Sobre la actualidad del absolutismo: “Estoy por encima de los propios dioses”

Tulio Alberto Álvarez-Ramos Profesor/Investigador Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Católica Andrés Bello. Jefe de Cátedra de Derecho Constitucional de la Universidad Central de Venezuela, Universidad Católica Andrés Bello Estamos presenciando una inversión de la lógica...

26 de marzo, 2025 LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA LEY DE TRUMP

Tulio Alberto Álvarez-Ramos Profesor/Investigador Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Católica Andrés Bello. Jefe de Cátedra de Derecho Constitucional de la Universidad Central de Venezuela, Universidad Católica Andrés Bello

Estamos presenciando una inversión de la lógica en la práctica de la política internacional y la convivencia democrática similar a la reflexión del Calígula de Albert Camus que se siente libre y “por encima de los propios dioses”.

Contrasta el cinismo y burla de las fuerzas autoritarias, que desde los extremos comparten roles, con la débil respuesta de los países democráticos. Ese montaje absurdo que refleja un quiebre entre Estados Unidos y Europa puede ser un ejemplo del absolutismo universal que se pretende imponer.

Trump, la tragedia recurrente

Las actuaciones de Trump desde que comenzó su segundo mandato en la Casa Blanca –y muy especialmente las imágenes de su reunión con Zelenski– me recuerdan la escena novena del primer acto de la obra, en que Camus pone en boca del emperador la frase:

“El poder brinda una oportunidad a lo imposible”.

Se presenta así, con absoluta naturalidad, la locura de un gobernante que concibe un poder sin límites morales o de cualquier clase.

Calígula muestra a un hombre que considera que los otros no son libres y que él les enseñará lo que es la libertad. Un hombre que desea con todas sus fuerzas un imperio en el que reine lo imposible, que se unan el cielo y la tierra, se confundan lo grotesco con la belleza y se combinen la risa con el sufrimiento. Pero ¿estoy hablando solo de teatro?

Tan lejos y tan cerca de los chinos

Aparentemente la guerra comercial enfrenta a China y los Estados Unidos. Pero ¿esta conflictividad cubre todos los escenarios?

Understand how AI is changing society

Get our newsletter

Si nos fijamos en el actual pragmatismo político chino podemos reconocer cierta inspiración en el legalismo, una corriente filosófica que, durante siglos, justificó una organización política y un orden jurídico carente de toda moralidad en sus acciones, organizado en función de la consolidación del gobernante y con un aparato administrativo que le garantizaba un control absoluto de la población. Dicha corriente inspiraría el pensamiento político de Mao Zedong.

Xi, vocación universal

Hoy el Estado comunista chino, liderado por Xi Jinping, controla el esquema capitalista de su economía –producto de las reformas de Deng Xiao Ping– en el que se admite y promueve el enriquecimiento personal y el individualismo económico.

De ahí la lucha, cada vez más abierta, por el control de los recursos naturales y los mercados mundiales, que rebasa lo político y se yergue sobre lo cultural, ganando poder blando a nivel mundial a través del proyecto de la Franja y la Ruta (apoyo financiero al desarrollo de infraestructuras en Asia, África, Latinoamérica y Europa), marcas nacionales más fuertes (sobre todo en el mercado de coches eléctricos) y la reapertura a los visitantes tras la pandemia.

Se trata de un nuevo orden mundial, propulsado por un Partido Comunista Chino con vocación universal, que:

“Se adhiere al destino común entre el pueblo chino y los demás pueblos del mundo, domina la dirección del desarrollo de China en la situación general del mundo y en medio de la tendencia de los tiempos”.

Según Xi, la sociedad humana se encuentra nuevamente en una coyuntura histórica en la que se debe determinar la dirección a seguir:

“Hay que asumir la responsabilidad de liderar la dirección, para tomar y plasmar el futuro común de la humanidad. La gran era requiere un gran patrón, y el gran patrón necesita una gran visión”.

Putin, el gran hermano

Podría resultar jocoso, si no fuera otro drama en el que está en juego la vida de millones de personas, la calificación de dictador que hizo Trump de Volodímir Zelenski, en contraste con la ostentosa buena relación que mantiene con el líder ruso.


Read more: Trump 2025: un negociador agresivo para los retos geopolíticos y económicos de su vuelta al poder


Esta absurda contradicción tiene dos detalles sustantivos: Rusia invadió Ucrania, no lo contrario, y Vladimir Putin ha estado en el poder desde el 31 de diciembre de 1999, cuando fue nombrado presidente interino tras la renuncia de Boris Yeltsin. Desde un primer momento, la figura omnipresente del gran hermano se impone sobre Rusia y pretende contagiar con su autoritarismo a los que considera estados satélites de su proyecto.

El punto clave es que los más sólidos aliados de los Estados Unidos, los países de la Unión Europea y los Estados que integran la OTAN, han sancionado a Rusia y apoyan a Ucrania. Esto implica que la posición de los altos funcionarios de la administración Trump contradice abiertamente los valores que han definido la política internacional de los Estados Unidos desde los Padres Fundadores.

Absolutismo universal vs. valores occidentales

No he querido referirme a conflictos particulares en Estados y regiones que, en la práctica, son solo peones o alfiles en el tablero global. Se trata de un somero análisis del comportamiento de los líderes más relevantes en este momento histórico, para constatar la matriz autoritaria en su ejercicio del poder.

La humanidad ya ha presenciado otros catastróficos eventos en que los extremos se tocan, como el bochornoso pacto entre el nazismo y el comunismo con miras a dividirse al mundo. Extrema se tangunt (los extremos se tocan), es cierto, pero, al final, siempre se producen reacciones explosivas que terminan destruyendo al menos a uno de los opuestos. Porque los que se creen dios no toleran a otros dioses que limiten su absurda libertad en el escenario.

Comentarios


¿Cómo impactan en el oyente las canciones que hacen apología de la violencia y el narcotráfico, como los narcocorridos en países como México?

Los corridos de la Revolución mexicana, ¿causa ó consecuencia del movimiento armado?

Cierto, son nauseabundas la mayoría de letras y música de los famosos “narcocorridos”, en parte también, consecuencia de que la industria de...

abril 2, 2025
Detectives de papel: la literatura como herramienta forense

Detectives de papel: la literatura como herramienta forense

En ocasiones, la ficción literaria ha proporcionado herramientas inesperadas pero efectivas para la resolución de crímenes reales.

abril 14, 2025




Más de categoría

Más falso que Judas o ir de Herodes a Pilatos: la Semana Santa y la lengua española

Manuel Casado Velarde Catedrático emérito de Lengua Española, especializado en análisis del discurso, innovación léxica, Lexicología y Semántica del...

abril 17, 2025

Los empresarios franciscanos de Chihuahua

"El dinero destinado a obras de beneficencia no es meritorio si no representa un sacrificio, una privación."  -C. Cantú.

abril 17, 2025

De Frente Y Claro | LAS CONSECUENCIAS DE NO APLICAR LAS VACUNAS

Desafortunadamente, en nuestro querido México se ha dejado de llevar a cabo una adecuada política de vacunación.

abril 17, 2025
Poner las cosas en su lugar

Poner las cosas en su lugar

HAGAMOS UN POCO DE HISTORIA ¿De dónde proviene el tratado entre México y los Estados Unidos de América sobre...

abril 16, 2025