Sin vacunas no habrá reactivación económica ni empleos, y la recuperación se extenderá peligrosamente con riesgo de agudizar irreversiblemente la crisis en el país.
A nivel mundial la pandemia confirmó la fragilidad de las grandes ideas modelo. Ahora se cuestiona con fundamentos el funcionamiento de la globalización, la cooperación internacional, la idea de Estados Unidos como factor de estabilidad mundial, y la utilización de los presupuestos de los países.
En este modelo preconcebido, la gestión de Donald Trump derrumbó la idea de que Estados Unidos es un factor de estabilidad mundial. El primer golpe a este fue la guerra provocada por George Bush después de los ataques de Al Qaeda y la gran crisis financiera de 2008 con grandes repercusiones mundiales.
Por último, está el uso de los presupuestos de los países. La modalidad estándar para asumir las crisis financieras era reducir lo más posible los gastos y las deudas públicas. Pero esta idea ahora es tóxica, ya que los gobiernos se han visto obligados a gastar y a endeudarse cada vez más.
Todos los países aumentaron durante la pandemia su gasto público de tal manera que la economía mundial acabó acumulando un endeudamiento récord. Kristalina Georgieva, exdirectora del Banco Mundial aseguró que la deuda pública en las economías avanzadas está en niveles que no se ven desde la Segunda Guerra Mundial.
Estos replanteamientos son elementos para un rediseño en la conducción de los países, con el objetivo de hacer frente a los nuevos retos. En México es impostergable ese planteamiento.
El hecho es que no hay vacunas en México. Estamos en el 10° lugar en América con el 28.10% de la población con vacunas completas, la gran mayoría de dos dosis.
En contra de la salud pública están las prisas de los gobiernos de la Cuarta Transformación por reactivar actividades que pueden ser muy riesgosas como el regreso a clases presenciales programada para finales de agosto.
El dilema es generalizado ya que mientras aumentan las hospitalizaciones, como factor de medición más preciso en la letalidad de la nueva ola de la pandemia, el presidente Andrés Manuel López Obrador insiste en dar un banderazo que podría ser una bomba a corto plazo.
Son una realidad los contagios en personas que han sido inoculadas con dos dosis, indicador de la persistencia en la capacidad de mutaciones y propagación de los virus Covid, y de la fragilidad en las restricciones y la irresponsabilidad de la gente.
Los datos duros están a la mano. Según Our World in Data, que recoge estadísticas de la pandemia de todo el mundo, el ranking lo lidera Malta con un 85.47% de su población vacunada con al menos una dosis. Le sigue Islandia con 78.23%, Emiratos Árabes Unidos con 76.20% y Seychelles con 72.70%.
En América, Uruguay lo lidera con 69.97% seguido por Canadá con 69.81%, Chile con 69.53% y Estados Unidos con 55.27%, República Dominicana (48.59%), Argentina (45.59%), Brasil (42.42%), Costa Rica (35.02%), El Salvador (32.66%), México (28.10%), Cuba (27.13%), Colombia (27.08%), Panamá (26.65%), Ecuador (23.17%), Bolivia (19.89%), Perú (18.33%), Honduras (11.04%), Venezuela (10.20%), Paraguay (9.65%), Guatemala (4.91%) y Nicaragua (2.53%).

De Frente Y Claro | TRENES DE PASAJEROS, OTRA OCURRENCIA DE LÓPEZ
En ningún país del mundo donde existen trenes de pasajeros, éstos son rentables. Deben subsidiarse.
noviembre 30, 2023
Cancelan la cuenta de Fox en Twitter
Muchas figuras de la oposición se sienten con la propiedad exclusiva de la libertad de expresión y del feminismo.
noviembre 30, 2023
Acapulco y el respeto que el ser humano ha perdido frente a la naturaleza
Bien pudiera el ser humano voltear a ver la Historia, y bajarle dos rayitas a su soberbia, dejando de...
noviembre 29, 2023
López obrador publica decreto sobre uso de vías férreas para trenes de pasajeros
México es un país donde pensar en trenes de pasajeros de alta velocidad es prácticamente imposible por los enormes...
noviembre 28, 2023