Si tienes el colesterol alto, es importante prestar atención a lo que comes para proteger tu salud cardiovascular.
El colesterol alto puede aumentar el riesgo de enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares, por lo que es crucial reducir la ingesta de alimentos que contengan grasas saturadas y grasas trans, que son los principales contribuyentes al aumento del colesterol LDL (el “colesterol malo”) en la sangre.
Aquí te presento una lista de alimentos que debes evitar si tienes el colesterol alto:
Carnes rojas: Las carnes rojas, especialmente las que contienen grasa visible, son ricas en grasas saturadas que pueden elevar tu colesterol. Trata de limitar tu consumo de carne roja a una o dos veces por semana, y opta por cortes magros como el lomo, el solomillo o la pechuga de pollo sin piel.
Embutidos y charcuterías: Los embutidos, como el chorizo, el salchichón, el jamón serrano y las salchichas, contienen una gran cantidad de grasas saturadas y sodio, que pueden contribuir al aumento del colesterol y la presión arterial. Trata de evitar estos alimentos o consúmelos en pequeñas cantidades.
Productos lácteos enteros: La leche entera, el queso y la mantequilla son ricos en grasas saturadas, por lo que es recomendable cambiarlos por productos lácteos bajos en grasa o descremados. El yogur bajo en grasa y el queso fresco son excelentes opciones.
Aceites vegetales hidrogenados: Los aceites vegetales hidrogenados, también conocidos como grasas trans, se encuentran en muchos alimentos procesados, como las galletas, las papas fritas y la margarina. Estos aceites son especialmente perjudiciales para la salud cardiovascular, por lo que debes evitarlos tanto como sea posible.
Postres y dulces: Los postres y dulces como los pasteles, los helados y los chocolates suelen contener grandes cantidades de grasas saturadas y azúcares refinados, que pueden aumentar tu colesterol y tu riesgo de enfermedad cardiovascular. Trata de limitar tu consumo de estos alimentos y opta por opciones más saludables como frutas frescas, yogur bajo en grasa o postres caseros con ingredientes saludables.
Si tienes el colesterol alto, es importante que te enfoques en comer alimentos que sean bajos en grasas saturadas y grasas trans, y que te asegures de obtener suficientes grasas saludables como las que se encuentran en el pescado, las nueces y las semillas.
Este martes México y otros países del mundo conmemoran el Día Mundial de las Enfermedades Raras.
Éste se conmemora el último día de cada febrero con el objetivo de visibilizar a aquellos padecimientos que debilitan progresivamente a las personas que los padecen y dan una esperanza de vida reducida.
Existen miles de enfermedades raras a nivel mundial; hasta la fecha se tiene registro de seis a siete mil que afectan a entre 6 y 8% de la población mundial, de acuerdo con información del Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Raras (CIBERER).
Las enfermedades raras son llamadas así ya que se presentan en menos de cinco personas por cada 10 mil habitantes. La mayoría de éstas son crónicas, incapacitantes y degenerativas.
Las enfermedades raras no presentan signos o síntomas específicos, ya que se caracterizan por ser padecimientos heterogéneos.
La mayoría de las ER, aproximadamente en el 80% de los casos, se manifiesta durante la edad pediátrica y tiene una causa genética.
Muchas de estas patologías son graves, tienen una alta mortalidad y morbilidad y son poco conocidas. Esto hace que puedan pasar años antes de que el paciente pueda conseguir el correcto diagnóstico de la enfermedad.
