Nuevo año

A finales del siglo pasado, con la fiebre que se desató por la llegada del nuevo milenio, tuve la oportunidad de dedicarme un buen tiempo… A finales del siglo pasado, con la fiebre que se desató por...

20 de enero, 2016 hubble-via-lactea

A finales del siglo pasado, con la fiebre que se desató por la llegada del nuevo milenio, tuve la oportunidad de dedicarme un buen tiempo…

A finales del siglo pasado, con la fiebre que se desató por la llegada del nuevo milenio, tuve la oportunidad de dedicarme un buen tiempo a admirar fotografías del espacio que hicieron renacer mi afición por la observación de los cielos estrellados.

En mi temprana juventud asistí al planetario que en la colonia Álamos tenía la Sociedad Astronómica Mexicana y donde nos permitían manipular las mejores fotografías del momento, en nítido blanco y negro, con amplias explicaciones de galaxias, estrellas, constelaciones y lo entonces observable.

Al encontrarme con las sensacionales fotografías del espacio exterior en la página de la NASA y en varias revistas de divulgación, comparándolas con las que antes conocí, quedé maravillado con los avances de la tecnología, más aún con el detalle de lo que creí haber conocido.

Estrellas supermasivas, novas, cuásares, galaxias, cúmulos de estrellas, ¡cúmulos de galaxias!, sistemas planetarios, nebulosas y todo aquello que no entiendo pero que me permitió admirar la obra de Dios en lo poco que alcanzo a comprender.

Destacó en mi admiración la cantidad, variedad, calidad y tamaño de las galaxias, su constante movimiento interno y su viaje sin destino conocido. El que inicialmente me intrigó fue el agujero negro y después de mucho cavilar llegué a la conclusión de que en el centro de cada galaxia tendría que existir un agujero negro, en algunos casos supermasivo, que imprimiera el movimiento a toda la galaxia.

Cuando mis conocimientos astronómicos agotaron mi capacidad, empecé a dedicar mis ratos libres al colisionador de hadrones y la búsqueda de la llamada partícula de Dios, aunque la mecánica cuántica tampoco se me da y mi afición a la historia me llevó a la Breve historia del Tiempo de Stephen Hawking.

Mi mayor satisfacción en mis inquietudes científicas me la dio el enterarme que efectivamente se demostró la existencia de un agujero negro al centro de cada galaxia y que este descubrimiento había sido premiado a nivel mundial a pesar de las teorías que lo desdeñaban.

La mayor enseñanza que he obtenido de estos escarceos es la conciencia del camino hacia el infinito, tanto material como espiritualmente. La prueba que se hizo al telescopio Hubble cuando le pusieron sus “Lentes de Contacto” consistió en enfocarse a la región del espacio donde aparecían menos objetos vivibles aún con buenos telescopios terrestres siendo el resultado la observación de ¡un cúmulo de galaxias!

El espectáculo nocturno está preparado para nosotros, la luz que nos llega de las estrellas procede de objetos que la emitieron hace 5, 10, 100, 1000 y más años y lo que vemos muy cercano está a distancias inimaginables entre ellas.

Para mi esto elimina la posibilidad del Big Crunch y me muestra que al final de los tiempos, chorrocientos mil millones de años terrestres por delante, la materia volverá a ser energía y cumplirá fielmente con el destino para el cual fue creada.

Mi materialidad seguirá el mismo camino indudablemente. Seguiré dando vueltas elípticas alrededor del Sol y escogeré con mis congéneres un día para celebrarlo como cierre de un ciclo y el inicio del otro.

Mi espiritualidad tendrá que ser llevada hacia adelante, profundizando en los igualmente insondables vericuetos del conocimiento, sentimiento, belleza, justicia y amor. En mi lucha por trascender dejando una huella positiva  en este mundo.

Hemos convenido en señalar un día como principio y fin de cada ciclo alrededor del Sol. Es buen momento para revisar nuestra actuación en el último periodo, reflexionar, corregir y aumentar, continuar con lo bien hecho y rectificar lo que pudo hacerse mejor a fin de perfeccionar nuestra persona y dejar huella en quienes nos rodean a fin de que el día de mañana, cuando ya no estemos, nos recuerden y sean nuestras obras las que permanezcan en su memoria y motiven a superarnos.

Hoy por hoy tenemos una huella marcada; mis hijos y nietos son mi mayor orgullo y la esperanza de que mi paso por la vida ha sido fecundo.

