Cuando comenzamos a negociar el primer tratado de libre comercio en 1989, todos aprendimos muchas cosas, el objetivo era claro integrarnos económicamente a la zona geográfica regional de Norteamérica, Canadá y Estados Unidos habían comenzado hacía dos años y casi habían concluido los textos, México se incorporó bajo la coordinación del Secretario de Industria y Comercio, Doctor Jaime Serra Puche, de inmediato el Consejo Coordinador Empresarial se organizó bajo el liderazgo de Don Rolando Vega y se creó la COECE que coordino Juan Gallardo Thurlow y comenzamos a trabajar, fue sugerencia del presidente Carlos Salinas de Gortari que se adoptara un dibujo del maestro Rufino Tamayo de la mariposa monarca (Danaus plexippus) ya que abarca el trabajo conjunto de las tres naciones en favor de la vida y así fue que este insecto que viaja 4000 kilómetros cada año se resguarda en el clima de México durante el invierno canadiense y estadounidense (el nombre proviene de los tres colores -negro, naranja y blanco- favoritos de Guillermo III Rey de Inglaterra, en cuya época se descubrió) se convirtió en el símbolo de un esfuerzo de negociación económica muy exitoso para el comercio internacional y nacional de sus tres países integrantes.
Hoy 30 años después sigue funcionando y funcionando muy bien, superando etapas críticas, de grandes logros y también de diferencias conceptuales entre sus miembros y de otros que quisieran verlo extinguirse, pero la fuerza de sus resultados lo han mantenido vigente.
Actualmente está pasando por una de esas etapas de prueba cuando unilateralmente uno de sus integrantes quiere imponer aranceles superiores, muy superiores de 25 % a sus otras dos naciones asociadas, después de todo un discurso político, Donald J. Trump, presidente de EEUU, ha convenido con el Primer Ministro (en retirada) Justin Trudeau de Canadá y la presidenta Claudia Sheinbaum de México y dar 30 días para la revisión de esa medida a todas luces contraria a lo negociado y perjudicial para el consumidor de su país que vería incrementado el precio de todos los productos y servicios provenientes de ambas naciones vecinas.
Los términos de sus demandas son el sentido del control de los flujos migratorios y de la introducción de drogas sintéticas (sobre todo fentanilo) a su territorio.
Para ello ambos países han ofrecido soluciones.
Canadá a través de su Primer Ministro ofreció una partida de inversión para reforzar la frontera norte de Estados Unidos, vigilar de manera más efectiva el aspecto del paso de migrantes, ofreció una oficina especial de su gobierno con un responsable para el control de drogas sintéticas mismas que han incrementado su tráfico, asimismo ofreció revisar la legislación financiera en su país para ver la posibilidad del establecimiento de banca estadounidense ya que actualmente no es permitida la inversión extranjera en dicho sector.
México a través de su presidenta se comprometió a reforzar con 10 000 elementos militares y de la guardia nacional la frontera sur, control mayor al tráfico de drogas sintéticas sobre todo fentanilo y prácticamente un sello al paso de migrantes mexicanos y de otras procedencias por la línea fronteriza.
Ambos países fijaron 30 días para una nueva reunión de coordinación y resultados a las medidas acordadas, en ella se verá si se fijan los aranceles, se da otro periodo de revisión o se suspende de manera definitiva la acción unilateral.
Canadá es una economía que compite con la de Estados Unidos, mientras que la de México es una que complementa a la de su socio, el primero es un país que coincide y ha coincidido con su vecino en muchas acciones conjuntas desde la Guerra que hubo en el siglo XIX entre Reino Unido y los Estados Unidos por el territorio canadiense actual y que se llegó a un tratado en 1864 de reconocimiento de cada uno de los territorios.
Estamos en una etapa crucial del Tratado, en una política proteccionista como la que a todas luces pretende el nuevo gobierno, siempre vamos a estar revisando, ajustando, cambiando, cubriendo, modificando en fin negociando nuevos aspectos, los medios jurídicos no alcanzan para ello, van a ser más rápidas las circunstancias variables que los acuerdos ya convenidos, una larga historia apoya los éxitos de la asociación, una corta decisión puede variarlo.
Es deseable que ahora que es temporada de la mariposa monarca que nos visita y convive entre los tres, vuelva a estar presente e influya en el espíritu de un acuerdo que siga haciendo de Norteamérica la zona económica más promisoria del mundo y así como todos los años se da ese maravilloso espectáculo de la naturaleza se siga avanzando en crecimiento y desarrollo de los tres países.
Te puede interesar:

EL SIMPÁTICO MISTER DOUG
El simpático Míster Doug sorprendió cuando propuso en noviembre de 2024 que México debería de ser “expulsado” del T-MEC...
marzo 18, 2025
El futuro de Ucrania en la guerra: tres perspectivas posibles ante la creciente incertidumbre
Autor: José María Faraldo Jarillo Historiador, Universidad Complutense de Madrid El momento es de máxima tensión. Presionado por Estados...
marzo 14, 2025
Reivindicar el egoísmo
El egocéntrico lo que hace es dañarse a sí mismo de manera inconsciente e indirecta al estar interna e...
marzo 14, 2025
… And miles to go before I sleep…
Las decisiones moldean nuestra existencia y nos convierten en el resultado de nuestras elecciones.
marzo 14, 2025