La “celebración” de López: el narcisismo presidencial. Parte 1

Me hubiese gustado ser el primero en expresar la siguiente afirmación, pero muchos me la ganaron casi de inmediato: la marcha de “celebración” del presidente es uno de los puntos más bajos en la vida pública de...

1 de diciembre, 2022

Me hubiese gustado ser el primero en expresar la siguiente afirmación, pero muchos me la ganaron casi de inmediato: la marcha de “celebración” del presidente es uno de los puntos más bajos en la vida pública de México en años recientes.  Sí, fue un acto vergonzoso para la vida democrática del país. Fue un hecho que nos llevó de vuelta al siglo pasado, un pasado al que pensé que ya no queríamos regresar. Qué equivocado estaba yo, en mi ingenuidad, al pensar que el mexicano ya no era seguidor del priismo. Aquí podría terminar el texto porque todos los argumentos que pueda decir al respecto vuelven al mismo punto; sin embargo, intentaré explicarme a lo largo de este y otros textos. 

Me parece que lo primero que hay que notar al respecto fue la autocomplaciente banalidad de celebrar a López Obrador. No, no es un error: aunque el evento se vendió como “celebremos con Andrés”, más bien fue “celebremos a Andrés”. La marcha del domingo fue una muestra más del culto a la personalidad que pensamos haber desterrado con el viejo PRI. Aunque esto no es ninguna sorpresa. De esto ha tratado el sexenio entero: de la vida y obra de López Obrador, no de su gobierno, ni de sus logros. 

Aunque no soy un seguidor férreo de Francisco Martín Moreno, la “celebración” de López trae a la mente ese nombre que el autor le dio a este gobierno en su novela Ladrón de esperanzas: “La Cuarta Masturbación”. Lo que vimos fue un presidente autocomplaciéndose. No nos engañemos: la marcha no fue acerca de “lo que busca el pueblo”, fue más bien acerca de “cómo el pueblo ama, venera y se postra ante López”.  No fue acerca de cómo “el pueblo apoya a López”, más bien fue de cómo López “utiliza y manipula al pueblo cuando lo considera necesario”. 

Después de la marcha de “celebración” queda una fuerte sensación de que López utiliza a sus seguidores para saciar un ego cada vez más frágil, cada vez más infantil. El pueblo apoya a López, sí. Pero López sólo recurre al pueblo y se pone a su nivel cuando busca algo específico, ya sea el apoyo a alguna “consulta” o algún plan que no le ha salido del todo bien. Si todos los planes del presidente llegaran a buen puerto, es poco probable que el gobierno organizara este tipo de eventos con tanta vehemencia. Para López, el “pueblo” es únicamente una herramienta más para lograr su satisfacción. Pienselo, querido lector: si no hubiese acontecido la marcha a favor del INE, ¿López hubiese puesto tanto empeño en este acto monumental de autocomplacencia? Mi apuesta es que no. 

El Narciso de Palacio Nacional quiere dejar en claro que posee el monopolio de las marchas, y que las únicas marchas que cuentan, que importan, son las suyas y a favor de él: el Zócalo lleno de simpatizantes es el espejo en el que le gustaría verse a diario. El Onán tabasqueño quiere dejar en claro que no importa que su semilla se desperdicie al caer fuera de terreno fértil, lo que importa es la satisfacción momentánea de la carne. Ambos, Onán y Narciso, se sonrojarían por la “celebración” grotesca de López Obrador. 

Sin embargo, si vamos más allá de la superficie de la marcha, en realidad, ¿esto qué significó? ¿Cuál fue la raison d’être de la marcha para celebrar al presidente? Esto lo intentaré explicar en la segunda parte de este texto. 