Espero que Dios me conceda el regalo de otro año más y que cada uno de quienes me acompañen en el viaje me ayude a dejar este mundo en mejores condiciones, me esforzaré por corresponder a cada uno y juntos tengamos un próspero año nuevo.

Comentarios


object(WP_Query)#18457 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(8562) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "20-02-2023" ["before"]=> string(10) "20-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(8562) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "20-02-2023" ["before"]=> string(10) "20-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18453 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18455 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18454 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "20-02-2023" ["before"]=> string(10) "20-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(502) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-20 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-20 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (8562) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18456 (24) { ["ID"]=> int(89656) ["post_author"]=> string(3) "195" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-02 14:33:08" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-02 19:33:08" ["post_content"]=> string(5556) "El jueves 23 de febrero, el Congreso del Estado de Sonora modificó la ley que rige una de las universidades públicas de este estado: la Universidad de Sonora. El cambio se dio, habrá que señalarlo, en medio de un bajo nivel de participación de la comunidad universitaria y al mismo tiempo, sin acciones que alteraran su vida cotidiana.  La propuesta que entrará en vigor una vez que sea publicada en el Boletín Oficial, reconfigura los órganos colegiados de gobierno, aumenta la representatividad tanto de estudiantes como profesores al establecer los consejos departamentales, de facultades y el Colegio Universitario. Recompone tanto en lo nominal como en lo estructural el organigrama y las interacciones administrativas entre la unidad central y los campus que se ubican en diferentes ciudades de la entidad. Se ha escogido un modelo de base democratizadora que pondera la participación de los diferentes sectores de la universidad en la elección de instancias personales de dirección, así como el incremento de la vida parlamentaria y la toma colectiva de decisiones. Los impactos de esta propuesta en realidad solo podrán ser medidos una vez que se implementen los procesos.  Partiendo de la base de la entrada en vigor de la Ley General de Educación Superior, la Universidad de Sonora puede ser (o debería de ser) el inicio de un lento y constante proceso de reformas de las diferentes universidades públicas del país que deberán considerar que este marco general, entre otros aspectos en su Artículo 6 Fracción VIII, plantea la eliminación progresiva de los cobros que las universidades aplican a estudiantes.   

Te puede interear:

EVOLUCIONAR PARA ACEPTAR

  Este punto, las colegiaturas a estudiantes, en la Universidad de Sonora es uno de los aspectos más cuestionados en la actual Ley 103; desde su promulgación a principios de los noventas, las manifestaciones estudiantiles que llegaron hasta la Ciudad de México, llevaban la consigna de protestar contra este rubro y si bien es cierto no lograron su objetivo, dejaron, además de una historia de lucha social, una herida abierta.  Sin embargo, también es cierto que la nueva propuesta legal, aunque armoniza con la Ley General de Educación y plantea la progresividad en la reducción de colegiaturas, no alcanzó la meta de la eliminación total del cobro.  La eliminación de colegiaturas enfrenta un problema real: la necesidad de sustituir el ingreso por este concepto mediante otros mecanismos que no necesariamente sean por participaciones de la Federación o el Estado, dado que, como se ha visto, la política pública del gobierno actual no evidencia un aumento importante del presupuesto asignado a la educación superior.  Y por otra parte, se enfrenta aún a resistencias a generar programas de recursos propios, como venta de servicios. Innovar en aspectos como marketing educativo para las instituciones públicas, venta de servicios de asesoría y capacitación para empresas e industrias y la construcción de redes para generación de recursos propios tanto a nivel nacional como internacional se impone como necesarias, para prever el descenso de ingresos por las participaciones estudiantiles y mantener la operatividad de la infraestructura que evidentemente se incrementó con el ingreso vía colegiaturas estudiantiles. Las críticas que se le hicieron a la propuesta de marco normativo para la Universidad tanto en los debates del Congreso como en diferentes niveles y medios de comunicación, además de inevitables, evidencian las diferentes perspectivas que se tienen sobre la forma de conducir la universidad. Efectivamente dos de los aspectos a considerar son tanto la eliminación de las colegiaturas estudiantiles como asegurar la participación paritaria tanto en las instancias personales de gobierno como en los órganos colegiados.   El riesgo de parlamentarismo inoperante que vuelva interminables las discusiones y haga lentos y complejos los acuerdos es un riesgo que los integrantes de la comunidad universitaria tendremos que asumir y generar las acciones correspondientes para que eso no ocurra, en tanto que la participación colectiva en la toma de decisiones, sobre todo las de tipo financiero, fue una demanda constante. El respeto a los derechos humanos durante los procesos electorales internos y la realización de actos de organización y propaganda maduros, además de un reto, evidenciará que durante el tiempo de aplicación de la Ley 4 y quizá de forma no esperada, se gestó una generación de líderes que revaloró la vida democrática institucional y está en condiciones de revertir las malas prácticas del pasado y nacionales que aún se niegan a irse.  

