La dieta Keto se ha vuelto muy popular en los últimos años por sus efectos positivos en la pérdida de peso y mejora en la salud.
La dieta keto es un plan de alimentación bajo en carbohidratos y rico en grasas. Este tipo de dieta hace que el cuerpo entre en un estado de cetosis, donde quema grasas en lugar de carbohidratos para obtener energía.
La base de la dieta keto es reducir el consumo de carbohidratos y aumentar el consumo de grasas saludables. Se recomienda consumir alimentos como:
- Carnes
- Pescados
- Huevos
- Verduras de hoja verde
- Aguacate
- Nueces
- Semillas
También se permiten grasas saturadas como mantequilla y aceite de coco. Al limitar los carbohidratos, el cuerpo entra en un estado de cetosis y comienza a quemar grasas como combustible.
Te puede interesar:
Síntomas y causas de los gases en el tubo digestivo
Es importante tener en cuenta que no todas las grasas son iguales en la dieta keto. Se recomienda evitar grasas trans y en su lugar optar por grasas saturadas y monosaturadas como aceite de oliva y aguacate.
También es importante limitar los alimentos procesados y priorizar alimentos frescos y naturales.
Una de las ventajas de la dieta keto es que ayuda a controlar el apetito y a mantener una sensación de saciedad por más tiempo. Al comer alimentos ricos en grasas y proteínas, el cuerpo se siente más satisfecho y no siente la necesidad de comer con tanta frecuencia.
Esto puede ayudar a las personas a controlar su consumo de calorías y a perder peso de manera efectiva.
Además de la pérdida de peso, la dieta también ha demostrado tener otros beneficubrimientos positivos en la salud, como mejoras en la salud mental, una disminución en la inflamación y una mejora en la salud del corazón.
Sin embargo, es importante seguir la dieta keto de manera adecuada y con la supervisión de un profesional de la salud.
Está dieta requiere un cambio en la alimentación y en los hábitos alimenticios, y es importante asegurarse de que se está consumiendo una variedad adecuada de nutrientes para evitar carencias nutricionales.
Es posible que la dieta keto no sea adecuada para todos y puede ser necesario adaptarla a las necesidades individuales y a las condiciones médicas existentes.
Sin embargo, es importante seguir este tipo de dietas con la supervisión de un profesional de la salud para asegurarse de que se está obteniendo una variedad adecuada de nutrientes.
Te puede interesar:
¿Que es la Meningitis micótica y cómo prevenirla?
Autoría
Elisa Chilet RosellProfesora del área de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Miguel Hernández
Investigadora colaboradora. Matrona. Doctoranda en Epidemiología y Salud Pública., Universidade de Santiago de Compostela
Profesor del Departamento de Fisiatría y Enfermería, Universidad de Zaragoza
Científica Titular. Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III
Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y en Medicina Intensiva, Departamento de Sanidad de Aragón
Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública. Directora de la Unidad de Igualdad. Universidad de Alicante, Universidad de Alicante
María de los Ángeles Rodríguez Arenas
Associate research scientist, Instituto de Salud Carlos III
Según datos del Instituto Nacional de Toxicología de los últimos cinco años, en una de cada tres agresiones sexuales en España la víctima estaba bajo los efectos de la sumisión química. ¿Pero qué es exactamente la sumisión química? Técnicamente se define como la administración de sustancias químicas con efectos psicoactivos a una persona, sin su consentimiento y sin su conocimiento, con el fin de modificar su estado de consciencia, alterar su comportamiento o anular su voluntad, en general con el fin de agredirla sexualmente. Hay dos formas activas y premeditadas de sumisión química. La conocida con el término anglosajón drink spiking, o administración de drogas o sustancias químicas en la bebida, y el needle spiking, cuando se administran sustancias mediante pinchazo con aguja hipodérmica. Sin embargo, también existe la forma oportunista, que se produce cuando el agresor aprovecha que su víctima ya se encuentra bajo los efectos de alguna sustancia que ha consumido voluntariamente para agredirle.Te puede interesar:
¿Es bueno mezclar medicamentos con cafeína?
