” (https://bit.ly/3MreA0X).

Por su parte, Goldman Sachs realizó una investigación donde concluye que la IA “podría ocasionar una disrupción en el mercado laboral que afectaría a 300 millones de empleos en todo el mundo. El avance podría conducir a la automatización de una cuarta parte del trabajo realizado en Estados Unidos y Europa, mientras que alrededor de las dos terceras partes de los trabajos actuales están expuestos a un grado de automatización”.

 

Te puede interesar:

Relevancia de la Educación Superior en el Emprendimiento

 

Recientemente el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) dio a conocer su Reporte sobre el futuro del empleo 2023, que considera que 23% de los puestos de trabajo sufrirán cambios significativos en los próximos cinco años, considerando el impacto de la IA.

Este reporte considera que este impacto será positivo al final del día “pues se espera que la creación de trabajos relacionados con esta área, como macrodatos, computación en la nube, ciberseguridad e inteligencia artificial, compense la destrucción de plazas en otras áreas (https://bit.ly/3LYRrCE).

“Se espera que todas las tecnologías, excepto dos, sean creadoras netas de empleo en los próximos cinco años: los robots humanoides y los robots no humanoides”.

Los empleos que más crecerán en los siguientes cinco años son especialistas en IA y machine learning (38%), en macrodatos/big data (35%), desarrolladores de aplicaciones (35%) y analistas de inteligencia de negocios (22%).

Y los que pueden desaparecer: contadores y auditores (-43%), personal de contabilidad, teneduría de libros y nómina (-34%), capturistas de datos (-27%), gerentes de administración y servicios empresariales (-21%), trabajadores de fábrica y ensamblaje (-15%), y abogados (-11%).

Otro dato relevante de este reporte es el hecho de que tendremos que aprender nuevas competencias, pues se piensa que 44% cambiarán. Las nuevas habilidades tendrán que ver con el pensamiento analítico (54%), pensamiento creativo (49%), inteligencia artificial y macrodatos (48%), resiliencia, flexibilidad y agilidad (42%), y liderazgo e influencia social (32%).

Un dato importante es que para México se espera que dos de cada cinco trabajadores necesitarán capacitación para desarrollar estas nuevas habilidades.

Frente a los cambios tecnológicos, no hay opción y menos esperar. Es importante que entendamos que el futuro ya está aquí y que necesitamos empezar a reaprender nuevas competencias y habilidades. En ello está comprometida nuestra empleabilidad. No hacerlo con tiempo puede alejarnos de los cambios con oportunidades que ya están en proceso.

Contacto: www.marcopaz.mx, [email protected], Twitter @marcopazpellat, www.facebook.com/MarcoPazMX, www.ForoCuatro.tv y www.ruizhealytimes.com.

 

Te puede interesar:

La SCJN estiró de más la liga; en septiembre del 24 podría pagarlo caro

Comentarios


object(WP_Query)#24348 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(2) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(92986) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(67) { ["cat"]=> int(2) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(92986) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(20) "ciencia-y-tecnologia" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["search_columns"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#24440 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(2) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(2) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#24438 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#24439 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(502) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-04-28 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-05-26 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (92986) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (2) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#24350 (24) { ["ID"]=> int(92163) ["post_author"]=> string(3) "198" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-02 10:03:38" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-02 15:03:38" ["post_content"]=> string(6527) "Es inevitable reconocer que el cambio climático es causado por las actividades humanas y que amenaza la forma en que vivimos y el futuro de nuestro planeta. Sin ver mucho hacia atrás, en 2020, las concentraciones globales de gases de efecto invernadero alcanzaron nuevos máximos que inciden en el aumento en la temperatura del planeta.  En 2021, la temperatura media mundial fue de aproximadamente 1.1 °C por encima del nivel preindustrial y, paralelamente, la eliminación gradual del confinamiento por Covid incrementó las emisiones de CO2 en un 6%; ante ello, el futuro representa un reto: Para 2030, se estima que 700 millones de personas estarán en riesgo de desplazamiento sólo por la sequía, y alrededor de un tercio de las áreas terrestres del mundo sufrirán sequías al menos moderadas para el año 2100. Te podría interesar: Por qué los Ciclos Virtuosos son asunto de todos (ruizhealytimes.com) Urge tomar mejores medidas para combatir el cambio climático y sus impactos devastadores para salvar vidas y medios de subsistencia y hacer realidad la Agenda 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenible. Si no se controla, el cambio climático anulará gran parte del desarrollo de los últimos años además de exacerbar la escasez de alimentos y agua. Ello implica incrementar los esfuerzos para transformar los sistemas de energía, industria, transporte, alimentos, agricultura y silvicultura. En la mitigación del cambio climático la tecnología tiene un papel fundamental y, si bien la actual es un importante apoyo, el desarrollo tecnológico es necesario para reducir las emisiones globales, aprovechar de manera eficiente la energía renovable y hacer frente a los fenómenos meteorológicos extremos. En los últimos años ha habido ideas innovadoras para lograrlo,  como la tecnología de captura de carbono (con el inconveniente de la dificultad para almacenar el carbono capturado y posibles fugas de CO2); sembrar la atmósfera superior con aerosoles a base de sulfato; escudos solares espaciales para reflejar los rayos solares antes de que lleguen a la atmósfera; y hasta pintar los techos de blanco para reducir potencialmente el efecto de isla de calor urbano y ayudar a reflejar más luz y calor hacia el espacio. En la primera mitad de 2020, la energía solar y eólica cubrieron el 10% de la demanda mundial de electricidad, estableciendo un récord histórico, aun cuando todavía está lejos de lo que sería deseable, especialmente si se tiene en cuenta que el carbón aún genera un tercio de la energía mundial. Las energías limpias todavía enfrentan barreras técnicas que limitan su expansión, pero ya existen algunas innovaciones que podrían aumentar la sostenibilidad de las energías renovables en el futuro. Las mejores soluciones implican mejorar las tecnologías e infraestructuras energéticas existentes para satisfacer las demandas de energía; capitalizar los dispositivos y electrodomésticos inteligentes, los contadores de electricidad inteligentes, la valorización energética de residuos municipales, plantas y granjas solares flotantes (que también ahorran agua al reducir la evaporación), aerogeneradores de eje vertical, el almacenamiento de energía solar y eólica de metal fundido, las represas hidroeléctricas reversibles, y las soluciones agrovoltaicas. Pero hay otras opciones que brinda la tecnología. Muchos investigadores ya trabajan en sistemas para almacenar el calor solar y devolverlo por la noche en forma de electricidad, aprovechando el principio físico del enfriamiento radiativo, considerado la energía del futuro; por su parte, un nuevo sistema diseñado en Estados Unidos utiliza la luz solar para transformar el CO2 y el agua en oxígeno y ácido fórmico, que puede convertirse en combustible de hidrógeno, una energía limpia. Por su parte, una startup alemana busca generar energía combinando en un solo sistema la generada por las olas del mar, el sol y el viento, concepto que ya se está probando frente a las costas de Grecia, a través de una plataforma flotante modular que se puede expandir según sea necesario. Otros emprendedores norteamericanos buscan generar energía a través de manipular los procesos biológicos de bacterias como la Geobacter sulfurreducens, para fabricar nanocables proteicos conductores de electricidad, aprovechando que cuando a las bacterias les llega la humedad del aire, se produce una pequeña corriente eléctrica constante. Pero las grandes ideas no sólo vienen de países desarrollados. Gracias a una asociación financiada por el Programa de Pequeñas Donaciones (SGP) del Fondo Para el Medio Ambiente Mundial de la ONU (FMAM), tres ingenieras solares mayas están instalando sistemas de energía solar y contribuyendo al desarrollo sostenible en pequeñas comunidades indígenas en el sur de Belice. Por su parte, el proyecto Venezolano Amazonas Originaria que lucha contra el cambio climático, está capacitando a familias indígenas en el uso y cuidado sostenible de los bosques tropicales en las cercanías de Puerto Ayacucho y están aprendiendo a transformar frutos nativos en otros productos.  Te podría interesar: Diseñando para Escalar (ruizhealytimes.com) Al abordar el cambio climático, podemos construir un mundo sostenible para todos. Pero tenemos que actuar ahora. La primera mitad del siglo XXI es el lapso que tenemos para alejar la mayor parte de la economía mundial de los combustibles fósiles y afortunadamente, las soluciones tecnológicas para la mitigación del cambio climático ya están aquí, y cada día surgen nuevas formas de reducir nuestro impacto en el clima.  Toca apoyar su adopción con la inversión adecuada y estímulos regulatorios." ["post_title"]=> string(61) "El Cambio Climático: la mayor amenaza y la mayor oportunidad" ["post_excerpt"]=> string(164) " Las soluciones tecnológicas para la mitigación del cambio climático ya están aquí, y cada día surgen nuevas formas de reducir nuestro impacto en el clima. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(59) "el-cambio-climatico-la-mayor-amenaza-y-la-mayor-oportunidad" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-02 10:05:39" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-02 15:05:39" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92163" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#24397 (24) { ["ID"]=> int(92554) ["post_author"]=> string(3) "129" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-11 10:50:26" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-11 15:50:26" ["post_content"]=> string(4053) "Ya no es sorpresa el tema de inteligencia artificial con chatGPT. Si uno no lo sabe manejar, al menos es altamente posible que haya escuchado del tema y de lo sorprendente y útil que esto es para nuestras actividades. Después Google ha lanzado su aplicación de inteligencia artificial con Bard. En el primer intento hubo un pequeño error, el cual le causó a la compañía unas pérdidas de 100.000 millones de USD. Ahora parece que esto se ha solucionado.