Te puede interear:

De Frente Y Claro | PEMEX EN EL OJO DEL HURACÁN

" ["post_title"]=> string(46) "Universidad de Sonora: Cambio de Ley Orgánica" ["post_excerpt"]=> string(142) "La eliminación de colegiaturas enfrenta un problema real: la necesidad de sustituir el ingreso por este concepto mediante otros mecanismos. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(44) "universidad-de-sonora-cambio-de-ley-organica" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-02 14:33:08" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-02 19:33:08" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89656" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18487 (24) { ["ID"]=> int(89822) ["post_author"]=> string(2) "94" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-07 13:28:34" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-07 18:28:34" ["post_content"]=> string(6515) "A raíz del sismo del 19 de septiembre de 2017 se creó esta Comisión e incluso se promulga una Ley para la reconstrucción de la CDMX.  En teoría pretendía garantizar el “pleno ejercicio de los derechos de las personas que sufrieron una afectación a causa del sismo”. Se sumarían a esta Comisión y en apoyo a ésta, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, los Colegios de Arquitectos e Ingenieros, Universidades y Organizaciones Civiles. Esta Comisión tiene una titular para la Reconstrucción de la CDMX: Jabnely Maldonado Meza. En su estructura orgánica tiene 6 Direcciones Generales que atienden todos los procesos.

Te podría interesar:

En riesgo la visión futura de la CDMX (ruizhealytimes.com) Inmuebles afectados e impacto del sismo En su momento, el gobierno de la CDMX reportó que 369 personas perdieron la vida y que se consignaron daños de distinta consideración en poco más de tres mil edificios. De estas edificaciones se colapsaron y fueron sujetas de demolición un total de 38. Con daños de mucha consideración, 331 edificios se determinó que requerían un reforzamiento estructural de gran consideración con demolición parcial de muros y que consecuentemente exigía la desocupación de los mismos para poder iniciar los procesos de reconstrucción. Más de 2700 edificios sufrieron igualmente daños de consideración en sus muros, instalaciones, hidro-sanitarias que exigen reparación de muros, acabados, reposición de elementos de fachada, vidrios, balcones, etc. Mecanismo seguido para financiar la reconstrucción Se estructuró un fideicomiso público, hasta junio de 2018, donde la Secretaria de Administración y Finanzas actuó como fideicomitente único de la Administración Pública. Derivado de lo anterior se creó el Comité Técnico respectivo y se definieron con precisión las reglas de operación y las disposiciones que lo rigen. El fiduciario es Banca Afirme, S.A. Institución de Banca Múltiple. Los recursos son básicamente los aportados o canalizados por el Gobierno de la Ciudad. Su patrimonio lo integran los bienes y derechos establecidos en el contrato de fideicomiso. Del gasto comprometido por 8,335 millones de pesos se han ejercido 7521 ( el remanente será insuficiente para la terminación de las obras). Retos que ha tenido que enfrentar la Comisión desde su origen Irregularidad en la disposición de recursos lo que ha provocado plazos muy largos de gestión y pago a todas las instancias privadas participantes. - Empresas responsables de la demolición - Proyectistas - Constructores - Supervisores Algunos adeudos se remontan al año 2019.   Existen problemas graves en la integración de los expedientes de los damnificados que han obligado a:
  • Acciones de regularización de inmuebles afectados incluyendo los títulos de propiedad.
  • Convenios de concertación.
  • Otorgamiento de facilidades administrativas
  • Exención de pagos por derechos, impuestos y contribuciones.
  • Asignación de notarías para edificios unifamiliares y/o multifamiliares.
Modelos de atención a damnificados:
  • Registro del inmueble afectado en un censo.
  • Emisión de constancias de acreditación de daños.
  • Acreditación de la propiedad, legitima posesión en una mesa legal.
A más de 5 años del sismo, ¿cuáles son los avances? En materia de vivienda unifamiliar, se cuantificaron en la CDMX 10,743, de las que  7,603 están concluidas y entregadas, lo que significa el 70.77%. Aún quedan 1607 por concluir y 1,533 inmuebles están por iniciar obra. En el caso de vivienda multifamiliar, reportaron la entrega de 267 edificios es decir 5170 departamentos, lo que significa que quedan aún más del 20% de edificios por terminar. En cuanto a edificios que constituyen patrimonio cultural e histórico de la ciudad, la Comisión está trabajando en 18 de los 21 templos e iglesias afectados sin reportar ninguna obra concluida. Es decir, que el 30%  o más del programa en la CDMX o esta atrasado o no se ha iniciado. Percepción de los damnificados A partir de la fecha de constitución de la Comisión de Reconstrucción, se dijo que las obras estarían terminadas en 2 años, llevamos cinco y ese retraso hace considerar a los afectados que el programa es un “fracaso”. Los miles de desplazados aún sin respuesta, frustrados, creen que “nunca” volverán a su casa. Si bien puede aducirse que la pandemia provocó un freno significativo a los trabajos, el fondo del problema es la falta de recursos que se refleja en la queja constante de los proveedores de diversa índole.

