22 : 15 : 23  HRS ABRIL 01, 2025

Octubre: mes del urbanismo

Conocer más de nuestras ciudades nos permite entender mejor las políticas que nos quieran recetar los políticos.

18 de octubre, 2022

La ONU determinó en 1986 en Nairobi (Kenia), con el lema “El refugio es mi derecho” la conveniencia de conmemorar cada año el primer lunes de octubre El día mundial del hábitat y con esa conmemoración dar inicio a las actividades del “octubre urbano”. En esta conmemoración siempre se buscan sedes diferentes con el fin de encontrar fórmulas para enfrentar la creciente desigualdad y los desafíos que enfrentan todas las ciudades del mundo.

Este año el lema es “Cerrando la brecha, sin dejar a nadie ni a ningún lugar atrás”. Las discusiones a nivel mundial persiguen soluciones sobre el fenómeno de la triple C (covid, clima, conflictos bélicos), que ha exacerbado la vulnerabilidad de la población urbana en todo el mundo. Inequidad, marginación, pobreza, discriminación y muchas manifestaciones en la problemática social se propone sean discutidas en cada ciudad, mediante mecanismos de atención y de participación social con ese propósito. 

Decisiones que no solo son entre autoridades sino entre ciudadanos, en el entendido de que las ciudades pertenecen a sus habitantes y no a las autoridades que elegimos y que la responsabilidad de impulsar mejores prácticas nos corresponde a cada uno de nosotros y a la autoridad llevarlas a cabo. Suena romántica y hasta utópica esta expresión, pero si queremos promover cambios tenemos que participar….

Estos eventos terminan el 31 de octubre con una conmemoración donde a instancias de ONU-Hábitat se declara ese día como “El Día Mundial de las Ciudades” con el lema: “ Mejor ciudad, mejor vida”, construyendo ciudades sostenibles y resilientes.

Sin duda, este día impulsado por la ONU tiene un propósito claro: promover entre los ciudadanos  el interés en sus ciudades, en el fenómeno de la urbanización, en cómo afecta la vida de cada uno en términos particulares como el agua, la basura, la contaminación, el espacio público (parques, plazas, jardines), la seguridad y hacernos participantes activos del devenir de nuestros barrios, colonias, conjuntos habitacionales. De este modo, cuando las autoridades municipales, las alcaldías o los gobiernos centrales sometan a la decisión pública programas, planes o disposiciones, estaremos en posición de entender de qué nos están hablando, de los pros y los contras de sus contenidos, de su valor legal y el impacto que tendrán en nuestro patrimonio o en el sitio donde vivimos sin importar bajo qué régimen de propiedad lo hacemos. También se destaca la importancia de estudiar los riesgos que entraña vivir donde lo hacemos, las amenazas que tenemos que enfrentar en situaciones de sismos, huracanes, deslaves, deslizamientos de laderas, desbordamiento de arroyos y ríos, vientos exagerados y otros de diversa índole.

Hacia una nueva agenda urbana

Un dato que hay que resaltar: en 2015 casi 4000 millones de personas en el mundo vivían en ciudades (54% de la población mundial), ese número en los próximos 8 años será de 5000 millones de personas. Las amenazas que acumulan nuestras ciudades por malas prácticas puede hacerlas blanco fácil de nuevos y más destructivos fenómenos naturales aparejados al cambio climático y a nuevas pandemias.

El efecto de estos impactos, llevarán a la pobreza a muchos millones más si no cobramos conciencia y buscamos nuevas figuras de financiamiento para hacerlas resilientes, robustas y seguras. Eso implica trabajar muy duro en hacerlas inclusivas y eficientes en el uso de los recursos y con bajas emisiones de carbono.

ONU-Hábitat y la premiación el 31 de octubre con “El pergamino de Honor 2022”

Este reconocimiento, quizá el mas prestigiado que otorga la ONU para generar alicientes en la urbanización sostenible, se ha vuelto muy codiciado. Para este año se presentaron 244 nominaciones de las cuales el comité de selección consideró a 69 finalistas entre organizaciones y proyectos procedentes de Africa, Asia, Europa y América Latina. Finalmente, de ahí, han surgido cinco ganadores que serán premiados en la ciudad de Balikesir en Turquía el 31 de octubre, estos son:

  • La iniciativa global de las ciudades de 15 minutos a la ciudad de París, Francia.
  • A Stanley Anigbogu de Nigeria, por el uso pionero de tecnología simple para el reciclaje de desechos electrónicos de donde surge una solución energética innovadora para comunidades y familias marginadas, propietarias de pequeñas empresas que contraten a refugiados.
  • Sra. Dipti Mahapatro de India, por su liderazgo para convertir un sistema de transporte privado fallido en un rápido sistema urbano de transporte masivo.
  • Programa “Parceria” Recife, Brasil, un plan diseñado desde la comunidad para mejorar la resiliencia en las favelas para favorecer  la infraestructura en los asentamientos existentes que evite los desalojos por riesgo de deslaves.
  • Urban Intergroup del Parlamento Europeo, por impulsar políticas de financiamiento puntuales dirigidas al desarrollo urbano sostenible.

Combatir la inequidad, la marginación, la discriminación es tarea de todos

La iniciativa de la ONU de declarar el mes de octubre como mes del urbanismo empieza a dar frutos entre gobiernos, pero sobre todo, entre los ciudadanos de las áreas urbanas.

Crear conciencia de nuestro quehacer como usuarios de los servicios públicos en materia de agua, energía, como generadores de basura, movilidad, nos debe hacer sentir corresponsables con la autoridad de impulsar mejores prácticas.

Conocer más de nuestras ciudades nos permite entender qué políticas que nos quieran recetar los políticos podemos aceptar y cuáles no.

La nueva agenda urbana con sus objetivos de desarrollo sostenible se está convirtiendo en un gran instrumento para autoridades, institutos y ciudadanos comprometidos por la planeación.

 

Comentarios


Anacrónico e incluso fuente de incertidumbre, el que el canciller no utilice redes sociales

Anacrónico e incluso fuente de incertidumbre, el que el canciller no utilice redes sociales

El doctor Juan Ramón de la Fuente, cumplido ya el primer cuarto del siglo 21, carece de redes sociales.

marzo 12, 2025
México apesta

México apesta

Mario Vargas Llosa preguntaba en sus Conversaciones en la Catedral: ¿Cuándo se jodió el Perú? Lo mismo hay que plantearnos para México.

marzo 19, 2025




Más de categoría
SANÁ, SANA

SANÁ, SANA

La crisis humanitaria que se presenta en Yemen es de grandes dimensiones.

abril 1, 2025
Toros

Toros

Un argumento a favor de la tauromaquia es el de la identidad cultural. El espectáculo de los toros se...

marzo 28, 2025
¿Náhuatl en la escuela pública?

¿Náhuatl en la escuela pública?

El pasado 21 de febrero, bajo la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, los gobiernos de la...

marzo 28, 2025

Quién es quién en el Desafuero de Cuauhtémoc Blanco

Cuauhtémoc Blanco, acusado por intento de violación, ha generado un debate público sobre el tema del Fuero Constitucional que...

marzo 28, 2025