Parte importante de la misión de ReMexER, además de la investigación y diagnóstico de #EnfermedadesRaras, es crear conciencia, informar y educar sobre ellas. Este #DiaMundialEnfermedadesRaras apoyamos actividades con niños de preescolar para concientizar y fomentar la empatía. pic.twitter.com/0MMr3hmg9a
En México una enfermedad se considera como rara cuando afectan a no más de 5 personas por cada 10 mil habitantes, así lo especifica el artículo 224 de la Ley General de Salud (LGS). De acuerdo con el gobierno federal, en el país están reconocidas 20 enfermedades raras, como las siguientes:
Síndrome de Turner
Enfermedad de Pompe
Hemofilia
Espina Bífida
Fibrosis Quística
Histiocitosis
Hipotiroidismo Congénito
Fenilcetonuria
Galactosemia
Enfermedad de Gaucher
Enfermedad de Fabry
Hiperplasia Suprarrenal Congénita
Homocistinuria
¿Hay tratamiento para las enfermedades raras?
El Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) señala que el tratamiento de las enfermedades raras debe de ser integral y multidisciplinario.
Por ello, la persona con este diagnóstico deberá de ser tratada por diferentes especialistas como genetistas, profesionales en rehabilitación física, terapia de lenguaje, psicología, endocrinología, neumología y cardiología, entre otros.
Como en todas las enfermedades, mientras más temprano se inicie el tratamiento, mejores serán los resultados y se podrán limitar los daños secundarios.
"
["post_title"]=>
string(66) "Día de las Enfermedades Raras: ¿Por qué se conmemora este día?"
["post_excerpt"]=>
string(111) "Este martes se conmemora el Día de las Enfermedades Raras. ¿En qué consisten y cuáles son algunas de ellas?"
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(59) "dia-de-las-enfermedades-raras-por-que-se-conmemora-este-dia"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2023-02-28 23:05:17"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2023-03-01 04:05:17"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89530"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[1]=>
object(WP_Post)#18483 (24) {
["ID"]=>
int(90694)
["post_author"]=>
string(2) "37"
["post_date"]=>
string(19) "2023-03-24 15:50:19"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2023-03-24 20:50:19"
["post_content"]=>
string(4586) "Los opioides son medicamentos muy efectivos para aliviar el dolor, pero también pueden ser altamente adictivos. Los opioides actúan sobre los receptores opioides del cerebro, lo que reduce la sensación de dolor y produce una sensación de euforia. Debido a estos efectos, los opioides pueden ser muy efectivos para el tratamiento del dolor, pero también pueden ser peligrosos si se usan incorrectamente o se abusan de ellos.Existen varios tipos de opioides que se utilizan en la medicina.
El primero de ellos son los naturales, que se obtienen a partir de la planta de opio.
La morfina es uno de los opioides naturales más conocidos y se ha utilizado durante siglos para tratar el dolor.
Otros son la codeína y la tebaína. Estos se utilizan habitualmente para tratar el dolor moderado a severo.
Los sintéticos son otro tipo de opioides que se utilizan en la medicina. Estos se fabrican en un laboratorio y se utilizan para tratar el dolor crónico.
Algunos ejemplos de opioides sintéticos incluyen la oxicodona, la hidrocodona y la fentanilo. Estos son altamente adictivos y pueden ser peligrosos si se usan incorrectamente causando una grave adición a estos fármacosCuando una persona toma opioides durante un período prolongado de tiempo, su cuerpo se acostumbra a los efectos de los opioides. Esto puede llevar a una tolerancia, lo que significa que la persona necesita tomar más para sentir el mismo efecto. Si una persona deja de tomarlos después de haber desarrollado una tolerancia, puede experimentar síntomas de abstinencia, como dolores corporales, ansiedad y náuseas.La adicción a los opioides puede ser muy peligrosa. Si una persona se vuelve adicta alguno de estos tipos de fármacos, puede experimentar cambios en su comportamiento y en su estado de ánimo. Pueden convertirse en personas aisladas y tener dificultades para cumplir con sus responsabilidades diarias. La adicción a los opioides también puede llevar a una sobredosis, que puede ser mortal.Es importante que las personas que los toman sean conscientes de los riesgos asociados con estos medicamentos. Siempre deben tomar opioides según las instrucciones de su médico y nunca deben tomar más de lo recetado. Si una persona cree que puede estar desarrollando una adicción a los opioides, debe hablar con su médico de inmediato. Hay tratamientos disponibles para ayudar a las personas a superar la adicción a este tipo de medicamento. Sin duda este fármaco es muy efectivos para el tratamiento del dolor, pero también pueden ser altamente adictivos. Ya sea naturales o sintéticos, estos se utilizan en la medicina, y pueden ser peligrosos si se usan incorrectamente.