Te podría interesar:

Cómo se vislumbra el futuro de la inversión inmobiliaria en México (ruizhealytimes.com) ¿Qué sigue? El día 2 de marzo, se anunció que la Comisión de Reconstrucción dejará de operar para transferir sus acciones pendientes al Instituto de Vivienda de la CDMX. Así, se dice el INVI dará seguimiento a la atención de 1,188 viviendas unifamiliares y a 91 edificios que albergarán a 1,700 departamentos que serán apenas iniciados este año y con un presupuesto de 2 mil 400 millones de pesos. Conclusiones: El programa de reconstrucción de la CDMX ha sido en lo general desastroso. Un atraso en las obras de mas de 3 años a la fecha con miles de damnificados sin poder volver a su hogar. Administrativamente se acreditó en los hechos enormes retrasos en los procesos de evaluación de daños, formulación de dictámenes, elaboración de proyectos ejecutivos, presupuestación, contratación y pago a los ejecutores. El que a esta fecha haya tantas obras por iniciar da cuenta del fracaso. La decisión de trasladar el programa al INVI, solo traerá un mayor quebranto a los damnificados. Imaginen los procesos de entrega recepción y puesta en marcha: son una verdadera pesadilla." ["post_title"]=> string(65) "La comisión para la reconstrucción de la CDMX dejará de operar" ["post_excerpt"]=> string(117) "¿Cuándo se dará la atención correspondiente de todos los damnificados del terremoto del 19 de septiembre de 2017?" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(62) "la-comision-para-la-reconstruccion-de-la-cdmx-dejara-de-operar" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-07 13:31:00" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-07 18:31:00" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89822" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18456 (24) { ["ID"]=> int(89656) ["post_author"]=> string(3) "195" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-02 14:33:08" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-02 19:33:08" ["post_content"]=> string(5556) "El jueves 23 de febrero, el Congreso del Estado de Sonora modificó la ley que rige una de las universidades públicas de este estado: la Universidad de Sonora. El cambio se dio, habrá que señalarlo, en medio de un bajo nivel de participación de la comunidad universitaria y al mismo tiempo, sin acciones que alteraran su vida cotidiana.  La propuesta que entrará en vigor una vez que sea publicada en el Boletín Oficial, reconfigura los órganos colegiados de gobierno, aumenta la representatividad tanto de estudiantes como profesores al establecer los consejos departamentales, de facultades y el Colegio Universitario. Recompone tanto en lo nominal como en lo estructural el organigrama y las interacciones administrativas entre la unidad central y los campus que se ubican en diferentes ciudades de la entidad. Se ha escogido un modelo de base democratizadora que pondera la participación de los diferentes sectores de la universidad en la elección de instancias personales de dirección, así como el incremento de la vida parlamentaria y la toma colectiva de decisiones. Los impactos de esta propuesta en realidad solo podrán ser medidos una vez que se implementen los procesos.  Partiendo de la base de la entrada en vigor de la Ley General de Educación Superior, la Universidad de Sonora puede ser (o debería de ser) el inicio de un lento y constante proceso de reformas de las diferentes universidades públicas del país que deberán considerar que este marco general, entre otros aspectos en su Artículo 6 Fracción VIII, plantea la eliminación progresiva de los cobros que las universidades aplican a estudiantes.   

