¿Qué es la salud emocional?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud emocional se define como el estado de bienestar; es la situación que le permite a las personas ser conscientes de sus autocapacidades, gestionar las dificultades normales de la...

24 de marzo, 2021

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud emocional se define como el estado de bienestar; es la situación que le permite a las personas ser conscientes de sus autocapacidades, gestionar las dificultades normales de la vida diaria y llevar a cabo trabajos productivos.

A lo largo del día, las personas sentimos emociones muy diferentes y experiencias distintas capaces de desestabilizarnos en menor o mayor medida en función de la gestión que hagamos de ellas. Estas van a  estar vinculadas a nuestras propias capacidades como persona, a nuestra autoestima y a nuestra propia autoconfianza.

¿Cómo cuidar la salud emocional?

La calidad de vida es un concepto amplio que abarca tanto el bienestar personal como el social, pasando por el bienestar de nuestro entorno físico, mental y también emocional. Por tanto, el concepto de bienestar emocional recoge la importancia de cuidarnos como seres humanos desde la visión más holística, es decir, cuán importante es atender a la ausencia de enfermedad como al tratamiento en caso de que aparezca; y cuán primordial es prestar atención al cuidado de nuestro cuerpo como a los sentimientos, a una dificultad emocional o la tolerancia de una experiencia negativa que pueda acontecer en cualquier momento de la vida. 

Debido al COVID-19 se ha visto afectada  la vida de millones de personas en el mundo. La adolescencia y la juventud presentan serias afectaciones de manera especial. Experiencias que antes eran comunes, como asistir a la escuela, salir con amigos, ir al cine, practicar deportes, etc., se han limitado por la emergencia sanitaria que ha provocado el cierre de escuelas, espacios sociales, distanciamiento y la mínima interacción física posible.

Al desafío de enfrentar el confinamiento, se suman el miedo al contagio y la incertidumbre por el futuro. En situaciones como estas, es normal sentir emociones como tristeza, enojo, frustración, ansiedad, entre otros. A todas las personas y en especial, a los y las adolescentes y jóvenes que están atravesando momentos de estrés, queremos decirles que no están solos y que hay cosas que pueden hacer para sentirse mejor. 

Algunas recomendaciones para cuidar el bienestar emocional

  1. Reconoce tus emociones. No ignores tus sentimientos. Sentir tristeza o enojo es normal, no te exijas estar siempre positivo o feliz. Escribir sobre tus sentimientos puede ayudarte a comprenderlos de mejor manera. Escribe en un papel o haz notas mentales expresando cómo te hace sentir tu nueva rutina diaria.
  2. Piensa en lo que puedes hacer para distraerte. Cocina, baila, mira películas, lee un libro, participa en retos saludables, ejercítate desde casa o juega con tus amigos en línea. Haz cosas que te hagan feliz, el crear distracciones es una buena forma de enfrentar  la tensión emocional.
  3. Mantén el contacto con tus seres queridos. Ponte en contacto con un amigo o amiga, tus padres, un profesor o algún adulto de confianza para hablar sobre cómo se siente cada uno. Conversar con alguien te ayudará a sentirte mejor y a cuidar tu bienestar emocional.
  4. Fíjate en las cosas buenas. Aunque no todos los días sean buenos, se puede encontrar algo bueno en cada uno. Cada noche, antes de dormir, piensa en algo por lo que estés agradecida o agradecido, aunque sea algo pequeño, el hacerlo te hará sentir mejor.
  5. Sé amable contigo y con los demás. Recuerda que cada persona está viviendo la pandemia de diferente manera. Debemos tener en cuenta que lo que compartimos o lo que decimos puede afectar a los demás. Ahora más que nunca, necesitamos ser solidarios y apoyarnos mutuamente.
  6. No descuides tu salud. Tu cuerpo experimenta y reacciona a cómo te sientes. Aliméntate bien, mantén hábitos saludables y pon atención a las sensaciones en cada parte de tu cuerpo. Fíjate si sientes cualquier tipo de tensión, dolor o presión, desde la cabeza hasta llegar a los dedos de los pies. Reconocer dónde sientes tensión puede ayudarte a liberarla.

Cada individuo tenemos el compromiso de mantener una salud integral y cuidar de esta manera nuestro entorno, es decir, a las personas con las que a diario interactuamos. Para mantener una salud emocional, independientemente de las circunstancias que se presenten se va a requerir de nuestro esfuerzo y actitud en la vida cotidiana, ¡si te cuidas, cuidas a los demás!

Referencias

https://quierocuidarme.dkvsalud.es/ocio-y-bienestar/salud-emocional 

https://www.unicef.org/ecuador/historias/c%C3%B3mo-cuidar-tu-salud-mental-en-tiempos-de-pandemia 

Contacto

[email protected] 

https://www.facebook.com/draelizabeth.cruzgarza.9        

https://www.facebook.com/RIEHMTY/ 

www.ruizhealytimes.com

@DraElizabethCr1

Comentarios


Las pequeñas cosas: Revolución

Las pequeñas cosas: Revolución

“Marieta no seas coqueta porque los hombres son muy malos, prometen muchos regalos y lo que dan son puros palos”. – Marieta...

noviembre 20, 2023
Par de tips para incrementar tu felicidad

Par de tips para incrementar tu felicidad

Tu sentir diario depende de acciones muy concretas.

noviembre 9, 2023




Más de categoría
Retorno

Retorno

“Una revolución no es sino el desplazamiento de un móvil que, luego de recorrer su camino, retorna al punto...

noviembre 28, 2023
Dos tips para incrementar tus “superpoderes”

Dos tips para incrementar tus “superpoderes”

La fortaleza que necesitas se halla en un solo sitio; encontrarla es sencillo cuando es tu objetivo.

noviembre 23, 2023
Las pequeñas cosas: Revolución

Las pequeñas cosas: Revolución

“Marieta no seas coqueta porque los hombres son muy malos, prometen muchos regalos y lo que dan son puros...

noviembre 20, 2023
Las pequeñas cosas: crisis

Las pequeñas cosas: crisis

“Crisis brutal, crisis total, crisis brutal, crisis fatal” – Un grito en la noche / Alejandra Guzmán.

noviembre 13, 2023