Quien no conoce la historia, corre el riesgo de repetirla

Examen de admisión. La variedad de acciones del actual gobierno que merecen un comentario son tan diversas y han sido tan comentadas que es difícil...

9 de octubre, 2019 piso

Examen de admisión.

La variedad de acciones del actual gobierno que merecen un comentario son tan diversas y han sido tan comentadas que es difícil encontrar un tema en el cual se pueda aportar algún concepto constructivo, así que me he decidido por un aspecto en el cual nadie me podrá refutar ya que se trata de una experiencia personal, vivida intensamente y cuyos resultados son irrefutables.

Quien no conoce la historia está condenado a repetirla. Y quien la ha vivido está obligado a compartirla. Este gobierno frecuentemente hace mención de la historia para justificar decisiones o acciones cuestionables. Sus referencias son incompletas o inexactas. Cuando de Juárez se trata, omite su participación en el tratado Mc Lane –Ocampo, no firmado por decisión del congreso norteamericano para no verse tan abusivo e injusto como se ofrecía en ese tratado; tampoco se ha ocupado de definir quiénes son los conservadores otrora enfrentados a los liberales y hoy parecen emparentados con los neoliberales, mucho menos nos ofrecen un conjunto de características distintivas del neoliberalismo y los discursos sólo sirven para dividir y enfatizar esta división sin mostrar claramente la línea que marca esa división inteligentemente y no emocionalmente o por preferencias apasionadas.

Hoy puedo enorgullecerme de haber sido reconocido por la UNAM por haber realizado el mejor examen de admisión del año 1967 en el área económico administrativa, premiado con $300.00 en libros editados por la UNAM. Y al finalizar mis estudios, ya habiendo cumplido sobradamente con mi servicio social, fui invitado a participar en un experimento interesante, motivado por la instrucción presidencial de dar cabida en la Facultad a todos los que solicitaran su inscripción sin mayor requisito que llenar la solicitud.

Tenemos que ubicarnos en 1973, durante el gobierno de Luis Echeverría, la cúspide del autoritarismo, inamovible en su decisión de admitir en la UNAM a todos los que solicitaran su ingreso sin examen de admisión. Inútiles fueron todos los argumentos en busca de hacerlo reflexionar y dar marcha atrás a tan absurda medida. No importaron los mejores argumentos como lo limitado de las instalaciones, preparadas para recibir a un máximo de 1200 alumnos de nuevo ingreso, la falta de profesores capacitados, la limitación del presupuesto, la necesaria actualización de programas, la apertura de nuevas carreras; sin internet, celulares, redes sociales, y todos los medios cibernéticos de los que se dispone ahora.

Enfrentar el problema que significa recibir a 6000 nuevos alumnos cuando se está preparado para 1200, el cambio de programas, la implantación de un sistema novedoso de tronco común con enseñanza unificada para contadores y administradores, textos, docentes, consultores, control de asistencias, evaluaciones, exámenes, calificaciones, un tsunami pedagógico y administrativo.

Nadie está obligado a lo imposible, pero todos nos comprometimos a dar lo mejor de cada uno por el bien de la causa, se diseñó un sistema de educación masiva, con clases en el auditorio a la totalidad de alumnos; minuciosamente preparadas por los mejores maestros de cada materia, apoyados por los medios audiovisuales disponibles en aquel tiempo, diapositivas, gráficas, conferencias internacionales, referencias, mesas de discusión, los mejores paneles disponibles, entrevistas a funcionarios, etc. Toda la información apoyada por lecturas seleccionadas impresas exprofeso para cada materia; expertos en cada tema prestaban horas de asesoría personalizada para quienes quisieran aclarar dudas o ampliar conocimientos en temas específicos; monitores docentes en servicio (ese fue el papel a mi cargo) a fin de remachar los conocimientos explicados en cada clase, ampliando explicaciones, resolviendo dudas.

