Ocho ideas para transformar tu vida

Estar bien siempre depende de dónde estás poniendo tu enfoque.

18 de mayo, 2023 Ocho ideas para transformar tu vida

Hola, bienvenido a este espacio. Hoy comparto ocho tips que deseo contribuyan a que te sientas mejor. 

 

1. Si quieres tener el control de tu vida comprende que no puedes tener el control de todo, sólo de lo que depende de ti, y lo que depende de ti está en tu interior. Enfócate en eso y la proyección hacia afuera será mucho mejor. 

2. Piensa en aquello que más desees obtener y dale toda tu atención. Siéntete como si ya lo hubieras realizado y sostén ese sentimiento.

3. Si hay algo que quieras alejar de tu vida simplemente retírale tu atención. A lo que no le brindas energía termina desvaneciéndose. 

4. Aprende a fluir. Es inútil luchar contra lo que no hay manera de cambiar. Cuando dejas de pelearte con algo/alguien tu mente se enfoca y así comienza a buscar soluciones y alternativas. 

5. Pon límites. Saber decir que no muchas veces contribuye a tu tranquilidad; aceptar algo que no quieres o con lo que no coincides te traerá, a mediano y largo plazo, conflictos. Para poner límites piensa en cómo deseas experimentar el viaje de tu vida. 

6. Cuida tus pensamientos. Las emociones se derivan de éstos. Si quieres sentirte bien aprende a pensar bien. 

7. Escucha y revisa tu diálogo interno. De ahí se deriva gran parte de lo que estás experimentando. ¿Qué te dices regularmente? ¿Cuál es la forma en la que te hablas a ti mismo? ¿Eres amable contigo?

8. Cuida tu alimentación. Todo va unido, si te quieres te darás lo mejor, no sólo en artículos sino en alimentos. 

¡Conóceme! 👉 https://nancy-fuentes.webnode.mx/

¡Escríbeme! [email protected] / WhatsApp: 55 20 82 88 71

 

Te puede interesar:

De Frente y Claro | EL DESASTRE EN EDUCACIÓN CON LA 4-T

Comentarios


object(WP_Query)#24351 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(3) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(92799) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(67) { ["cat"]=> int(3) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(92799) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(11) "vivir-mejor" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["search_columns"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#24443 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(3) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(3) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#24441 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#24442 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(502) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-04-28 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-05-26 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (92799) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (3) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#24353 (24) { ["ID"]=> int(92638) ["post_author"]=> string(1) "5" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-15 10:43:12" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-15 15:43:12" ["post_content"]=> string(6565) "No quise profundizar en el asunto de la celebración por el Día de la Madre por parecerme un asunto redundante y por demás mercadológico, totalmente alejado de la raíz de su conmemoración como ocurre con casi todas las efemérides alrededor del mundo; sin embargo, llamó mi atención un foro realizado a través de la plataforma zoom que, en realidad, se convirtió en una charla entre amigas que comparten la maternidad y los privilegios para discernir en torno a la forma en que se vive, se ejerce y se asimila el rol  materno en la actualidad. Lo anterior, no es nada nuevo bajo el sol, yo misma entré en esa disyuntiva al convertirme en madre porque sabía que las “reglas” estaban cambiando y eso que se asumía con naturalidad en el pasado, hoy era condenado, mal visto y generador de culpa propia y ajena porque ser madre en el siglo XXI ya no resulta un estado natural de la mujer sino que se ha convertido en bandera política, insight y tendencia, lo cual no juzgo bueno o malo sino que me parece lejano del sentido materno en su raíz. Te podría interesar: Las pequeñas cosas: filicopsida (ruizhealytimes.com) En 2015, inicié a seguir las publicaciones de algunas mamás influencers que en conjunto con una de las firmas más vendidas en México en torno al mundo de los bebés y las mamás, empezaron a realizar una serie de eventos orientados a dar brújula a la nueva generación de madres que surgió durante esa época que a mí me parece coyuntural por lo que arriba ya comenté y porque se empezó a colar a las agendas de las políticas públicas respecto a garantizar el derecho a los partos humanizados para evitar cesáreas, el derecho a la lactancia materna en espacios públicos, el derecho a contar con espacios apropiados para el cambio de pañales, etc. Todo ello, hoy es parte de lo natural y fundamental para incorporar la labor de madres a la sociedad; sin embargo, en verdad os digo, nada más lejano de la realidad porque se sigue intentando colocar una pieza de rompecabezas esencial en un lugar que no le corresponde porque lejos de rescatar el valor antropológico, biológico y social de la maternidad se está convirtiendo en hashtag cada año para anunciar toda serie de iniciativas públicas y privadas que aplauden la inserción de la maternidad en el sistema productivo aunque se aleja cada vez más de su esencia. El tema da para mucho; sin embargo, por espacio y porque se trata de algo que perdió vigencia en el segundo tres del día once de mayo (así de crueles son las redes sociales) sólo reproduciré algunos textos que me parecen rescatables y que se acercan un poco a la concepción particular que tengo al respecto desde mi trinchera como madre. “El término “NoMo” se refiere a las mujeres que han decidido no ser madres por diversas razones, incluyendo el miedo a un futuro incierto tanto para los bebés como para ellas mismas. Esta decisión es una muestra de autonomía y libertad de elección, que debe ser respetada y valorada.” (Fuente: El Financiero). Yo no diría que es una elección libre porque está condicionada por el contexto pero esa, es otra historia. Lo cierto es que esto ya lo mostró al mundo el cineasta Alfonso Cuarón en su filme “Los niños del hombre” (2006) “La maternidad no es una experiencia homogénea para todas las mujeres y muchas pueden experimentar sentimientos de culpa al no cumplir con las expectativas sociales asociadas a la maternidad”. (Fuente: Banco de Insights LEXIA) Lo que ocurre es que hoy tales expectativas pasaron de romantizar a las madres como seres sufridos y abnegados, a las madres todo terreno que maternan al tiempo que trabajan y de no hacerlo, son consideradas de la “vieja guardia” y subyugadas. “Una mamá insuficiente, falible, a veces egoísta, que sacrifique menos y disfrute más. Una mamá llena de pasiones, intereses y vida más allá de sus hijos. Una mamá que nunca deje de ser ella, con su nombre, autónoma, libre. Una mamá que dé lo que pueda, humana”. (Fuente: Tweet de Vale Villa. Terapeuta psicodinámica, mamá) Aquí se rescata esa parte humana inherente al rol materno libre de juicios, etiquetas, expectativas, convencionalismos. La maternidad es uno más de los órdenes establecidos que han sido modificados con el paso del tiempo, no me siento autorizada para hablar de una neomaternidad, pero sí tengo los elementos para decir que hay confusión al respecto, que no hay una fórmula exclusiva para ser madre y que queda mucho por hacer para reivindicar, revalorar y rescatar el acto materno en tanto punto inicial de toda creación, de #laspequeñascosas que nos rodean y me queda decir que sí comulgo con eso que circula por ahí y que dice: “La maternidad será elegida o no será”. Te podría interesar: Las pequeñas cosas: Venerisque secundus (ruizhealytimes.com) A manera de colofón: cuando esta colaboración vea la luz en el mundo virtual, seguramente estaré disfrutando del segundo puente del mes y en la víspera a mi cumpleaños número 44, no tengo nada más qué decir que ¡Gracias a la vida! Es reconfortante voltear la mirada atrás y saberse sobreviviente no sólo de una pandemia sino de una lucha contra la especie de alien que significó la búsqueda de mi independencia, paz y seguridad, de mi bienestar para poderle brindar calidad de vida a mi hijo; todo eso, en medio de la pérdida de mi padre, el hombre que me hizo valiente y me enseñó a valorarme, ese ángel que regresó a su estado de energía pura para cuidarme desde donde está y que, sin duda me acompaña cada día. El brindis de mañana irá por él, por mi hijo y por mí. ¡Feliz cumpleaños chamaca! (Sé que eso me diría)." ["post_title"]=> string(31) "Las pequeñas cosas: reflexión" ["post_excerpt"]=> string(153) "“Muchas maravillas hay en el universo; pero la obra maestra de la creación es el corazón materno.” Ernest Bersot (1816 - 1880), filósofo francés." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(28) "las-pequenas-cosas-reflexion" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-15 10:43:12" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-15 15:43:12" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92638" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#24402 (24) { ["ID"]=> int(92897) ["post_author"]=> string(3) "190" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-22 10:33:47" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-22 15:33:47" ["post_content"]=> string(6279) "El dolor es un aspecto inevitable de la experiencia humana. Es físico, biológico y social, y forma parte de la trama de nuestra existencia como la noche y el día. Es tan inevitable como lo blando y lo duro, el calor y el frío. Al habitar un cuerpo experimentamos el continuo flujo y reflujo de placer y dolor, ganancia y pérdida. Habitar en nuestra sociedad humana es lo mismo: encontramos elogio y crítica, fama y desprestigio, éxito y fracaso, que surgen y desaparecen sin cesar. El sufrimiento es distinto del dolor. El sufrimiento es nuestra reacción al dolor inevitable de la vida. Nuestro sufrimiento personal puede incluir ansiedad, depresión, miedo, confusión, tristeza, ira, adicción, aflicción, celos y frustración. Pero el sufrimiento no es solo personal. Nuestros sufrimientos colectivos incluyen el pesar por las guerras y el racismo, el aislamiento y la tortura de los prisioneros de todo el mundo, el hambre innecesaria, la enfermedad y el abandono de cualquier ser humano. Este sufrimiento es el que estamos llamados a comprender y transformar. -Jack Kornfield (1945), escritor y pensador budista estadounidense. Según la filosofía budista, el dolor forma parte de nuestra naturaleza, absolutamente todos, sin excepción, pasamos por situaciones dolorosas durante nuestra vida. La única diferencia es la forma como cada uno decidimos enfrentar ese dolor, depende de nuestra actitud, determinación y nuestro grado de aceptación ante las situaciones que se nos presentan.  