Otro tipo común es la sumisión mixta, en la que confluye la ingesta voluntaria de sustancias con la administración encubierta.Suele producir amnesia, alucinaciones y desinhibición
Las sustancias empleadas para cometer estas agresiones suelen ser de acción rápida y breve, activas a bajas dosis. Producen efectos poco característicos y favorables para el agresor, como amnesia anterógrada (retrasando el diagnóstico y dificultando el testimonio), sedación, alucinaciones (pudiendo invalidar el testimonio de la víctima) y desinhibición (lo que puede suponer una colaboración de la víctima). Se han descrito más de 30 sustancias implicadas en casos de sumisión química. Lo preocupante es que se trata de un modo de agresión que puede pasar inadvertido para la víctima, para sus amistades e incluso para el personal sanitario que la atiende, a pesar del incremento en 2022 del número de agresiones hacia las mujeres en los espacios de ocio.Se detecta solo la punta del iceberg
Pese a la reciente alarma social, existen pocos datos sobre la incidencia y prevalencia en España. De las 3 001 agresiones sexuales identificadas por el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forense durante 2021, se practicaron 994 análisis por sospecha de sumisión química, con resultado positivo en el 72 %. En el 92,4 % de los casos, la víctima era mujer. Sin duda son datos infraestimados por varios motivos. Por un lado, las víctimas no siempre son conscientes de lo que les ha sucedido. Y cuando lo son, las circunstancias a veces les ponen muy difícil realizar la denuncia. Esto se une al hecho de que los análisis toxicológicos no siempre detectan las sustancias utilizadas debido a que se utilizan sustancias con vidas medias muy cortas y se administran en pequeñas cantidades. Incluso puede ocurrir que el agresor utilice sustancias que no se detectan con los sistemas de análisis toxicológicos habituales.Un delito tipificado
En España, la sumisión química constituye un delito tipificado en la Ley Orgánica 10/1995 del Código Penal y en la Ley Orgánica 10/2022 de Garantía Integral de la Libertad Sexual, donde se introduce la sumisión química expresamente como una forma de la agresión sexual. Se trata de una forma emergente de violencia contra las mujeres, abordada desde una perspectiva legal y sanitaria, pero escasamente desde la Salud Pública. De hecho, son muy escasos los estudios epidemiológicos que permitan conocer la dimensión el problema y sus consecuencias. Actualmente existe un documento técnico para profesionales del Sistema Nacional de Salud, publicado por la Comisión contra la Violencia de Género del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, donde se muestra que únicamente diez Comunidades Autónomas cuentan con protocolos de actuación sanitaria ante sospecha de sumisión química.Parte de la cultura machista
La sumisión química es una forma de coartar la libertad de las mujeres, por el hecho de ser mujeres. Su trasfondo es el mismo que el de cualquier otra agresión sexual machista: la cultura de la dominación, el poder y la anulación de la autonomía de las mujeres, creando inseguridad en el espacio público. No es un problema aislado, sino que forma parte de la cultura machista y alberga comportamientos, actitudes y valores de difícil erradicación, cuya banalización e impunidad llevan a la imitación y a la legitimación de estos actos en otros grupos y espacios. A menudo ante situaciones similares en contextos de ocio se ha recomendado la autoprevención y conductas de evitación. Estas recomendaciones focalizan las actuaciones en las mujeres y no en los agresores, perpetuando la socialización de las mujeres en el miedo, recortando sus libertades, e incluso responsabilizándolas de estos hechos. Resulta relevante optar, en el marco de la Estrategia Estatal para combatir las violencias machistas, por un abordaje desde la Salud Pública que incluya:- Elaboración y puesta en marcha de protocolos de detección y atención sanitaria a la sumisión química en todas las comunidades autónomas y a nivel estatal, incluyendo la formación del personal sanitario y sociosanitario.
- Protocolos de coordinación de todos los sectores implicados: sanitario, sociosanitario, policial, judicial, educativo y otros con formación de sus profesionales.
- Diseño e implementación de registros de sumisión química para conocer y evaluar la situación y para avanzar en su conocimiento y erradicación.
- Campañas de prevención y sensibilización dirigidas a las y los jóvenes así como al personal con responsabilidades en educación.
- Reforzar la coeducación para impulsar la igualdad y evitar los comportamientos agresivos asociados a los roles masculinos y los discursos de terror que comportan la pérdida de libertades.
