12 : 47 : 48  HRS ABRIL 06, 2025

Pornografía: razones para decir ¡Alto!

Las niñas y niños de México y cualquier nación tienen derecho a crecer en un ambiente país y ambiente familiar emocionalmente estable.

13 de octubre, 2022

El interés superior de la niñez parece perderse en el olvido cuando se trata de hablar de temas como la pornografía.  Este precepto incluye el derecho a crecer en un ambiente saludable y que a la vez permita que tenga un desarrollo en absoluta salud emocional. La facilidad con la que un menor puede ser objeto de abuso sexual en cualquiera de sus formas y exhibido en distintos canales de comunicación no abona a su sano desarrollo y por lo tanto, no hace efectivo el principio que estamos invocando. 

La construcción de un ambiente emocionalmente sano para el menor no es autoconstruido por el propio infante, lo construimos los adultos, las familias, las escuelas, la sociedad entera, por lo tanto, en la realización del interés superior de la niñez, como lo establece la misma reglamentación, somos los adultos los que debemos guiarnos por este principio para diseñar, ejecutar, dar seguimiento y evaluar las políticas públicas dirigidas a la niñez y, aún más, las conductas individuales de cada adulto.  

Producir, consumir y en general participar en cualquiera de los niveles de industrialización y comercialización de la pornografía es atentar contra el interés superior de la niñez porque se contribuye a crear un ambiente donde se limita la posibilidad de un desarrollo emocional sano. La pasividad del Estado, líderes políticos, líderes sociales y padres de familia en torno a la exposición del menor a un mensaje pornográfico es atentar contra este principio. 

Las niñas y niños de México y cualquier nación tienen derecho a crecer en un ambiente país y ambiente familiar emocionalmente estable, en donde ni la pornografía ni la violencia debieran tener cabida. 

¿Hay otras razones para decirle alto a la pornografía además del interés superior de la niñez? En realidad debería de ser suficiente para que los adultos desarrollemos conductas alejadas de la pornografía y para impedir cualquier acto de abuso infantil, sin embargo, invitamos al lector a reflexionar sobre los siguientes aspectos: 

La solidaridad con quienes son explotados sexualmente, independientemente de su edad, género, lugar de origen, creencias o condición económica; la industria de la pornografía expone situaciones de explotación sexual, de esclavitud, a la que son sometidas muchas personas. Solidaridad con quien es vulnerable y vulnerado por quienes se aprovechan de la necesidad de migrar para obtener un mejor empleo, de quienes necesitan salir de sus lugares de origen por guerra o inestabilidad económica. Por solidaridad con la persona violentada habría que decir no a la pornografía. 

SI a los sobrevivientes de la pandemia, esta no nos dejó ni la capacidad de ser empáticos o solidarios habremos, no seremos capaces de enfrentar los problemas que aun vienen. 

El argumento de las afectaciones a los procesos cognitivos y escolares, tendría que ser también un argumento válido. Decir alto a la pornografía es reducir la posibilidad de deserción escolar, de bajo rendimiento, de no integración a grupos escolares. El menor no debe ser enseñado a consumirla, no debiera ser normalizada su exposición ni en el seno familiar ni en las instituciones escolares, ni en los lugares públicos porque son formas de abuso sexual y su impacto en la vida escolar es irreversible. 

Por otra parte está el argumento económico. Las ganancias que mueve la industria de la pornografía son en realidad incalculables. Las estimaciones superan los 100 mil millones de dólares. Consumirla es contribuir a la riqueza de aquellos que explotan sexualmente a otros. Adicionalmente, las industrias del tráfico de personas, de prostitución, incrementan las cifras a partir de denigrar el cuerpo de otro ser humano. 

Nos hemos preocupado y ocupado como sociedad por “limpiar la economía” reduciendo el uso de plásticos, impulsando el reciclaje, pero poco hemos avanzado en “limpiar la economía” en lo referido a la explotación del “hombre sobre el hombre”, por cierto, otro principio estipulado en documentos jurídicos internacionales. 

El ser humano no es plástico, pero en esas condiciones es tratado como si lo fuera, como objeto, “cosificado,” para que otro se enriquezca promoviendo la ilusión de un placer que no se produce y engañando al cerebro del consumidor que interpreta cada exposición a la pornografía como un acto sexual realizado. 

Dos aspectos más, el principio de la empatía con el que es dañado en su integridad física y emocional implica un “vernos en ellos”, y si, lamentablemente pudiera ser uno de los nuestros y por supuesto que si lo fuera, invocaríamos la solidaridad y la empatía sin lugar a dudas, y si acaso lo hemos vivido, la amarga experiencia nos debe impulsar a ser empáticos. 

Cuando la sociedad (occidental al menos) se regía por principios religiosos más estrictos, la noción de pecado prevalecía sobre la acción de ver y distribuir pornografía y aunque el concepto se ha ido marginando de las discusiones por los propios problemas de índole sexual en los que algunas instituciones religiosas han incurrido a la largo de los años, la realidad es que los principios morales y éticos sobre el trato a los otros seres humanos y en particular en lo relativo al cuerpo, la relación sexual y a su exposición han pasado, “misteriosamente”, a otros sistemas éticos de naturaleza no religiosa que, eliminando el uso de la noción “pecado”, siguen siendo barrera de contención a la normalización de la pornografía, el abuso y la explotación sexual. 

En realidad argumentos hay más, desde la perspectiva de la salud pública, las investigaciones desde la neurobiología, los impactos en la criminología, pero ante todo, el llamado es a tener la voluntad de cambiar y de construir una sociedad donde tanto los adultos, los matrimonios, las familias, como la infancia estén en menor riesgo.

 

Comentarios


2 de abril en la Casa Blanca: ¿día de la liberación económica o día de los inocentes?

Sergi Basco Autor: Profesor Agregado de Economia, Universitat de Barcelona El miércoles 2 de abril, el presidente estadounidense Donald Trump anunció muy sonriente desde...

abril 4, 2025

Alfaro y el rancho de Teuchitlán

La terrible realidad de las desapariciones en el país es un pendiente histórico de los tres niveles de gobierno.

marzo 13, 2025




Más de categoría
La guerra comercial que se avecina

¡Aranceles contra Bonos!

Estados Unidos le adeuda a México incalculablemente más dinero que lo que nosotros le pudiéramos haber debido jamas.

abril 4, 2025

Eddy Belleguele y las creencias

En la novela Para acabar con Eddy Belleguele, el francés Édouard Louis cuenta lo que fue su vida desde...

abril 4, 2025

2 de abril en la Casa Blanca: ¿día de la liberación económica o día de los inocentes?

Sergi Basco Autor: Profesor Agregado de Economia, Universitat de Barcelona El miércoles 2 de abril, el presidente estadounidense Donald Trump...

abril 4, 2025
La guerra comercial que se avecina

La guerra comercial que se avecina

México tendrá que buscar crecer y resolver sus retos históricos para sobrevivir de la mejor forma a esta nueva...

abril 3, 2025