Te puede interear:

EVOLUCIONAR PARA ACEPTAR

  Este punto, las colegiaturas a estudiantes, en la Universidad de Sonora es uno de los aspectos más cuestionados en la actual Ley 103; desde su promulgación a principios de los noventas, las manifestaciones estudiantiles que llegaron hasta la Ciudad de México, llevaban la consigna de protestar contra este rubro y si bien es cierto no lograron su objetivo, dejaron, además de una historia de lucha social, una herida abierta.  Sin embargo, también es cierto que la nueva propuesta legal, aunque armoniza con la Ley General de Educación y plantea la progresividad en la reducción de colegiaturas, no alcanzó la meta de la eliminación total del cobro.  La eliminación de colegiaturas enfrenta un problema real: la necesidad de sustituir el ingreso por este concepto mediante otros mecanismos que no necesariamente sean por participaciones de la Federación o el Estado, dado que, como se ha visto, la política pública del gobierno actual no evidencia un aumento importante del presupuesto asignado a la educación superior.  Y por otra parte, se enfrenta aún a resistencias a generar programas de recursos propios, como venta de servicios. Innovar en aspectos como marketing educativo para las instituciones públicas, venta de servicios de asesoría y capacitación para empresas e industrias y la construcción de redes para generación de recursos propios tanto a nivel nacional como internacional se impone como necesarias, para prever el descenso de ingresos por las participaciones estudiantiles y mantener la operatividad de la infraestructura que evidentemente se incrementó con el ingreso vía colegiaturas estudiantiles. Las críticas que se le hicieron a la propuesta de marco normativo para la Universidad tanto en los debates del Congreso como en diferentes niveles y medios de comunicación, además de inevitables, evidencian las diferentes perspectivas que se tienen sobre la forma de conducir la universidad. Efectivamente dos de los aspectos a considerar son tanto la eliminación de las colegiaturas estudiantiles como asegurar la participación paritaria tanto en las instancias personales de gobierno como en los órganos colegiados.   El riesgo de parlamentarismo inoperante que vuelva interminables las discusiones y haga lentos y complejos los acuerdos es un riesgo que los integrantes de la comunidad universitaria tendremos que asumir y generar las acciones correspondientes para que eso no ocurra, en tanto que la participación colectiva en la toma de decisiones, sobre todo las de tipo financiero, fue una demanda constante. El respeto a los derechos humanos durante los procesos electorales internos y la realización de actos de organización y propaganda maduros, además de un reto, evidenciará que durante el tiempo de aplicación de la Ley 4 y quizá de forma no esperada, se gestó una generación de líderes que revaloró la vida democrática institucional y está en condiciones de revertir las malas prácticas del pasado y nacionales que aún se niegan a irse.  

Te puede interear:

De Frente Y Claro | PEMEX EN EL OJO DEL HURACÁN

" ["post_title"]=> string(46) "Universidad de Sonora: Cambio de Ley Orgánica" ["post_excerpt"]=> string(142) "La eliminación de colegiaturas enfrenta un problema real: la necesidad de sustituir el ingreso por este concepto mediante otros mecanismos. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(44) "universidad-de-sonora-cambio-de-ley-organica" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-02 14:33:08" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-02 19:33:08" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89656" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(54) ["max_num_pages"]=> float(27) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "b6f22b5dfc9d8727af6d044dbc675dea" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Universidad de Sonora

Universidad de Sonora: Cambio de Ley Orgánica

La eliminación de colegiaturas enfrenta un problema real: la necesidad de sustituir el ingreso por este concepto mediante otros mecanismos.

marzo 2, 2023
La comisión para la reconstrucción de la CDMX dejará de operar

La comisión para la reconstrucción de la CDMX dejará de operar

¿Cuándo se dará la atención correspondiente de todos los damnificados del terremoto del 19 de septiembre de 2017?

marzo 7, 2023




Más de categoría
El Ser Humano es uno solo

El Ser Humano es uno solo

Ya que todos los hombres y mujeres que habitan este planeta somos del mismo género y especie, todos nacemos...

marzo 17, 2023
precursores de la democratización de México

Las lentejas de Esaú 

Si Cuauhtémoc Cárdenas se presta a la profanación de la efeméride petrolera para complacer a Obrador, estaría echando a...

marzo 17, 2023
De Frente y Claro | BANCO DEL BIENESTAR, EL BANCO MÁS ROBADO

De Frente y Claro | BANCO DEL BIENESTAR, EL BANCO MÁS ROBADO

Acumulando cada día más mentiras y enfilado a romper el récord como el hombre más mentiroso, López desde el...

marzo 16, 2023
México sin estadistas

¿México sin estadistas?

“El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas...

marzo 16, 2023