Para este fin recibimos un curso intensivo de didáctica a nivel superior impartido por los mejores pedagogos, cada uno de los cincuenta y tantos monitores nos responsabilizamos de 100 alumnos en promedio ya que la inscripción superó los 6000 alumnos; durante el tiempo de huelga consuetudinario en aquella temporada, fuimos recibidos por el auditorio nacional a fin de no perder tiempo; para facilitar la asistencia a las sesiones de afirmación sosteníamos reuniones semanales con pequeños grupos de alumnos en los rumbos de la ciudad donde les fuera conveniente; en mi caso acudía una vez por semana a restaurantes de Satélite, Aeropuerto, Col. Moctezuma, Av. Universidad y Col. Roma.

Vivimos experiencias interesantes, desde muchachos esforzados con verdadero interés y capacidad para seguir el ritmo impuesto por el sistema, hasta patanes ignorantes de las tablas de multiplicar carentes por completo de ortografía, ni se diga de redacción o lectura comprensiva, mínima educación y respeto, con frases hacia los expositores como: “y la mierda que nos está enseñando para qué chingaos sirve, las pendejadas de materia que nos están dando van a darnos un buen sueldo, usted qué carajos ha ganado con todo eso que enseña.”

Al finalizar el curso aproximadamente 1200 alumnos eran los que permanecían activos y obtuvieron la aprobación, la comunidad desistió de un segundo curso y se presentó un informe en el que se comprobaba que el alumnado que había terminado era muy aproximadamente el que se hubiera recibido en caso de aplicar el examen de admisión y el siguiente periodo lectivo no se volvió a aplicar.

Se necesita ignorar las experiencias vividas y tener muy poca preparación académica para cuando menos proponer absurdos como este, más aún, tratar de extender esta práctica al terreno laboral empezando a perjudicar la enseñanza desde la primaria con la agravante de dedicárselo en principio a los estados más pobres y que cuentan al momento con los peores resultados académicos que los condenan a seguir en la indigencia intelectual y económica, haciéndolos terreno fértil para el clientelismo y la manipulación.

No requerimos indagar por los autores de tales fechorías, ya sabemos quien.

Comentarios


object(WP_Query)#18460 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(68398) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "02-03-2023" ["before"]=> string(10) "30-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(68398) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "02-03-2023" ["before"]=> string(10) "30-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18456 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18458 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18457 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "02-03-2023" ["before"]=> string(10) "30-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-02 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-30 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (68398) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(90880) ["post_author"]=> string(2) "42" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-29 14:06:24" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-29 19:06:24" ["post_content"]=> string(3325) "En el año 2016 el entonces Secretario de Turismo Enrique de la Madrid sorprendía con el anuncio de un programa que iba a contrapelo del dogma neoliberal a ultranza, llevado al paroxismo entre los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón, y era que el Estado entraría como agente económico activo en el sector, como socio inversionista en la hotelería, poniendo énfasis en Huatulco, uno de los exitosos CIPs desarrollados por FONATUR.  A manera de "capital semilla" el Estado mexicano sería accionista (de hasta por 50%) en algunos hipotéticos desarrollos hoteleros. Se esbozó una cifra: hasta 2500 llaves o cuartos de hotel, en una primera etapa. Lo anterior daba la razón a muchos, y me incluyo: el último presidente de la Revolución mexicana no fue Don José López Portillo (adjetivo autoimpuesto) sino Carlos Salinas de Gortari, que no por nada siempre, en sus apariciones en los medios ya como expresidente, conferencias y libros publicados, ha renegado de tal doctrina económica, desmarcándose de la misma y situándose en el llamado "liberalismo social", término acuñado por el ideólogo por excelencia del viejo sistema de partido hegemónico, Don Jesús Reyes Heroles.   