Te puede interesar:
Un nuevo fármaco podría significar el fin de la obesidad
" ["post_title"]=> string(62) "El problema de la sumisión química y las agresiones sexuales" ["post_excerpt"]=> string(194) "Según datos del Instituto Nacional de Toxicología de los últimos cinco años, en una de cada tres agresiones sexuales en España la víctima estaba bajo los efectos de la sumisión química." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(60) "el-problema-de-la-sumision-quimica-y-las-agresiones-sexuales" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-28 14:03:37" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-28 19:03:37" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90851" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18476 (24) { ["ID"]=> int(90487) ["post_author"]=> string(3) "202" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-21 13:50:12" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 18:50:12" ["post_content"]=> string(7127) "Autoría
Macarena González PortillaEstudiante de doctorado en el Departamento de Psicobiología, Universitat de València
Marta M Rodriguez AriasCatedrática de Universidad Departamento de Psicobiología, Universitat de València
Sandra Montagud RomeroProfesora Ayudante Doctora, Universitat de València
En mayor o menor medida, el estrés forma parte de nuestra vida. En principio, esta afirmación no debería parecer un hecho que generara preocupación. Aunque la misma palabra haya adquirido una clara connotación negativa, es una respuesta altamente adaptativa que prepara el organismo para reaccionar ante cualquier amenaza. Cuando notamos el ritmo cardiaco acelerado, la respiración rápida, la atención focalizada y las manos sudorosas es porque la activación del eje hipotalámico-hipofisiario-adrenal (HPA) y el sistema simpático han preparado al cuerpo para luchar o huir. Las consecuencias negativas del estrés aparecen cuando se mantiene durante largos periodos de tiempo y el estado de alerta se cronifica. Desgraciadamente, este patrón de respuesta es muy frecuente en nuestra vida cotidiana. La extraordinaria capacidad cognitiva del ser humano permite que seamos capaces de anticipar y preocuparnos (incluso más que ocuparnos) de infinidad de posibles amenazas. Tradicionalmente, el foco de la investigación se ha centrado en estudiar las consecuencias negativas del estrés en aquellos individuos que lo padecen. Sin embargo, son muy pocos los trabajos que evalúen los posibles efectos que inducen estrés en los sujetos que son solo testigos de la situación.Te puede interesar:
Uno de cada cuatro mayores está en riesgo de desnutrición y eso los hace más frágiles
Testigos del sufrimiento ajeno
Para estudiar este fenómeno, los investigadores suelen utilizar pruebas como el test de estrés social de Trier (TSST), donde el participante debe realizar tareas que son percibidas como estresantes por la mayoría de la población. El voluntario tiene que preparar una pequeña presentación oral en el contexto de una entrevista laboral. Para ello se le proporciona una hoja que luego se le retira repentinamente. Durante toda esta exposición, los supuestos jueces permanecen con caras inexpresivas. Al final, la prueba incluye una tarea sorpresa que consiste en una serie de ejercicios de aritmética mental. Como es de esperar, el test induce una respuesta de estrés que se ve reflejada en varios marcadores fisiológicos: incremento de la tasa cardíaca, sudoración, aumento de los niveles de hormonas del estrés (cortisol), etc. Las investigaciones recientes muestran que cuando una persona observa al participante del TSST pasar por esta odisea de pruebas, experimenta una respuesta bastante similar a la del sujeto que hace la prueba. Es decir, no solo sufrimos por nuestro propio estrés, sino que también nos vemos afectados por el que pasan los demás. Sin duda, ser capaz de sentir en carne propia el sufrimiento ajeno tiene un claro significado evolutivo, ya que puede resultar una estrategia muy ventajosa a la hora de aprender a evitar posibles peligros y conductas que nos perjudiquen. Entendemos mucho mejor ahora el refrán popular que afirma “cuando las barbas del vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar”.Ratones angustiados por la derrota de un congénere
El estrés vicario no es un fenómeno exclusivo del ser humano. Estudios iniciales mostraron que cuando los ratones observan un encuentro agresivo con un congénere, presentan conductas típicas de congelamiento. Curiosamente, son mucho más marcadas si el sujeto está socialmente relacionado con ellos (compañero de jaula, miembro de la misma camada, etc). Investigaciones más recientes han demostrado que presenciar una confrontación entre dos roedores macho por la dominación de un territorio induce en los testigos una respuesta completa del sistema simpático y del eje HPA. Es decir, también los ratones sufren estrés tras presenciar la derrota de otro ratón y experimentan algunos de sus efectos adversos. Al igual que los machos vencidos físicamente, los roedores testigos de esa derrota social presentan una disminución de la interacción