Tu partida me dejó roto el corazón

Nadie se resigna a perder, pero es posible reasignarte ante una adversidad.

26 de octubre, 2022 Tu partida me dejó roto el corazón

Cuando muere una persona que amamos sentimos que el corazón nos estalla en mil pedazos, experimentamos dolor emocional y físico; personalmente he sentido que el pecho me duele, es real y también normal. Hay reacciones que ante una situación anormal se vuelven normales. Si en este momento sientes dolor debido a la muerte de alguien que amas mucho, te digo que sentirte desubicado, desorganizado y sentir que en este momento nada tiene sentido, es válido y normal. También te aseguro que a pesar de lo que sientes hoy, pasará. 

¿Qué puedes hacer para sentirte mejor cada día? Te comparto, con mucho cariño, algunas ideas que estoy segura te apoyarán. 

Todo es un proceso

El duelo es un proceso adaptativo. ¿A qué te estás adaptando? A vivir sin ese ser que tanto amas. Recuerda que entre más amaste y entre más fuerte haya sido ese vínculo afectivo, también sentirás más dolor. Pero tranquilo, la intensidad no siempre será la misma, nada dura para siempre y las heridas siempre cicatrizan.  

Desempeña un papel activo

Una clave para recomponerte es tu actitud. Considera que el tiempo no cura, lo que cura es lo que haces con el tiempo. No eres un ser pasivo, eres un ser en acción, y aunque de momento sientas que tu vida está detenida tienes que ser consciente de tu responsabilidad para cuidarte y salir adelante. Si no tienes voluntad no habrá poder humano que pueda ayudarte. Es difícil avanzar con el corazón apachurrado, pero es posible. La mayoría de las personas transita su duelo de manera saludable, pero si para ti está siendo demasiado difícil, si de plano no has podido incorporarte a tus actividades cotidianas y sientes que no puedes salir adelante por más que intentas, pide ayuda a un tanatólogo, el experto en este tipo de situaciones. Solo recuerda que aún con su apoyo eres tú quien decide porque eres el único dueño de tu vida. 

No digas adiós

Lo más doloroso ante la muerte de un ser querido es pensar que no volveremos a verlo, que tenemos que despedirnos de esa persona para siempre. Esto no es del todo cierto, aunque ya no físicamente, cuando quieras verla nuevamente lo único que tienes que hacer es cerrar los ojos e imaginarla sonriendo. Cuando alguien muere lo más sano es que aprendas a relacionarte con tu persona favorita desde otro lugar, ahora simbólico. Piensa en todas esas cosas lindas que caracterizaban a ese ser especial: su sonrisa, sus consejos sabios, su alegría, ahora todo eso vive en ti. Cada que quieras recordarlo o sentirlo ve al silencio, cierra los ojos y llénate con su luz. La mejor forma de honrar a alguien que sigues queriendo mucho es siendo feliz y siendo un buen ser humano. 

Ten momentos de conexión/desconexión

Privilegia el equilibrio, ¿cómo? Date momentos para sentir tu dolor; recuerda una canción favorita de tu ser amado, observa sus pertenencias, sus fotos, etc. Date permiso de llorar todo lo que quieras, pero una vez que lo hagas regresa a tus actividades cotidianas. Si la pérdida es reciente no tomes decisiones importantes, tampoco te preocupes si no puedes concentrarte o realizar actividades que requieran de tu intelecto. Enfócate más en actividades cotidianas: cocina algo rico, arregla tu ropa, visita amigos, siéntate a ver una película o video positivo mientras bebes o comes algo rico, etc. Otra actividad super recomendada es estar en contacto con la naturaleza, no hay otra cosa que alivie tanto como esto. Si te es posible viajar ve a la playa, de lo contrario, camina en un parque cercano a tu casa. Cuidado con usar el trabajo como válvula de escape o con llenar ese vacío con excesos (comida, alcohol, drogas, ejercicio excesivo…).

Ponle fecha de caducidad al dolor

Ya comenté lo importante que es descargarte, llorar mientras así lo sientas, el llanto es liberador. Pero, después de un tiempo comienza a trabajar en tu recuperación. Es normal sentir dolor, pero si lo dejas que se instale en tu vida puede poner una carpa y estacionarse por tiempo indefinido. ¡No lo permitas! Todo en esta vida tiene un tiempo. No alargues tu dolor, la vida sigue. Quien murió cumplió su misión, es tu responsabilidad continuar tu camino y alcanzar tus metas. Sigue con tu proyecto de vida, y si hasta el momento no tienes uno, ¡créalo! Esto inyectará ánimo a tu vida. Considera que trabajas por tus sueños, por lo que a ti realmente te apasiona, no para continuar con los proyectos de otros. Ojo con eso. 