Te puede interesar:

Las reformas al marco jurídico en minería generan incertidumbre

  La aceptación es la herramienta básica para poder lidiar con nuestro dolor, no quiere decir que seamos conformistas, tolerantes, que tengamos que aguantar cualquier cosa, significa saber aceptar las cosas tal como son y no como nos gustaría que fueran, aceptarlas como se nos presentan, sin juicios. Cada uno de nosotros reaccionamos de diferente forma ante un mismo problema, a unos les duele más que a otros y es por eso que el sufrimiento es nuestra reacción al dolor inevitable de la vida. Existe una terapia llamada Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT - Acceptance and Commitment Therapy) desarrollada por Steven Hayes en la década de los 80.  Esta terapia está basada en los procesos de aceptación y disposición para enfrentar la vida como se presenta y con el compromiso de cambio de comportamiento basado en valores con el objetivo de desarrollar una flexibilidad psicológica. Para la ACT, el sufrimiento y las patologías están vinculadas a la inflexibilidad psicológica que están relacionadas con la conducta de evasión, huir, negar o suspender los eventos considerados desagradables o dolorosos. La flexibilidad psicológica es definida por Hayes como “sentir y pensar, enfocándose en el momento presente, moviendo tu vida en direcciones significativas”. Las habilidades de la flexibilidad psicológica son organizadas en un conjunto de competencias ilustradas en formato hexagonal, y cada vértice corresponde a una habilidad específica, el Hexaflex (Saban, 2015). terapia de aceptacion y compomisos ACEPTACIÓN – Es el principal proceso de flexibilidad psicológica y está relacionada con la manera como nos relacionamos con nuestros sentimientos. Aceptar todos los acontecimientos tal y como se presentan, muchos de ellos no los podemos cambiar y nos generan sentimientos de dolor e insatisfacción, cuanto más deseamos evadirlos, negarlos, huir de ellos, más dolor que se transforma en sufrimiento. DEFUSIÓN- Cuando conseguimos desprendernos de nuestros sentimientos y pensamientos negativos y limitantes y damos paso a ideas nuevas, nuevos comportamientos sin críticas y juicios, dejando seguir su flujo sin apegarse a ellos. ESTAR PRESENTE- Atención Plena en el momento presente, aquí y ahora sin críticas y prejuicios (Mindfulness) VALORES- Se trata de la conexión y definición de nuestros propios valores. ACCIÓN- El compromiso de poner en práctica los cambios que deseamos realizar en nuestra vida. YO CONTEXTUAL- Es la consciencia del contexto al cual estamos inseridos. Debemos observar cómo es nuestra conducta y reacciones ante lo que sucede a nuestro alrededor. De esta manera, seremos capaces de transformar nuestra relación con pensamientos y sentimientos difíciles. Recuerda: cada uno de nosotros decide cómo enfrentar nuestro dolor o dejarlo que se transforme en un sufrimiento sin fin.   REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Material del Posgrado de Mindfulness y Terapias Integrativas. Child Behavior Institute of Miami, 2023. Material del Curso Mindfulness Transpersonal, Escuela Española de Desarrollo Transpersonal, Madrid, España, 2018.  