Comentarios


object(WP_Query)#18460 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(86234) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "02-03-2023" ["before"]=> string(10) "30-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(86234) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "02-03-2023" ["before"]=> string(10) "30-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18456 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18458 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18457 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "02-03-2023" ["before"]=> string(10) "30-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-02 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-30 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (86234) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(90172) ["post_author"]=> string(3) "189" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-14 10:56:13" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-14 15:56:13" ["post_content"]=> string(5275) "El título de esta columna fue votado por mis compañeras de marcha. Este 8 de marzo volvimos a salir a las calles. Esta vez no fui sola, esta vez fuimos todas, mis hijas y sus amigas, para las más jóvenes fue su primera marcha. Tenían un poco de incertidumbre al principio, regresaron felices, convencidas y empoderadas. Tanto que este fin de semana una se enfrentó sin miedo a la opresión patriarcal y tuvo el valor de levantar la voz y ante la ridícula pregunta “¿Qué lograron?”, desarrolló un discurso que podría sin problemas titularse “El manifiesto feminista”. ¿Orgullosa? Sí, como nunca. Feliz de haber criado mujeres y hombres con una profunda conciencia feminista. Personas que gritan, que denuncian, que desaprueban, que no se callan más. Volvimos a salir a la calle, bajo el sol implacable, vestidas de morado, de verde, de negro, de valor. Organizadas en colectivos, grupos de amigas, asociaciones, en realidad el nombre de tu contingenté no era lo más relevante, lo importante es que estuvimos allí. Dicen que éramos 90 mil. Ya sabemos que el gobierno no cuenta bien. Yo estuve y creo que éramos muchísimas más y gritamos como si fuésemos millones. Tambores, altavoces, guitarras, letreros, mantas, humo morado, diamantina rosa, flores, pero sobre todo caras, rostros de una y de miles de mujeres, descubiertos, tal vez con miedo, pero con un gran valor. Un grito individual y colectivo, una por una lo logramos de nuevo, pintamos la ciudad, callamos todos los demás ruidos, nos hicimos visibles. Gritamos por nuestros derechos, por las injusticias, por la indiferencia, cantamos, bailamos, nos tomamos de la mano, exhibimos frases que cada una pintó en su cartel, en su ropa  o en su cuerpo.  

Te puede interesar:

Las pequeñas cosas: ubuntu

  Con una sonrisa nos fuimos reconociendo. Aquí sí les puedo asegurar sin el más mínimo ápice de duda que no hubo acarreadas. Nos vi llegando en Metro, caminando, reconociéndonos con una sonrisa, cantando y caminando juntas sabiendo que a todas nos movía la misma fuerza, la indignación y la fe de que el mundo pueda ser distinto para nosotras. -Es mi hija –me dijo una mujer que me solicitó llevar una pancarta con la foto de una joven–  Llevamos dos años buscándola. No dije nada, el nudo en la garganta me impidió hablar, tomé la pancarta y la levanté con mi mano derecha durante más de cuatro horas que marchamos. Podría hablar de cada historia, de cada letrero, de cada rostro, podría contarles que era increíble el espíritu de sororidad que se vivía, que cada consigna era más poderosa que la anterior, que los decibeles de nuestras voces y la resistencia de nuestras piernas nos sorprendieron a todas. También podría contarles –y esto es una impresión total y absolutamente personal– que a mí me pareció, a diferencia de otros años, una marcha bastante contenida, organizada desde fuera por fuerzas que sin darnos cuenta nos dijeron por dónde marchar. Vallas que obstruyeron y diseñaron nuestro camino, límites y señalamientos que hicieron de esta marcha más que una manifestación un tanto patriarcal. No es que uno salga esperando ver los más destrozos posibles ni mucho menos, pero para quien lo ve de lejos y no lo ha sufrido la radicalidad y violencia de muchas de las manifestantes obedece a una desesperada indignación y a una rabia de siglos de abusos y sometimiento. Este año no hubo eso, tampoco oradoras ni sorpresas. Tal vez por eso a mi hija le dijeron que no era una marcha concisa. Aun así sabemos muy bien todas porque fuimos, lo que demandamos y lo que esperamos cada que salimos a la calle a gritar ¡Justicia! Esta no es una marcha de intereses, esta es una marcha por nuestras vidas. De dignidad y de igualdad de derechos, una marcha para ser libres, para vivir seguras, para vivir sin miedo. Un grito por las que ya no están, una demanda por todas un voto de esperanza porque nuestras jóvenes tengan el derecho de vivir sin miedo. Una consecuencia, un reconocimiento a la lucha de nuestras ancestras, una obligación con nuestras hijas. ¡Mujer que escucha, esta es tu lucha! ¡Señor, señora, no sea indiferente, se mata a las mujeres en la cara de la gente!  