Usa tu dolor para trascender

En medio del caos es complicado pensar en que una situación dolorosa puede traer algo bueno. El dolor puede hundirte o sacarte a flote, eres el único que decide qué hacer con tu vida. Toma tu tiempo, no te presiones, al inicio todo se ve negro, pero con el paso del tiempo tendrás la capacidad para movilizarte y así ver la situación desde otra perspectiva. Hay quienes canalizan su dolor ayudando a otros, y hay muchas formas de ayudar. ¿Cómo te sentirías si aplicas esta idea?, ¿consideras que te ayudaría, ¿mejoraría tu vida? 

Recuerda:

  • La muerte es parte de la vida. Todos, sin excepción, moriremos un día. 
  • Lo importante no es la muerte sino cómo eliges vivir tu vida, al margen de su duración.
  • Luz de día y movimiento son antidepresivos naturales.
  • La naturaleza y el silencio son un buen refugio.
  • Lo más importante de la vida es lo intangible, lo que no puede comprarse con dinero.
  • Los seres humanos estamos preparados para enfrentar la adversidad, por dura que sea.
  • Ve armando, cada día, tu “kit de herramientas emocionales” para cuando lo necesites.

Gracias por tu tiempo. Te invito a mi charla online “Cómo aprovecho la tanatología para mejorar mi vida cotidiana”. Te animo a darle un giro a tu pensamiento para transformar tu estado de ánimo. Contáctame para tener detalles:

 

Comentarios


object(WP_Query)#18460 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(3) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(84986) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(3) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(84986) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(11) "vivir-mejor" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18456 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(3) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(3) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18458 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18457 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(502) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-03 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-31 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (84986) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (3) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(90419) ["post_author"]=> string(1) "5" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-20 12:50:25" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-20 17:50:25" ["post_content"]=> string(5696) "Del latín oda, a su vez del griego antiguo ᾠδή (ōidē) ("canción" u "obra para ser cantada") es una composición lírica (poética) en estrofas de tono elevado, que en su origen significaba canto o acto de cantar y después, designaba cantos de alabanza e himnos, a veces alegres, a veces fúnebres, incluso cantos de guerra y cantos mágicos que ensalzan algo o alguien. Antiguamente se cantaba acompañada de un instrumento musical.  Y a propósito del inicio del equinoccio de primavera (del latín prima, “primer” y vera, “verdor”) les dejo el link a La Oda a la Alegría (An die Freude, en alemán) composición poética lírica escrita por Friedrich von Schiller en noviembre de 1785 y publicada por primera vez en 1786, la cual fue musicalizada en 1793 por Ludwig Van Beethoven cuando solo tenía 23 años y que se convertiría con el paso del tiempo en la novena sinfonía en Re menor, Op. 125, cuyo movimiento final es para coro y solistas sobre la versión posterior de la “Oda a la Alegría” de Schiller. Es nuestra oportunidad para llenar de alegría, entusiasmo y calidez nuestros corazones; de poner manos a la obra y trabajar en aquello que tanto anhelamos.  

Te puede interesar:

¿Te gusta procrastinar?

  En la búsqueda de material para esta colaboración, encontré que Pablo Neruda (1904-1973) recurrió a las odas para crear un ciclo de poesía con el cual constituir un cántico de la realidad cotidiana y de las cosas mundanas en la cuales recoge una mirada íntima de las cosas, pero reconociéndole su maravilloso estatus exterior; lo que me pareció una maravillosa y privilegiada conexión con #laspequeñascosas de las cuales escribo semanalmente en este espacio, así que les dejo un fragmento de su Oda a la Primavera: Primavera, muchacha, te esperaba! Toma esta escoba y barre el mundo. Limpia con este trapo las fronteras, sopla los techos de los hombres, escarba el oro acumulado y reparte los bienes escondidos, ayúdame cuando ya el hombre esté libre de miseria, polvo, harapos, deudas, llagas, dolores, cuando con tus transformadoras manos de hada y las manos del pueblo, cuando sobre la tierra el fuego y el amor toquen tus bailarines pies de nácar, cuando tú, primavera, entres a todas las casas de los hombres, te amaré sin pecado… A manera de colofón: una extraña ola de enfermedades rodea el medio ambiente público que van desde la rinitis alérgica hasta el COVID, pasando por malestares estomacales, dolor de cabeza y/o malestar en general. Se dice, se comenta y se rumora que se trata de alergias por la llegada de la primavera, el cambio climático, etc. pero la dentista que revisa a mi hijo coincide en que se trata de un “fenómeno extraño” al recibir pacientes con algún padecimiento similar desde hace varias semanas y lo destacable es que el COVID dejó de ocupar los titulares noticiosos para dar paso a una guerra preelectoral entre partidos políticos, lo cual nos coloca en el último lugar de las agendas públicas aunque seamos utilizados como bandera de todos los colores de los que se viste la política en México. ¡Aquí nos tocó vivir!  