Te puede interesar:

Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

  Sin embargo, tales intenciones de su parte solo quedaron ahí, en eso, en una mera nota periodística. En los hechos y como quizás el único opositor serio en la actualidad, no ha demostrado sino ser más neoliberal que el mismísimo doctor Ernesto Zedillo, al mostrarse abiertamente en contra de todo lo hecho, proyectado y ejecutado en el presente sexenio. Nada está bien en la administración lopezobradorista según él. Este hecho, por elemental lógica y cálculo político lo limita de forma radical, al solo poder ser escuchado con seriedad por el exiguo e insuficiente 25% del electorado que ha estado, está y estará, en contra de TODO lo que tenga que ver con el actual presidente Andrés Manuel López Obrador y su momento social y político, sin ser capaz de reconocer acierto alguno, ni tampoco acercarse en algo a los postulados de la Revolución Mexicana, la llamada hoy 'tercera transformación', de la cual su propio Padre, el expresidente Miguel de la Madrid (QEPD) emanó como primer mandatario de la Nación, de 1982 a 1988. Más papista que el Papa, pues, se muestra Don Enrique, quien por cierto, indirectamente y sin tener obviamente la intención, ha dado la razón al presidente AMLO en algo: la desaparición del CMPT (consejo mexicano de promoción turística) no fue un desatino, ya que en este sexenio, México ha escalado en materia de recepción de Turismo internacional, del sitio número siete al número dos, ni más ni menos.  

Te puede interesar:

MALABARISMOS HELVÉTICOS

" ["post_title"]=> string(46) "Enrique de la Madrid, más papista que el Papa" ["post_excerpt"]=> string(208) "En los hechos, Enrique de la Madrid no ha demostrado sino ser más neoliberal que el mismísimo doctor Ernesto Zedillo, al mostrarse abiertamente en contra de todo lo hecho, proyectado y ejecutado por AMLO. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(44) "enrique-de-la-madrid-mas-papista-que-el-papa" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-29 14:06:24" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-29 19:06:24" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90880" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18482 (24) { ["ID"]=> int(89656) ["post_author"]=> string(3) "195" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-02 14:33:08" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-02 19:33:08" ["post_content"]=> string(5556) "El jueves 23 de febrero, el Congreso del Estado de Sonora modificó la ley que rige una de las universidades públicas de este estado: la Universidad de Sonora. El cambio se dio, habrá que señalarlo, en medio de un bajo nivel de participación de la comunidad universitaria y al mismo tiempo, sin acciones que alteraran su vida cotidiana.  La propuesta que entrará en vigor una vez que sea publicada en el Boletín Oficial, reconfigura los órganos colegiados de gobierno, aumenta la representatividad tanto de estudiantes como profesores al establecer los consejos departamentales, de facultades y el Colegio Universitario. Recompone tanto en lo nominal como en lo estructural el organigrama y las interacciones administrativas entre la unidad central y los campus que se ubican en diferentes ciudades de la entidad. Se ha escogido un modelo de base democratizadora que pondera la participación de los diferentes sectores de la universidad en la elección de instancias personales de dirección, así como el incremento de la vida parlamentaria y la toma colectiva de decisiones. Los impactos de esta propuesta en realidad solo podrán ser medidos una vez que se implementen los procesos.  Partiendo de la base de la entrada en vigor de la Ley General de Educación Superior, la Universidad de Sonora puede ser (o debería de ser) el inicio de un lento y constante proceso de reformas de las diferentes universidades públicas del país que deberán considerar que este marco general, entre otros aspectos en su Artículo 6 Fracción VIII, plantea la eliminación progresiva de los cobros que las universidades aplican a estudiantes.   