Te puede interesar:

Las pequeñas cosas: ubuntu

" ["post_title"]=> string(27) "Esa morra sí me representa" ["post_excerpt"]=> string(201) "Podría hablar de cada historia, de cada letrero, de cada rostro, podría contarles que era increíble el espíritu de sororidad que se vivía, que cada consigna era más poderosa que la anterior… " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(26) "esa-morra-si-me-representa" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-14 11:10:11" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-14 16:10:11" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90172" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18482 (24) { ["ID"]=> int(90881) ["post_author"]=> string(2) "79" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-29 14:08:03" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-29 19:08:03" ["post_content"]=> string(14866) "Premisas del análisis
  1. La igualdad de género es un tema que llegó para quedarse en nuestra sociedad, pues surge en la época donde existe más conocimiento, cooperación e interacción entre las sociedades humanas. Esa interacción permitirá que la igualdad de género no sea solo un tema de actualidad, una moda o un cliché. Con el paso del tiempo veremos que se hablará más y más de igualdad de género.
  2. La igualdad de género es también un asunto de desarrollo humano y justicia social, pues surge como resultado de las muchas desventajas y expresiones de violencia que las mujeres han tenido que padecer a lo largo de siglos. 
  3. La reflexión y análisis que se han venido dando en las últimas décadas con respecto a la igualdad de género, servirán también para crear mejores condiciones económicas en los países que abracen decididamente ese tema.
  4. La igualdad de género está tocando fuertemente al diseño e implementación de políticas públicas, y seguirá haciéndolo en los próximos años.
  5. Impulsar la igualdad de género desde la política y la acción colectiva, no es un asunto opcional, sino una obligación moral y jurídica en muchos países, especialmente aquellos que se rigen por reglas democráticas.
PNUD e igualdad de género en México  El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es el principal organismo de las Naciones Unidas dedicado a poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. El PNUD trabaja con una red de expertos y aliados en 170 países para ayudar a las naciones a construir soluciones integradas y duraderas de desarrollo humano. Recientemente, el PNUD México creó una herramienta denominada Plataforma de Análisis para el Desarrollo (PAD). Dicha plataforma, consiste en una serie de indicadores y parámetros de género para los 32 estados y los 2 mil 471 municipios con que cuenta el país. Considero que la PAD está dentro de las cosas importantes que le ha dejado este mes de marzo al campo del análisis económico y a los que trabajan en temas de desarrollo.   

Te puede interesar:

Enrique de la Madrid, más papista que el Papa

  Cómo funciona la Plataforma de Análisis para el Desarrollo La plataforma consiste en un fichero informativo por estado y por municipio que permite además ver de manera infográfica los datos más relevantes relacionados con la igualdad de género. El usuario puede acceder a una ficha para cada estado o cada municipio del país, la cual despliega los diversos indicadores de género que permiten tener un conocimiento amplio del estado en que se encuentra ese municipio o estado. De esta manera, es posible hacer un análisis comparativo de una amplia gama de indicadores de género entre estados y municipios, lo que a su vez, vuelve mucho más clara y ágil la toma de decisiones en el campo de la administración pública y de los expertos dedicados a formular acciones de política pública en el nivel local. Se escucha simple, pero no es cosa menor. La mayoría de los municipios, por poner un ejemplo, no cuentan con un buró de economistas o expertos que les puedan orientar a los mandos medios y superiores sobre las brechas de género existentes, de manera que, ¿Cómo podrían lograr trabajar de manera más asertiva e incluyente en materia de género? Entre los datos que llaman mucho mi atención en las fichas que se pueden descargar, se encuentran:
  • Porcentaje de población que habla lengua indígena (mujeres) 
  • Porcentaje de mujeres con discapacidad
En relación con el empleo:
  • Porcentaje de las mujeres que forman parte de la población económicamente activa
  • Tasa de desempleo en las mujeres
  • Tasa de informalidad laboral en las mujeres
  • Tasa de desocupación encubierta en las mujeres
  • Porcentaje de las mujeres en la población económicamente activa que no recibe remuneración por su trabajo
  • Porcentaje de mujeres que son empleadoras
En relación con la pobreza:
  • Porcentaje de mujeres en situación de pobreza y en pobreza extrema
  • Porcentaje de mujeres vulnerable por carencias sociales
  • Porcentaje de mujeres vulnerable por ingresos
En materia de inclusión financiera:
  • Mujeres que cuentan con tarjeta de débito y crédito por cada 10 mil adultos
  • Mujeres que cuentan con tarjeta de débito por cada 10 mil adultos
  • Monto promedio de las transacciones que hacen mujeres y hombres
En materia de inclusión educación:
  • Años promedio de escolaridad de las mujeres
  • Porcentaje de mujeres que son analfabetas
  • Porcentaje de mujeres que usan internet
  • Porcentaje de mujeres que usan una computadora
En materia de salud:
  • Porcentaje de mujeres con acceso a la seguridad social
  • Horas promedio que le dedican las mujeres al trabajo sin paga en el hogar 
En materia política:
  • Porcentaje de las mujeres que trabajan en el gobierno
  • Porcentaje de las presidencias municipales ocupadas por mujeres
  • Porcentaje de diputadas que son mujeres
En materia de inclusión violencia:
  • Porcentaje de las mujeres que padece o padeció violencia económica
  • Porcentaje de las mujeres que padece o padeció violencia física
  • Porcentaje de las mujeres que padece o padeció violencia emocional 
  • Porcentaje de las mujeres que padece o padeció violencia sexual
Ejemplo de comparaciones entre estados con la información de la Plataforma de Análisis para el Desarrollo (PAD) Con el fin de exponer un ejemplo de cómo se puede trabajar con la Plataforma de Análisis para el Desarrollo, seleccioné dos estados con una superficie territorial similar, pero con niveles de desarrollo humano contrastantes. El ejemplo consiste en abordar 8 puntos de comparación entre estos dos estados que viven condiciones sociales y económicas diversas en muchos aspectos, aunque también similares en algunos otros aspectos. El primero es Chiapas, con un Índice de Desarrollo Humano de 0.648, considerado “medio-bajo”.  El segundo estado es Nuevo León, con un Índice de Desarrollo Humano de 0.705, considerado “Alto”.

    1. En Chiapas, 28% de las mujeres son hablantes de lengua indígena (siendo 6.1% el dato nacional). En Nuevo León, por su parte, solo el 1.4% de las mujeres hablan lengua indígena. 

    2. En Chiapas, la tasa de mortalidad materna es 70% superior a la de Nuevo León, y las muertes infantiles y madres adolescentes que dan a luz son considerablemente superiores.

    3.  En Chiapas, 29 de cada 100 mujeres viven en condición de pobreza extrema (siendo 8.5 de cada 100 el dato nacional). En Nuevo León, por su parte, solo 2 de cada 100 mujeres viven en pobreza extrema. 

    4. En Nuevo León, el porcentaje de las mujeres que participan en la fuerza laboral es de 46%, mientras que en Chiapas, el porcentaje está 13 puntos porcentuales por debajo de aquél estado (33%).

    5. En Nuevo León, las mujeres tienen 10 años promedio de escolaridad, mientras que en Chiapas, las mujeres alcanzan solo 7 años de escolaridad en promedio (3 años menos que en aquél estado).

    6. En Chiapas, 3.9% de las mujeres en la Población Económicamente Activa es empleadora, (siendo 2.7% el dato nacional). En Nuevo León, por su parte, el porcentaje de mujeres en la PEA que son empleadoras es menor que en Chiapas, 2.5%.

    7. En Chiapas, 11.6% de las mujeres en la Población Económicamente Activa no recibe paga (siendo 5.9% el dato nacional). En Nuevo León, por su parte, el porcentaje de mujeres en la PEA que no recibe una remuneración es de solo 3.6%.

    8. En Chiapas, 6,475 de cada 10 mil mujeres tiene una tarjeta de débito, mientras que en Nuevo León, el dato es de 22,338 mujeres con tarjeta de débito por cada 10 mil mujeres. Esto quiere decir que Nuevo León, cada mujer tiene en promedio 2.2 tarjetas de débito, mientras que en Chiapas más o menos el 36% de las mujeres ni siquiera tienen una tarjeta de débito bancaria. 