EVOLUCIÓN

Muy inteligentes, valientes y oportunas fueron las acciones de Microsoft. Hicieron una gran inversión en OpenAI.com, la cual asciende a 10,000 Millones de USD. Fue muy inteligente, pues de inicio invirtió sin comprar el 100% y ha dejado que siga la evolución de esta aplicación. Más inteligente pues la nueva versión que veremos en la suite de Microsoft Office, que incluye un componente denominado copiloto, lo cual permitirá que desde un documento de Excel, Word, Power Point, Teams y Outlook tendremos acceso a chatGPT, pero embebido en la aplicación y nos permitirá ser casi expertos en la aplicación, obtener gran provecho de la misma y ahorrar mucho tiempo en la construcción de nuestro trabajo al usar estas aplicaciones. Pero Google no se queda atrás, aparte que se puede conectar con chatGPT, también tendrá algo similar a copiloto de Microsoft. Entonces esto se pone cada vez mejor.

¿QUÉ CONVIENE MÁS?

Muy buena pregunta… hemos preparado un ejemplo idéntico en ambas plataformas y usted nos dirá:

CONCLUSIONES

Sin lugar a dudas, expresar una respuesta binaria es muy difícil, habría que hacer muchos ejemplos para ser más objetivos, pero de inicio te lo digo… si vas a usar la inteligencia artificial para tu trabajo, bien vale la pena lo siguiente: 1 Usar ambas herramientas. 2 Revisar las respuestas y validar las mismas antes de usar las mismas. Y tú estimado lector / lectora… ¿qué piensas?