Te puede interear:

EVOLUCIONAR PARA ACEPTAR

  Este punto, las colegiaturas a estudiantes, en la Universidad de Sonora es uno de los aspectos más cuestionados en la actual Ley 103; desde su promulgación a principios de los noventas, las manifestaciones estudiantiles que llegaron hasta la Ciudad de México, llevaban la consigna de protestar contra este rubro y si bien es cierto no lograron su objetivo, dejaron, además de una historia de lucha social, una herida abierta.  Sin embargo, también es cierto que la nueva propuesta legal, aunque armoniza con la Ley General de Educación y plantea la progresividad en la reducción de colegiaturas, no alcanzó la meta de la eliminación total del cobro.  La eliminación de colegiaturas enfrenta un problema real: la necesidad de sustituir el ingreso por este concepto mediante otros mecanismos que no necesariamente sean por participaciones de la Federación o el Estado, dado que, como se ha visto, la política pública del gobierno actual no evidencia un aumento importante del presupuesto asignado a la educación superior.  Y por otra parte, se enfrenta aún a resistencias a generar programas de recursos propios, como venta de servicios. Innovar en aspectos como marketing educativo para las instituciones públicas, venta de servicios de asesoría y capacitación para empresas e industrias y la construcción de redes para generación de recursos propios tanto a nivel nacional como internacional se impone como necesarias, para prever el descenso de ingresos por las participaciones estudiantiles y mantener la operatividad de la infraestructura que evidentemente se incrementó con el ingreso vía colegiaturas estudiantiles. Las críticas que se le hicieron a la propuesta de marco normativo para la Universidad tanto en los debates del Congreso como en diferentes niveles y medios de comunicación, además de inevitables, evidencian las diferentes perspectivas que se tienen sobre la forma de conducir la universidad. Efectivamente dos de los aspectos a considerar son tanto la eliminación de las colegiaturas estudiantiles como asegurar la participación paritaria tanto en las instancias personales de gobierno como en los órganos colegiados.   El riesgo de parlamentarismo inoperante que vuelva interminables las discusiones y haga lentos y complejos los acuerdos es un riesgo que los integrantes de la comunidad universitaria tendremos que asumir y generar las acciones correspondientes para que eso no ocurra, en tanto que la participación colectiva en la toma de decisiones, sobre todo las de tipo financiero, fue una demanda constante. El respeto a los derechos humanos durante los procesos electorales internos y la realización de actos de organización y propaganda maduros, además de un reto, evidenciará que durante el tiempo de aplicación de la Ley 4 y quizá de forma no esperada, se gestó una generación de líderes que revaloró la vida democrática institucional y está en condiciones de revertir las malas prácticas del pasado y nacionales que aún se niegan a irse.  

Te puede interear:

De Frente Y Claro | PEMEX EN EL OJO DEL HURACÁN

" ["post_title"]=> string(46) "Universidad de Sonora: Cambio de Ley Orgánica" ["post_excerpt"]=> string(142) "La eliminación de colegiaturas enfrenta un problema real: la necesidad de sustituir el ingreso por este concepto mediante otros mecanismos. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(44) "universidad-de-sonora-cambio-de-ley-organica" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-02 14:33:08" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-02 19:33:08" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89656" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(90880) ["post_author"]=> string(2) "42" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-29 14:06:24" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-29 19:06:24" ["post_content"]=> string(3325) "En el año 2016 el entonces Secretario de Turismo Enrique de la Madrid sorprendía con el anuncio de un programa que iba a contrapelo del dogma neoliberal a ultranza, llevado al paroxismo entre los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón, y era que el Estado entraría como agente económico activo en el sector, como socio inversionista en la hotelería, poniendo énfasis en Huatulco, uno de los exitosos CIPs desarrollados por FONATUR.  A manera de "capital semilla" el Estado mexicano sería accionista (de hasta por 50%) en algunos hipotéticos desarrollos hoteleros. Se esbozó una cifra: hasta 2500 llaves o cuartos de hotel, en una primera etapa. Lo anterior daba la razón a muchos, y me incluyo: el último presidente de la Revolución mexicana no fue Don José López Portillo (adjetivo autoimpuesto) sino Carlos Salinas de Gortari, que no por nada siempre, en sus apariciones en los medios ya como expresidente, conferencias y libros publicados, ha renegado de tal doctrina económica, desmarcándose de la misma y situándose en el llamado "liberalismo social", término acuñado por el ideólogo por excelencia del viejo sistema de partido hegemónico, Don Jesús Reyes Heroles.   