social, un incremento en la ansiedad, conductas depresivas y sufren de forma más intensa los efectos reforzantes de las drogas como el alcohol o la cocaína. Incluso se observó que experimentaban un perfil inflamatorio semejante al de los ratones estresados. Estos hallazgos son muy relevantes para el estudio y tratamiento de trastornos, como la obesidad, las adicciones y diversas enfermedades mentales, en las que el estrés es el mayor factor de riesgo. La sociedad debe comprender que no solo las víctimas directas reciben el impacto negativo del estrés. Los refugiados de guerra, los compañeros de una víctima de acoso escolar o los hijos de una pareja en la que se ejerce violencia de género presencian situaciones muy angustiosas que pueden tener un fuerte impacto en su desarrollo psicológico y emocional.Te puede interesar:
LA MUJER EN LOS CAPITALES DE RIESGO
" ["post_title"]=> string(51) "Por qué también somos víctimas del estrés ajeno" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(47) "por-que-tambien-somos-victimas-del-estres-ajeno" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-21 13:54:04" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 18:54:04" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90487" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18458 (24) { ["ID"]=> int(90851) ["post_author"]=> string(3) "202" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-28 13:59:40" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-28 18:59:40" ["post_content"]=> string(12291) "Autoría
Elisa Chilet RosellProfesora del área de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Miguel Hernández
Investigadora colaboradora. Matrona. Doctoranda en Epidemiología y Salud Pública., Universidade de Santiago de Compostela
Profesor del Departamento de Fisiatría y Enfermería, Universidad de Zaragoza
Científica Titular. Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III
Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y en Medicina Intensiva, Departamento de Sanidad de Aragón
Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública. Directora de la Unidad de Igualdad. Universidad de Alicante, Universidad de Alicante
María de los Ángeles Rodríguez Arenas
Associate research scientist, Instituto de Salud Carlos III
Según datos del Instituto Nacional de Toxicología de los últimos cinco años, en una de cada tres agresiones sexuales en España la víctima estaba bajo los efectos de la sumisión química. ¿Pero qué es exactamente la sumisión química? Técnicamente se define como la administración de sustancias químicas con efectos psicoactivos a una persona, sin su consentimiento y sin su conocimiento, con el fin de modificar su estado de consciencia, alterar su comportamiento o anular su voluntad, en general con el fin de agredirla sexualmente. Hay dos formas activas y premeditadas de sumisión química. La conocida con el término anglosajón drink spiking, o administración de drogas o sustancias químicas en la bebida, y el needle spiking, cuando se administran sustancias mediante pinchazo con aguja hipodérmica. Sin embargo, también existe la forma oportunista, que se produce cuando el agresor aprovecha que su víctima ya se encuentra bajo los efectos de alguna sustancia que ha consumido voluntariamente para agredirle.Te puede interesar:
¿Es bueno mezclar medicamentos con cafeína?
Otro tipo común es la sumisión mixta, en la que confluye la ingesta voluntaria de sustancias con la administración encubierta.Suele producir amnesia, alucinaciones y desinhibición
Las sustancias empleadas para cometer estas agresiones suelen ser de acción rápida y breve, activas a bajas dosis. Producen efectos poco característicos y favorables para el agresor, como amnesia anterógrada (retrasando el diagnóstico y dificultando el testimonio), sedación, alucinaciones (pudiendo invalidar el testimonio de la víctima) y desinhibición (lo que puede suponer una colaboración de la víctima). Se han descrito más de 30 sustancias implicadas en casos de sumisión química. Lo preocupante es que se trata de un modo de agresión que puede pasar inadvertido para la víctima, para sus amistades e incluso para el personal sanitario que la atiende, a pesar del incremento en 2022 del número de agresiones hacia las mujeres en los espacios de ocio.Se detecta solo la punta del iceberg
Pese a la reciente alarma social, existen pocos datos sobre la incidencia y prevalencia en España. De las 3 001 agresiones sexuales identificadas por el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forense durante 2021, se practicaron 994 análisis por sospecha de sumisión química, con resultado positivo en el 72 %. En el 92,4 % de los casos, la víctima era mujer. Sin duda son datos infraestimados por varios motivos. Por un lado, las víctimas no siempre son conscientes de lo que les ha sucedido. Y cuando lo son, las circunstancias a veces les ponen muy difícil realizar la denuncia. Esto se une al hecho de que los análisis toxicológicos no siempre detectan las sustancias utilizadas debido a que se utilizan sustancias con vidas medias muy cortas y se administran en pequeñas cantidades. Incluso puede ocurrir que el agresor utilice sustancias que no se detectan con los sistemas de análisis toxicológicos habituales.Un delito tipificado