Últimos comentarios A pesar de las diferencias tan grandes entre los indicadores de género de los dos estados seleccionados, Chiapas y Nuevo León, sorprende que en algunos apartados y temas, las condiciones en que viven las mujeres no es muy diferente. Un ejemplo de la similitud de cómo viven las mujeres en Chiapas y Nuevo León, se da desafortunadamente en el tema de la violencia. En Chiapas, 14 de cada 100 mujeres padece o ha padecido de violencia física (siendo 17 de cada 100 el dato nacional). En Nuevo León no es muy diferente que en Chiapas, pues 12 de cada 100 mujeres padecen violencia física. En Chiapas, 23% de las mujeres padece o ha padecido de violencia emocional (Lo que a nivel nacional es el 35%). Pero en Nuevo León no solo no es muy diferente que en Chiapas, sino que el porcentaje es aún mayor, ya que 29% de las mujeres padece o ha padecido la violencia emocional. Como conclusión, todos los estados y municipios deberían trabajar de manera más decidida y transparente en las acciones que nos ayuden a cerrar brechas de género. Sin duda el mes de marzo que está por terminar nos deja mucha tarea para los meses y años futuros. Twitter: @romero_hicks  Facebook:  José Luis Romero Hicks Referencias https://www.undp.org/es/mexico https://pad.undp.org.mx/#/infographic https://pad.undp.org.mx/api/v1/Infographics/getInfographicPDF?id_infografia=genero_estatal_1&inegi=7 https://pad.undp.org.mx/api/v1/Infographics/getInfographicPDF?id_infografia=genero_estatal_1&inegi=19  

Te puede interesar:

Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

" ["post_title"]=> string(121) "El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) proporciona herramienta para avanzar en igualdad de género" ["post_excerpt"]=> string(183) "El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el organismo de las Naciones Unidas dedicado a poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(117) "el-programa-de-las-naciones-unidas-para-el-desarrollo-pnud-proporciona-herramienta-para-avanzar-en-igualdad-de-genero" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-29 14:34:04" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-29 19:34:04" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90881" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(90172) ["post_author"]=> string(3) "189" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-14 10:56:13" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-14 15:56:13" ["post_content"]=> string(5275) "El título de esta columna fue votado por mis compañeras de marcha. Este 8 de marzo volvimos a salir a las calles. Esta vez no fui sola, esta vez fuimos todas, mis hijas y sus amigas, para las más jóvenes fue su primera marcha. Tenían un poco de incertidumbre al principio, regresaron felices, convencidas y empoderadas. Tanto que este fin de semana una se enfrentó sin miedo a la opresión patriarcal y tuvo el valor de levantar la voz y ante la ridícula pregunta “¿Qué lograron?”, desarrolló un discurso que podría sin problemas titularse “El manifiesto feminista”. ¿Orgullosa? Sí, como nunca. Feliz de haber criado mujeres y hombres con una profunda conciencia feminista. Personas que gritan, que denuncian, que desaprueban, que no se callan más. Volvimos a salir a la calle, bajo el sol implacable, vestidas de morado, de verde, de negro, de valor. Organizadas en colectivos, grupos de amigas, asociaciones, en realidad el nombre de tu contingenté no era lo más relevante, lo importante es que estuvimos allí. Dicen que éramos 90 mil. Ya sabemos que el gobierno no cuenta bien. Yo estuve y creo que éramos muchísimas más y gritamos como si fuésemos millones. Tambores, altavoces, guitarras, letreros, mantas, humo morado, diamantina rosa, flores, pero sobre todo caras, rostros de una y de miles de mujeres, descubiertos, tal vez con miedo, pero con un gran valor. Un grito individual y colectivo, una por una lo logramos de nuevo, pintamos la ciudad, callamos todos los demás ruidos, nos hicimos visibles. Gritamos por nuestros derechos, por las injusticias, por la indiferencia, cantamos, bailamos, nos tomamos de la mano, exhibimos frases que cada una pintó en su cartel, en su ropa  o en su cuerpo.  