Te puede interesar:

Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

  Sin embargo, tales intenciones de su parte solo quedaron ahí, en eso, en una mera nota periodística. En los hechos y como quizás el único opositor serio en la actualidad, no ha demostrado sino ser más neoliberal que el mismísimo doctor Ernesto Zedillo, al mostrarse abiertamente en contra de todo lo hecho, proyectado y ejecutado en el presente sexenio. Nada está bien en la administración lopezobradorista según él. Este hecho, por elemental lógica y cálculo político lo limita de forma radical, al solo poder ser escuchado con seriedad por el exiguo e insuficiente 25% del electorado que ha estado, está y estará, en contra de TODO lo que tenga que ver con el actual presidente Andrés Manuel López Obrador y su momento social y político, sin ser capaz de reconocer acierto alguno, ni tampoco acercarse en algo a los postulados de la Revolución Mexicana, la llamada hoy 'tercera transformación', de la cual su propio Padre, el expresidente Miguel de la Madrid (QEPD) emanó como primer mandatario de la Nación, de 1982 a 1988. Más papista que el Papa, pues, se muestra Don Enrique, quien por cierto, indirectamente y sin tener obviamente la intención, ha dado la razón al presidente AMLO en algo: la desaparición del CMPT (consejo mexicano de promoción turística) no fue un desatino, ya que en este sexenio, México ha escalado en materia de recepción de Turismo internacional, del sitio número siete al número dos, ni más ni menos.  

Te puede interesar:

MALABARISMOS HELVÉTICOS

" ["post_title"]=> string(46) "Enrique de la Madrid, más papista que el Papa" ["post_excerpt"]=> string(208) "En los hechos, Enrique de la Madrid no ha demostrado sino ser más neoliberal que el mismísimo doctor Ernesto Zedillo, al mostrarse abiertamente en contra de todo lo hecho, proyectado y ejecutado por AMLO. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(44) "enrique-de-la-madrid-mas-papista-que-el-papa" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-29 14:06:24" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-29 19:06:24" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90880" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(54) ["max_num_pages"]=> float(27) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "080957d109701b9cad5c586eda36374b" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Enrique de la Madrid

Enrique de la Madrid, más papista que el Papa

En los hechos, Enrique de la Madrid no ha demostrado sino ser más neoliberal que el mismísimo doctor Ernesto Zedillo, al mostrarse...

marzo 29, 2023
Universidad de Sonora

Universidad de Sonora: Cambio de Ley Orgánica

La eliminación de colegiaturas enfrenta un problema real: la necesidad de sustituir el ingreso por este concepto mediante otros mecanismos.

marzo 2, 2023




Más de categoría
Cultura democrática y el espacio del centro político

Cultura democrática y el espacio del centro político

Por supuesto que un régimen democrático no garantiza, de ninguna manera, que se resuelvan, de una sola vez y...

marzo 30, 2023
Que no te haga bobo Edmundo Jacobo

Que no te haga bobo Edmundo Jacobo

Edmundo Jacobo sorprendió a propios y extraños al decidir renunciar abruptamente a su cargo dejando en la orfandad a...

marzo 30, 2023
¿Por qué el #$%& fútbol?

¿Por qué el #$%& fútbol?

Socioculturalmente, los mexicanos estamos predestinados a la derrota más que a la victoria, en buena medida porque estamos más...

marzo 30, 2023
De Frente Y Claro | LA GUARDIA NACIONAL DEJARÁ EL METRO

De Frente Y Claro | LA GUARDIA NACIONAL DEJARÁ EL METRO

Según Sheinbaum, le dio resultado aquello de “Para todo mal, la Guardia Nacional”. Pero no conocemos si detuvieron a...

marzo 30, 2023