Te puede interesar:

Viene, Viene | ¡De reversa, mami!

" ["post_title"]=> string(36) "DOLOR NO ES LO MISMO QUE SUFRIMIENTO" ["post_excerpt"]=> string(168) "Según la filosofía budista, el dolor forma parte de nuestra naturaleza, absolutamente todos, sin excepción, pasamos por situaciones dolorosas durante nuestra vida." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(36) "dolor-no-es-lo-mismo-que-sufrimiento" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-22 11:15:51" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-22 16:15:51" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92897" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#24353 (24) { ["ID"]=> int(92638) ["post_author"]=> string(1) "5" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-15 10:43:12" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-15 15:43:12" ["post_content"]=> string(6565) "No quise profundizar en el asunto de la celebración por el Día de la Madre por parecerme un asunto redundante y por demás mercadológico, totalmente alejado de la raíz de su conmemoración como ocurre con casi todas las efemérides alrededor del mundo; sin embargo, llamó mi atención un foro realizado a través de la plataforma zoom que, en realidad, se convirtió en una charla entre amigas que comparten la maternidad y los privilegios para discernir en torno a la forma en que se vive, se ejerce y se asimila el rol  materno en la actualidad. Lo anterior, no es nada nuevo bajo el sol, yo misma entré en esa disyuntiva al convertirme en madre porque sabía que las “reglas” estaban cambiando y eso que se asumía con naturalidad en el pasado, hoy era condenado, mal visto y generador de culpa propia y ajena porque ser madre en el siglo XXI ya no resulta un estado natural de la mujer sino que se ha convertido en bandera política, insight y tendencia, lo cual no juzgo bueno o malo sino que me parece lejano del sentido materno en su raíz. Te podría interesar: Las pequeñas cosas: filicopsida (ruizhealytimes.com) En 2015, inicié a seguir las publicaciones de algunas mamás influencers que en conjunto con una de las firmas más vendidas en México en torno al mundo de los bebés y las mamás, empezaron a realizar una serie de eventos orientados a dar brújula a la nueva generación de madres que surgió durante esa época que a mí me parece coyuntural por lo que arriba ya comenté y porque se empezó a colar a las agendas de las políticas públicas respecto a garantizar el derecho a los partos humanizados para evitar cesáreas, el derecho a la lactancia materna en espacios públicos, el derecho a contar con espacios apropiados para el cambio de pañales, etc. Todo ello, hoy es parte de lo natural y fundamental para incorporar la labor de madres a la sociedad; sin embargo, en verdad os digo, nada más lejano de la realidad porque se sigue intentando colocar una pieza de rompecabezas esencial en un lugar que no le corresponde porque lejos de rescatar el valor antropológico, biológico y social de la maternidad se está convirtiendo en hashtag cada año para anunciar toda serie de iniciativas públicas y privadas que aplauden la inserción de la maternidad en el sistema productivo aunque se aleja cada vez más de su esencia. El tema da para mucho; sin embargo, por espacio y porque se trata de algo que perdió vigencia en el segundo tres del día once de mayo (así de crueles son las redes sociales) sólo reproduciré algunos textos que me parecen rescatables y que se acercan un poco a la concepción particular que tengo al respecto desde mi trinchera como madre. “El término “NoMo” se refiere a las mujeres que han decidido no ser madres por diversas razones, incluyendo el miedo a un futuro incierto tanto para los bebés como para ellas mismas. Esta decisión es una muestra de autonomía y libertad de elección, que debe ser respetada y valorada.” (Fuente: El Financiero). Yo no diría que es una elección libre porque está condicionada por el contexto pero esa, es otra historia. Lo cierto es que esto ya lo mostró al mundo el cineasta Alfonso Cuarón en su filme “Los niños del hombre” (2006) “La maternidad no es una experiencia homogénea para todas las mujeres y muchas pueden experimentar sentimientos de culpa al no cumplir con las expectativas sociales asociadas a la maternidad”. (Fuente: Banco de Insights LEXIA) Lo que ocurre es que hoy tales expectativas pasaron de romantizar a las madres como seres sufridos y abnegados, a las madres todo terreno que maternan al tiempo que trabajan y de no hacerlo, son consideradas de la “vieja guardia” y subyugadas. “Una mamá insuficiente, falible, a veces egoísta, que sacrifique menos y disfrute más. Una mamá llena de pasiones, intereses y vida más allá de sus hijos. Una mamá que nunca deje de ser ella, con su nombre, autónoma, libre. Una mamá que dé lo que pueda, humana”. (Fuente: Tweet de Vale Villa. Terapeuta psicodinámica, mamá) Aquí se rescata esa parte humana inherente al rol materno libre de juicios, etiquetas, expectativas, convencionalismos. La maternidad es uno más de los órdenes establecidos que han sido modificados con el paso del tiempo, no me siento autorizada para hablar de una neomaternidad, pero sí tengo los elementos para decir que hay confusión al respecto, que no hay una fórmula exclusiva para ser madre y que queda mucho por hacer para reivindicar, revalorar y rescatar el acto materno en tanto punto inicial de toda creación, de #laspequeñascosas que nos rodean y me queda decir que sí comulgo con eso que circula por ahí y que dice: “La maternidad será elegida o no será”. Te podría interesar: Las pequeñas cosas: Venerisque secundus (ruizhealytimes.com) A manera de colofón: cuando esta colaboración vea la luz en el mundo virtual, seguramente estaré disfrutando del segundo puente del mes y en la víspera a mi cumpleaños número 44, no tengo nada más qué decir que ¡Gracias a la vida! Es reconfortante voltear la mirada atrás y saberse sobreviviente no sólo de una pandemia sino de una lucha contra la especie de alien que significó la búsqueda de mi independencia, paz y seguridad, de mi bienestar para poderle brindar calidad de vida a mi hijo; todo eso, en medio de la pérdida de mi padre, el hombre que me hizo valiente y me enseñó a valorarme, ese ángel que regresó a su estado de energía pura para cuidarme desde donde está y que, sin duda me acompaña cada día. El brindis de mañana irá por él, por mi hijo y por mí. ¡Feliz cumpleaños chamaca! (Sé que eso me diría)." ["post_title"]=> string(31) "Las pequeñas cosas: reflexión" ["post_excerpt"]=> string(153) "“Muchas maravillas hay en el universo; pero la obra maestra de la creación es el corazón materno.” Ernest Bersot (1816 - 1880), filósofo francés." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(28) "las-pequenas-cosas-reflexion" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-15 10:43:12" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-15 15:43:12" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92638" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(10) ["max_num_pages"]=> float(5) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "8ef4c0bfeb8495f73f77ca72ae3a1a03" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }

Las pequeñas cosas: reflexión

“Muchas maravillas hay en el universo; pero la obra maestra de la creación es el corazón materno.” Ernest Bersot (1816 - 1880),...

mayo 15, 2023
DOLOR NO ES LO MISMO QUE SUFRIMIENTO

DOLOR NO ES LO MISMO QUE SUFRIMIENTO

Según la filosofía budista, el dolor forma parte de nuestra naturaleza, absolutamente todos, sin excepción, pasamos por situaciones dolorosas durante nuestra vida.

mayo 22, 2023




Más de categoría
6 acciones para tener un día extraordinario

6 acciones para tener un día extraordinario

Iniciar de la mejor manera no es cosa de suerte, es menester que seas responsable y te encargues de...

mayo 25, 2023
DOLOR NO ES LO MISMO QUE SUFRIMIENTO

DOLOR NO ES LO MISMO QUE SUFRIMIENTO

Según la filosofía budista, el dolor forma parte de nuestra naturaleza, absolutamente todos, sin excepción, pasamos por situaciones dolorosas...

mayo 22, 2023

Las pequeñas cosas: reflexión

“Muchas maravillas hay en el universo; pero la obra maestra de la creación es el corazón materno.” Ernest Bersot...

mayo 15, 2023
porque preferir el silencio

Razones para preferir el silencio

A menudo estamos muy conectados con el exterior, pero hay poca escucha hacia adentro. 

mayo 11, 2023