"
["post_title"]=>
string(73) "Opiáceos, un medicamento natural o sintético que puede causar adicción"
["post_excerpt"]=>
string(177) "La adicción a los opioides puede ser muy peligrosa. Si una persona se vuelve adicta a los opioides, puede experimentar cambios en su comportamiento y en su estado de ánimo.
"
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(69) "opiaceos-un-medicamento-natural-o-sintetico-que-puede-causar-adiccion"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2023-03-24 16:00:44"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2023-03-24 21:00:44"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90694"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
}
["post_count"]=>
int(2)
["current_post"]=>
int(-1)
["in_the_loop"]=>
bool(false)
["post"]=>
object(WP_Post)#18457 (24) {
["ID"]=>
int(89530)
["post_author"]=>
string(2) "37"
["post_date"]=>
string(19) "2023-02-28 23:02:51"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2023-03-01 04:02:51"
["post_content"]=>
string(5516) "
Este martes México y otros países del mundo conmemoran el Día Mundial de las Enfermedades Raras.
Éste se conmemora el último día de cada febrero con el objetivo de visibilizar a aquellos padecimientos que debilitan progresivamente a las personas que los padecen y dan una esperanza de vida reducida.
Existen miles de enfermedades raras a nivel mundial; hasta la fecha se tiene registro de seis a siete mil que afectan a entre 6 y 8% de la población mundial, de acuerdo con información del Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Raras (CIBERER).
Las enfermedades raras son llamadas así ya que se presentan en menos de cinco personas por cada 10 mil habitantes. La mayoría de éstas son crónicas, incapacitantes y degenerativas.
Las enfermedades raras no presentan signos o síntomas específicos, ya que se caracterizan por ser padecimientos heterogéneos.
La mayoría de las ER, aproximadamente en el 80% de los casos, se manifiesta durante la edad pediátrica y tiene una causa genética.
Muchas de estas patologías son graves, tienen una alta mortalidad y morbilidad y son poco conocidas. Esto hace que puedan pasar años antes de que el paciente pueda conseguir el correcto diagnóstico de la enfermedad.
Parte importante de la misión de ReMexER, además de la investigación y diagnóstico de #EnfermedadesRaras, es crear conciencia, informar y educar sobre ellas. Este #DiaMundialEnfermedadesRaras apoyamos actividades con niños de preescolar para concientizar y fomentar la empatía. pic.twitter.com/0MMr3hmg9a
En México una enfermedad se considera como rara cuando afectan a no más de 5 personas por cada 10 mil habitantes, así lo especifica el artículo 224 de la Ley General de Salud (LGS). De acuerdo con el gobierno federal, en el país están reconocidas 20 enfermedades raras, como las siguientes:
Síndrome de Turner
Enfermedad de Pompe
Hemofilia
Espina Bífida
Fibrosis Quística
Histiocitosis
Hipotiroidismo Congénito
Fenilcetonuria
Galactosemia
Enfermedad de Gaucher
Enfermedad de Fabry
Hiperplasia Suprarrenal Congénita
Homocistinuria
¿Hay tratamiento para las enfermedades raras?
El Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) señala que el tratamiento de las enfermedades raras debe de ser integral y multidisciplinario.
Por ello, la persona con este diagnóstico deberá de ser tratada por diferentes especialistas como genetistas, profesionales en rehabilitación física, terapia de lenguaje, psicología, endocrinología, neumología y cardiología, entre otros.
Como en todas las enfermedades, mientras más temprano se inicie el tratamiento, mejores serán los resultados y se podrán limitar los daños secundarios.