Te puede interesar:

CARTAS A TORA 305

" ["post_title"]=> string(24) "Las pequeñas cosas: oda" ["post_excerpt"]=> string(88) "“La primavera ha venido, nadie sabe cómo ha sido.” Antonio Machado (1875 - 1939). " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(22) "las-pequenas-cosas-oda" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-20 12:50:25" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-20 17:50:25" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90419" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18487 (24) { ["ID"]=> int(90545) ["post_author"]=> string(3) "187" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-22 10:35:14" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 15:35:14" ["post_content"]=> string(4021) "¡Bienvenido a este espacio dedicado al BienEstar! ¿Cómo te sientes hoy? El pasado 20 de marzo se celebró el Día Mundial de la Felicidad, algo que todos queremos alcanzar, al grado de que muchas veces en eso se nos va la vida. Pero, ¿qué es realmente la felicidad? Me parece que cada quien tiene su definición propia; sin embargo, esta vez quiero compartir la definición de Epicteto, un filósofo griego de la escuela estoica que vivió parte de su vida como esclavo en Roma.  Te podría interesar: 3 formas de transitar mejor un duelo (ruizhealytimes.com) Para Epicteto la felicidad no tiene que ver con lo que te sucede sino con la interpretación que haces de eso. Propone que para ser feliz: 1 Seas libre. No se refiere a la libertad física, pues él, siendo esclavo fue libre. ¿Cómo es esto? Epicteto estaba libre de apegos, de deseos. Su planteamiento en este sentido es que si deseas el menor número de cosas/situaciones/personas entonces eres libre. La frase “vivir libre de equipaje” queda a la perfección en este punto. Y es que para experimentar la vida no necesitas tanto, sólo las ganas de vivir y apreciar todo lo que está a tu alrededor agradeciendo siempre. Considera que para vivir en paz únicamente necesitas comida, agua y un lugar donde descansar. Si lo tienes considérate súper afortunado y sólo dedícate a estar. Todo lo demás será un extra, pero jamás una condición para tu felicidad.  2 Te deshagas de las preocupaciones. Dicen los expertos que más del 90% de lo que pensamos jamás se lleva a cabo, y si la mayoría de nuestros pensamientos son negativos o encaminados al miedo, entonces todo el tiempo vivimos en estrés. Para Epicteto la ansiedad, el miedo o la frustración no provienen de los acontecimientos en sí, sino de la manera en la que los interpretamos. Por eso es importante que revises constantemente tus pensamientos, cuestiónate si lo que estás pensando es absolutamente cierto y, sobre todo, absolutamente terrible. Como dice el dicho: “si tiene solución para qué te preocupas, y si no la tiene, para qué te preocupas”.  3 Aceptes circunstancias, no luches. La vida no será siempre acorde a tus deseos, es un hecho. Siempre habrá situaciones que no te gusten, pero si no puedes hacer algo y sólo te sumerges en la queja, entonces te estás alejando de la felicidad. Por eso, Epicteto nos da un tip muy sabio: “No pretendas que las cosas ocurran como tú quieres, desea, más bien, que sean como son, y serás feliz”. Te podría interesar: Sé una mujer feliz considerando tres acciones (ruizhealytimes.com) ¿Qué opinas de estos tres tips que comparte Epicteto y que fueron sus pilares; aplicándolos logró ser muy feliz, a pesar de sus circunstancias. ¡Tú también puedes! Tienes razón, sencillo no es, sobre todo por las creencias limitantes que vamos acumulando, pero te aseguro que si te enfocas en tu desarrollo personal, si cada día eres consciente de lo que piensas, dices y haces, y si practicas todo el tiempo, poco a poco aplicar los tres principios de Epicteto te resultará sencillo.  Gracias por leerme y por compartir este texto con tus seres queridos.  https://nancy-fuentes.webnode.mx/ [email protected] WhatsApp: 55 20 82 88 71  " ["post_title"]=> string(46) "3 claves infalibles para asegurar la felicidad" ["post_excerpt"]=> string(90) "Con estos tips tendrás una vida envidiable y todos te preguntarán cuál es tu secreto. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(46) "3-claves-infalibles-para-asegurar-la-felicidad" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-22 10:35:14" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 15:35:14" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90545" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(90419) ["post_author"]=> string(1) "5" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-20 12:50:25" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-20 17:50:25" ["post_content"]=> string(5696) "Del latín oda, a su vez del griego antiguo ᾠδή (ōidē) ("canción" u "obra para ser cantada") es una composición lírica (poética) en estrofas de tono elevado, que en su origen significaba canto o acto de cantar y después, designaba cantos de alabanza e himnos, a veces alegres, a veces fúnebres, incluso cantos de guerra y cantos mágicos que ensalzan algo o alguien. Antiguamente se cantaba acompañada de un instrumento musical.  Y a propósito del inicio del equinoccio de primavera (del latín prima, “primer” y vera, “verdor”) les dejo el link a La Oda a la Alegría (An die Freude, en alemán) composición poética lírica escrita por Friedrich von Schiller en noviembre de 1785 y publicada por primera vez en 1786, la cual fue musicalizada en 1793 por Ludwig Van Beethoven cuando solo tenía 23 años y que se convertiría con el paso del tiempo en la novena sinfonía en Re menor, Op. 125, cuyo movimiento final es para coro y solistas sobre la versión posterior de la “Oda a la Alegría” de Schiller. Es nuestra oportunidad para llenar de alegría, entusiasmo y calidez nuestros corazones; de poner manos a la obra y trabajar en aquello que tanto anhelamos.  