Te puede interesar:

Las pequeñas cosas: ubuntu

  Con una sonrisa nos fuimos reconociendo. Aquí sí les puedo asegurar sin el más mínimo ápice de duda que no hubo acarreadas. Nos vi llegando en Metro, caminando, reconociéndonos con una sonrisa, cantando y caminando juntas sabiendo que a todas nos movía la misma fuerza, la indignación y la fe de que el mundo pueda ser distinto para nosotras. -Es mi hija –me dijo una mujer que me solicitó llevar una pancarta con la foto de una joven–  Llevamos dos años buscándola. No dije nada, el nudo en la garganta me impidió hablar, tomé la pancarta y la levanté con mi mano derecha durante más de cuatro horas que marchamos. Podría hablar de cada historia, de cada letrero, de cada rostro, podría contarles que era increíble el espíritu de sororidad que se vivía, que cada consigna era más poderosa que la anterior, que los decibeles de nuestras voces y la resistencia de nuestras piernas nos sorprendieron a todas. También podría contarles –y esto es una impresión total y absolutamente personal– que a mí me pareció, a diferencia de otros años, una marcha bastante contenida, organizada desde fuera por fuerzas que sin darnos cuenta nos dijeron por dónde marchar. Vallas que obstruyeron y diseñaron nuestro camino, límites y señalamientos que hicieron de esta marcha más que una manifestación un tanto patriarcal. No es que uno salga esperando ver los más destrozos posibles ni mucho menos, pero para quien lo ve de lejos y no lo ha sufrido la radicalidad y violencia de muchas de las manifestantes obedece a una desesperada indignación y a una rabia de siglos de abusos y sometimiento. Este año no hubo eso, tampoco oradoras ni sorpresas. Tal vez por eso a mi hija le dijeron que no era una marcha concisa. Aun así sabemos muy bien todas porque fuimos, lo que demandamos y lo que esperamos cada que salimos a la calle a gritar ¡Justicia! Esta no es una marcha de intereses, esta es una marcha por nuestras vidas. De dignidad y de igualdad de derechos, una marcha para ser libres, para vivir seguras, para vivir sin miedo. Un grito por las que ya no están, una demanda por todas un voto de esperanza porque nuestras jóvenes tengan el derecho de vivir sin miedo. Una consecuencia, un reconocimiento a la lucha de nuestras ancestras, una obligación con nuestras hijas. ¡Mujer que escucha, esta es tu lucha! ¡Señor, señora, no sea indiferente, se mata a las mujeres en la cara de la gente!  

Te puede interesar:

Las pequeñas cosas: ubuntu

" ["post_title"]=> string(27) "Esa morra sí me representa" ["post_excerpt"]=> string(201) "Podría hablar de cada historia, de cada letrero, de cada rostro, podría contarles que era increíble el espíritu de sororidad que se vivía, que cada consigna era más poderosa que la anterior… " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(26) "esa-morra-si-me-representa" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-14 11:10:11" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-14 16:10:11" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90172" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(54) ["max_num_pages"]=> float(27) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "fd699010c3003e9a9c0904d319ed3d0a" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
marcha feminista

Esa morra sí me representa

Podría hablar de cada historia, de cada letrero, de cada rostro, podría contarles que era increíble el espíritu de sororidad que se...

marzo 14, 2023
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) proporciona herramienta para avanzar en igualdad de género

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el organismo de las Naciones Unidas dedicado a poner fin a la...

marzo 29, 2023




Más de categoría
Cultura democrática y el espacio del centro político

Cultura democrática y el espacio del centro político

Por supuesto que un régimen democrático no garantiza, de ninguna manera, que se resuelvan, de una sola vez y...

marzo 30, 2023
Que no te haga bobo Edmundo Jacobo

Que no te haga bobo Edmundo Jacobo

Edmundo Jacobo sorprendió a propios y extraños al decidir renunciar abruptamente a su cargo dejando en la orfandad a...

marzo 30, 2023
¿Por qué el #$%& fútbol?

¿Por qué el #$%& fútbol?

Socioculturalmente, los mexicanos estamos predestinados a la derrota más que a la victoria, en buena medida porque estamos más...

marzo 30, 2023
De Frente Y Claro | LA GUARDIA NACIONAL DEJARÁ EL METRO

De Frente Y Claro | LA GUARDIA NACIONAL DEJARÁ EL METRO

Según Sheinbaum, le dio resultado aquello de “Para todo mal, la Guardia Nacional”. Pero no conocemos si detuvieron a...

marzo 30, 2023