En España, la sumisión química constituye un delito tipificado en la Ley Orgánica 10/1995 del Código Penal y en la Ley Orgánica 10/2022 de Garantía Integral de la Libertad Sexual, donde se introduce la sumisión química expresamente como una forma de la agresión sexual. Se trata de una forma emergente de violencia contra las mujeres, abordada desde una perspectiva legal y sanitaria, pero escasamente desde la Salud Pública. De hecho, son muy escasos los estudios epidemiológicos que permitan conocer la dimensión el problema y sus consecuencias. Actualmente existe un documento técnico para profesionales del Sistema Nacional de Salud, publicado por la Comisión contra la Violencia de Género del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, donde se muestra que únicamente diez Comunidades Autónomas cuentan con protocolos de actuación sanitaria ante sospecha de sumisión química.Parte de la cultura machista
La sumisión química es una forma de coartar la libertad de las mujeres, por el hecho de ser mujeres. Su trasfondo es el mismo que el de cualquier otra agresión sexual machista: la cultura de la dominación, el poder y la anulación de la autonomía de las mujeres, creando inseguridad en el espacio público. No es un problema aislado, sino que forma parte de la cultura machista y alberga comportamientos, actitudes y valores de difícil erradicación, cuya banalización e impunidad llevan a la imitación y a la legitimación de estos actos en otros grupos y espacios. A menudo ante situaciones similares en contextos de ocio se ha recomendado la autoprevención y conductas de evitación. Estas recomendaciones focalizan las actuaciones en las mujeres y no en los agresores, perpetuando la socialización de las mujeres en el miedo, recortando sus libertades, e incluso responsabilizándolas de estos hechos. Resulta relevante optar, en el marco de la Estrategia Estatal para combatir las violencias machistas, por un abordaje desde la Salud Pública que incluya:- Elaboración y puesta en marcha de protocolos de detección y atención sanitaria a la sumisión química en todas las comunidades autónomas y a nivel estatal, incluyendo la formación del personal sanitario y sociosanitario.
- Protocolos de coordinación de todos los sectores implicados: sanitario, sociosanitario, policial, judicial, educativo y otros con formación de sus profesionales.
- Diseño e implementación de registros de sumisión química para conocer y evaluar la situación y para avanzar en su conocimiento y erradicación.
- Campañas de prevención y sensibilización dirigidas a las y los jóvenes así como al personal con responsabilidades en educación.
- Reforzar la coeducación para impulsar la igualdad y evitar los comportamientos agresivos asociados a los roles masculinos y los discursos de terror que comportan la pérdida de libertades.
Te puede interesar:
Un nuevo fármaco podría significar el fin de la obesidad
" ["post_title"]=> string(62) "El problema de la sumisión química y las agresiones sexuales" ["post_excerpt"]=> string(194) "Según datos del Instituto Nacional de Toxicología de los últimos cinco años, en una de cada tres agresiones sexuales en España la víctima estaba bajo los efectos de la sumisión química." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(60) "el-problema-de-la-sumision-quimica-y-las-agresiones-sexuales" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-28 14:03:37" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-28 19:03:37" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90851" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(26) ["max_num_pages"]=> float(13) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "fafa3b75945ca3e3f40ac71c10d68396" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
El problema de la sumisión química y las agresiones sexuales
Según datos del Instituto Nacional de Toxicología de los últimos cinco años, en una de cada tres agresiones sexuales en España la víctima...
marzo 28, 2023
Por qué también somos víctimas del estrés ajeno
Autoría Macarena González Portilla Estudiante de doctorado en el Departamento de Psicobiología, Universitat de València Marta M Rodriguez Arias Catedrática de...
marzo 21, 2023
Síntomas y causas de las siempre incomodas hemorroides
Las hemorroides, también llamadas almorranas, son venas hinchadas en el ano y la parte inferior del recto, similares a...
marzo 31, 2023
Bipolaridad: ¿Qué es y por qué se conmemora hoy?
Este 30 de marzo se conmemora el Día Mundial del Trastorno Bipolar, del que aún se desconocen sus causas...
marzo 31, 2023
La invasión de las drogas sintéticas
El grado de adicción y potencia de las drogas sintéticas es altamente preocupante. El fentanilo es 100 veces más...
marzo 29, 2023
El problema de la sumisión química y las agresiones sexuales
Según datos del Instituto Nacional de Toxicología de los últimos cinco años, en una de cada tres agresiones sexuales en...
marzo 28, 2023