Te puede interesar:

¿Te gusta procrastinar?

  En la búsqueda de material para esta colaboración, encontré que Pablo Neruda (1904-1973) recurrió a las odas para crear un ciclo de poesía con el cual constituir un cántico de la realidad cotidiana y de las cosas mundanas en la cuales recoge una mirada íntima de las cosas, pero reconociéndole su maravilloso estatus exterior; lo que me pareció una maravillosa y privilegiada conexión con #laspequeñascosas de las cuales escribo semanalmente en este espacio, así que les dejo un fragmento de su Oda a la Primavera: Primavera, muchacha, te esperaba! Toma esta escoba y barre el mundo. Limpia con este trapo las fronteras, sopla los techos de los hombres, escarba el oro acumulado y reparte los bienes escondidos, ayúdame cuando ya el hombre esté libre de miseria, polvo, harapos, deudas, llagas, dolores, cuando con tus transformadoras manos de hada y las manos del pueblo, cuando sobre la tierra el fuego y el amor toquen tus bailarines pies de nácar, cuando tú, primavera, entres a todas las casas de los hombres, te amaré sin pecado… A manera de colofón: una extraña ola de enfermedades rodea el medio ambiente público que van desde la rinitis alérgica hasta el COVID, pasando por malestares estomacales, dolor de cabeza y/o malestar en general. Se dice, se comenta y se rumora que se trata de alergias por la llegada de la primavera, el cambio climático, etc. pero la dentista que revisa a mi hijo coincide en que se trata de un “fenómeno extraño” al recibir pacientes con algún padecimiento similar desde hace varias semanas y lo destacable es que el COVID dejó de ocupar los titulares noticiosos para dar paso a una guerra preelectoral entre partidos políticos, lo cual nos coloca en el último lugar de las agendas públicas aunque seamos utilizados como bandera de todos los colores de los que se viste la política en México. ¡Aquí nos tocó vivir!  

Te puede interesar:

CARTAS A TORA 305

" ["post_title"]=> string(24) "Las pequeñas cosas: oda" ["post_excerpt"]=> string(88) "“La primavera ha venido, nadie sabe cómo ha sido.” Antonio Machado (1875 - 1939). " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(22) "las-pequenas-cosas-oda" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-20 12:50:25" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-20 17:50:25" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90419" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(12) ["max_num_pages"]=> float(6) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "1a93b879fa4ad0f7c254a9cb267e002e" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
oda

Las pequeñas cosas: oda

“La primavera ha venido, nadie sabe cómo ha sido.” Antonio Machado (1875 - 1939).

marzo 20, 2023
3 claves infalibles para asegurar la felicidad

3 claves infalibles para asegurar la felicidad

Con estos tips tendrás una vida envidiable y todos te preguntarán cuál es tu secreto. 

marzo 22, 2023




Más de categoría
El sentido más trascendental de los pasatiempos

El sentido más trascendental de los pasatiempos

El trabajo y las relaciones son aspectos importantes, pero también lo es el desarrollo de la interioridad personal.

marzo 24, 2023
3 claves infalibles para asegurar la felicidad

3 claves infalibles para asegurar la felicidad

Con estos tips tendrás una vida envidiable y todos te preguntarán cuál es tu secreto. 

marzo 22, 2023
Círculos virtuosos

Círculos virtuosos

La forma como manejamos nuestra relación con los demás es una de las principales herramientas para conseguir ser parte...

marzo 20, 2023
oda

Las pequeñas cosas: oda

“La primavera ha venido, nadie sabe cómo ha sido.” Antonio Machado (1875 - 1939).

marzo 20, 2023