REFERENCIAS

1 chatGPT https://chat.openai.com/ 2 Google bard https://bard.google.com/   3 Error de Google Bard https://www.bbc.com/mundo/noticias-64583401 4 Microsoft Copilot https://ed.team/blog/microsoft-365-copilot-la-nueva-ia-que-te-ayudara-a-ser-mas-productivo 5 AI para ofimática de Google https://workspace.google.com/blog/product-announcements/generative-ai " ["post_title"]=> string(34) "ChatGPT vs Bard. ¿Cuál conviene?" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(29) "chatgpt-vs-bard-cual-conviene" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-11 10:50:26" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-11 15:50:26" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92554" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#24350 (24) { ["ID"]=> int(92163) ["post_author"]=> string(3) "198" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-02 10:03:38" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-02 15:03:38" ["post_content"]=> string(6527) "Es inevitable reconocer que el cambio climático es causado por las actividades humanas y que amenaza la forma en que vivimos y el futuro de nuestro planeta. Sin ver mucho hacia atrás, en 2020, las concentraciones globales de gases de efecto invernadero alcanzaron nuevos máximos que inciden en el aumento en la temperatura del planeta.  En 2021, la temperatura media mundial fue de aproximadamente 1.1 °C por encima del nivel preindustrial y, paralelamente, la eliminación gradual del confinamiento por Covid incrementó las emisiones de CO2 en un 6%; ante ello, el futuro representa un reto: Para 2030, se estima que 700 millones de personas estarán en riesgo de desplazamiento sólo por la sequía, y alrededor de un tercio de las áreas terrestres del mundo sufrirán sequías al menos moderadas para el año 2100. Te podría interesar: Por qué los Ciclos Virtuosos son asunto de todos (ruizhealytimes.com) Urge tomar mejores medidas para combatir el cambio climático y sus impactos devastadores para salvar vidas y medios de subsistencia y hacer realidad la Agenda 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenible. Si no se controla, el cambio climático anulará gran parte del desarrollo de los últimos años además de exacerbar la escasez de alimentos y agua. Ello implica incrementar los esfuerzos para transformar los sistemas de energía, industria, transporte, alimentos, agricultura y silvicultura. En la mitigación del cambio climático la tecnología tiene un papel fundamental y, si bien la actual es un importante apoyo, el desarrollo tecnológico es necesario para reducir las emisiones globales, aprovechar de manera eficiente la energía renovable y hacer frente a los fenómenos meteorológicos extremos. En los últimos años ha habido ideas innovadoras para lograrlo,  como la tecnología de captura de carbono (con el inconveniente de la dificultad para almacenar el carbono capturado y posibles fugas de CO2); sembrar la atmósfera superior con aerosoles a base de sulfato; escudos solares espaciales para reflejar los rayos solares antes de que lleguen a la atmósfera; y hasta pintar los techos de blanco para reducir potencialmente el efecto de isla de calor urbano y ayudar a reflejar más luz y calor hacia el espacio. En la primera mitad de 2020, la energía solar y eólica cubrieron el 10% de la demanda mundial de electricidad, estableciendo un récord histórico, aun cuando todavía está lejos de lo que sería deseable, especialmente si se tiene en cuenta que el carbón aún genera un tercio de la energía mundial. Las energías limpias todavía enfrentan barreras técnicas que limitan su expansión, pero ya existen algunas innovaciones que podrían aumentar la sostenibilidad de las energías renovables en el futuro. Las mejores soluciones implican mejorar las tecnologías e infraestructuras energéticas existentes para satisfacer las demandas de energía; capitalizar los dispositivos y electrodomésticos inteligentes, los contadores de electricidad inteligentes, la valorización energética de residuos municipales, plantas y granjas solares flotantes (que también ahorran agua al reducir la evaporación), aerogeneradores de eje vertical, el almacenamiento de energía solar y eólica de metal fundido, las represas hidroeléctricas reversibles, y las soluciones agrovoltaicas. Pero hay otras opciones que brinda la