El 16 de marzo, el INEGI dio a conocer los resultados complementarios del Censo de Población y Vivienda 2020 que se obtuvieron mediante un cuestionario de 103 preguntas que se aplicó en poco más de 4 millones de viviendas particulares. El objetivo de este cuestionario, aplicado en el primer trimestre del año pasado, fue conocer las condiciones de la población en temas sociodemográficos como educación, servicios de salud, ingresos, empleo, movilidad, migración, fecundidad, apoyo por parte del gobierno y algunos otros rubros.
Los resultados arrojados por el censo se pueden juntar con los del índice de tendencia laboral de la pobreza del CONEVAL y entonces tenemos una fotografía más amplia de la situación actual de nuestro país. Por ejemplo:
- En 1 de cada 4 hogares del país hay al menos una persona que recibe algún tipo de apoyo del gobierno. La mayoría se concentra en el sur del país: en Guerrero, el porcentaje de viviendas en las que al menos una persona recibe apoyo del gobierno es del 43%, en Oaxaca 42%, Chiapas 38% y Tabasco 32%.
- Hay 19.5 millones de personas con educación superior entre los que se cuenta también a aquellos con educación técnica. De esa cantidad, casi una cuarta parte se dedica a administración y negocios, poco más del 15% a ciencias sociales y derecho y un número similar a ingenierías, manufactura y construcción.
- 6 de cada 10 mexicanos se dedican al comercio y servicios, muchos de ellos en el sector informal, el 24% a la industria y construcción y 13.4% al sector agropecuario.
- Entre 2015 y 2020 emigraron 800 000 mexicanos, principalmente de Guanajuato, Jalisco y Michoacán y el grupo de edad más numeroso es el que va de los 15 a los 34 años.
- Y de acuerdo con el índice de tendencia laboral de la pobreza elaborado por el CONEVAL, en el último trimestre del año pasado, el 40% de la población no pudo comprar la canasta alimentaria básica con su salario. A esto se le denomina pobreza laboral.
- Esto significa que alrededor de 51 millones de mexicanos viven en un hogar en el que no pueden comprar los alimentos que necesitan con el esfuerzo de su trabajo.
Es obvio que la pandemia tiene una directa relación con este último punto y habrá que esperar el reporte del primer trimestre de este año, pero no deja de ser un dato alarmante, pues la caída en el empleo se dio tanto en el ámbito formal como en el informal.
En esta ocasión, el censo fue levantado justo en el momento en el que comenzaba la pandemia y el índice de pobreza laboral en el momento en que la pandemia afectaba más a las empresas. No habrá nuevos datos para un censo hasta los intercensales de 2025, pero sí habrá datos para actualizar el índice de tendencia laboral de la pobreza al finalizar este mes. Veremos qué arroja la nueva “foto”.

De Frente y Claro | DESEMPLEO SIGUE ASCENDENTE
El desempleo va de mal en peor en nuestro querido México sin que esta administración haga nada por evitarlo.
junio 30, 2022
Sostenibilidad Urbana en México
Evaluar las ciudades abre un panorama estupendo para conocer el estado de cómo se están cumpliendo los Objetivos...
junio 30, 2022
La tragedia de la Sierra Tarahumara
El multihomicidio ocurrido en la Sierra Tarahumara pone en evidencia el abandono del Estado mexicano en zonas del país...
junio 30, 2022
La predicción del lopezobradorismo por parte de Carlos Fuentes
En una entrevista, allá por los años 70 para la televisión española, Carlos Fuentes hablaba acerca de la Revolución...
junio 29, 2022