tecnología. Muchos investigadores ya trabajan en sistemas para almacenar el calor solar y devolverlo por la noche en forma de electricidad, aprovechando el principio físico del enfriamiento radiativo, considerado la energía del futuro; por su parte, un nuevo sistema diseñado en Estados Unidos utiliza la luz solar para transformar el CO2 y el agua en oxígeno y ácido fórmico, que puede convertirse en combustible de hidrógeno, una energía limpia. Por su parte, una startup alemana busca generar energía combinando en un solo sistema la generada por las olas del mar, el sol y el viento, concepto que ya se está probando frente a las costas de Grecia, a través de una plataforma flotante modular que se puede expandir según sea necesario. Otros emprendedores norteamericanos buscan generar energía a través de manipular los procesos biológicos de bacterias como la Geobacter sulfurreducens, para fabricar nanocables proteicos conductores de electricidad, aprovechando que cuando a las bacterias les llega la humedad del aire, se produce una pequeña corriente eléctrica constante. Pero las grandes ideas no sólo vienen de países desarrollados. Gracias a una asociación financiada por el Programa de Pequeñas Donaciones (SGP) del Fondo Para el Medio Ambiente Mundial de la ONU (FMAM), tres ingenieras solares mayas están instalando sistemas de energía solar y contribuyendo al desarrollo sostenible en pequeñas comunidades indígenas en el sur de Belice. Por su parte, el proyecto Venezolano Amazonas Originaria que lucha contra el cambio climático, está capacitando a familias indígenas en el uso y cuidado sostenible de los bosques tropicales en las cercanías de Puerto Ayacucho y están aprendiendo a transformar frutos nativos en otros productos.  Te podría interesar: Diseñando para Escalar (ruizhealytimes.com) Al abordar el cambio climático, podemos construir un mundo sostenible para todos. Pero tenemos que actuar ahora. La primera mitad del siglo XXI es el lapso que tenemos para alejar la mayor parte de la economía mundial de los combustibles fósiles y afortunadamente, las soluciones tecnológicas para la mitigación del cambio climático ya están aquí, y cada día surgen nuevas formas de reducir nuestro impacto en el clima.  Toca apoyar su adopción con la inversión adecuada y estímulos regulatorios." ["post_title"]=> string(61) "El Cambio Climático: la mayor amenaza y la mayor oportunidad" ["post_excerpt"]=> string(164) " Las soluciones tecnológicas para la mitigación del cambio climático ya están aquí, y cada día surgen nuevas formas de reducir nuestro impacto en el clima. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(59) "el-cambio-climatico-la-mayor-amenaza-y-la-mayor-oportunidad" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-02 10:05:39" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-02 15:05:39" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92163" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(10) ["max_num_pages"]=> float(5) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "a43ac886800f02534aa61f947a8d0a87" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
El Cambio Climático: la mayor amenaza y la mayor oportunidad

El Cambio Climático: la mayor amenaza y la mayor oportunidad

 Las soluciones tecnológicas para la mitigación del cambio climático ya están aquí, y cada día surgen nuevas formas de reducir nuestro impacto...

mayo 2, 2023

ChatGPT vs Bard. ¿Cuál conviene?

Ya no es sorpresa el tema de inteligencia artificial con chatGPT. Si uno no lo sabe manejar, al menos es altamente posible...

mayo 11, 2023




Más de categoría

Pensar y sentir

La emoción es quizá la parte principal y más importante de nuestra interpretación del mundo.

mayo 26, 2023
Día Mundial del Internet

Día Mundial del Internet: conectados a un mundo digital

El número de usuarios de internet en 2022 fue de 4950 millones de personas, es decir, el 62,5% de...

mayo 19, 2023
Las redes 6G lo cambiarán todo

Las redes 6G lo cambiarán todo

Autor: Francisco Javier Falcone Lanas | Director del Instituto de Investigación de Smart Cities. Los teléfonos móviles, en su...

mayo 18, 2023
¿Por qué regular la inteligencia artificial?

¿Por qué regular la inteligencia artificial?

La IA ya está aquí y ha desatado una acelerada competencia por su uso masivo por parte de las...

mayo 17, 2023