KRISTALINA Y LA RAZÓN PURA

La época de la globalización ha terminado y es muy claro que estamos entrando a una nueva época proteccionista basada en el cierre de fronteras y la imposición de aranceles…

13 de mayo, 2025

Desde su fundación el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, como resultado de los Acuerdos de Bretton Woods (lujoso lugar de descanso en las montañas de New Hampshire, EEUU) firmados por 44 países y como conclusión a la Conferencia Monetaria y Financiera convocada por la futura Organización de las Naciones Unidas, en el gran Hotel de Mount Washington (inaugurado en 1904) y que trató de poner fin a la etapa de gran proteccionismo (también se firmaron en lo comercial, los Acuerdos del GATT) que imperó de 1914 a 1945, Así se inicia un nuevo orden económico mundial con el US dólar como única moneda de cambio (respaldado por oro), su capital inicial de US 8800 millones, fueron suscritos por EEUU, Reino Unido, Unión Soviética, China y Francia.

Son tradicionales y recurrentes las dos reuniones que llevan ambas organizaciones multilaterales con sede en Washington, DC. Del 21 al 26 de abril, 2025 se llevó a cabo la reunión de primavera de ambas. Incluyó la Reunión del Comité Monetario y Financiero Internacional a la que asisten los gobernadores de los Bancos Centrales, la Reunión del Comité de Desarrollo (medidas para erradicar la pobreza). Un evento destacado lo fue el denominado “Empleos-El Camino a la Prosperidad que abordó el desafío de crear empleos formales para los jóvenes conforme al nuevo contexto del orden mundial y de la mano con el análisis de las perspectivas económicas globales, donde Krystalina Giorgieva (Directora Gerente desde 2019, antes había sido Vicepresidente del Banco Mundial y luego de la Comisión Europea) RULA como le llaman cariñosamente, tuvo a mi juicio una gran intervención, ella nacida en Sofia, Bulgaria en 1953, estudió filosofía y economía, profesora en varias universidades fue candidata a secretaria general de la ONU y de la UNESCO. Como filósofa estudió ampliamente la filosofía de Immanuel Kant (1724 – 1804) creador del término del imperativo categórico (concepto moral que guía la razón del individuo) contrario al imperativo hipotético (concepto o enunciado no verificado pero que se intenta confirmar o refutar). 

El mensaje que Giorgieva dio en el inicio de la reunión es contundente: los tiempos actuales ya no son los mismos, todo comienza a cambiar y va a cambiar más, la época de la globalización ha terminado y es muy claro que estamos entrando a una nueva época proteccionista basada en el cierre de fronteras y la imposición de aranceles, tarifas, cuotas y sanciones por lo que el intercambio comercial interno y local va a ser cada vez más importante y recurrente por parte de las naciones, las empresas y las relaciones de familias y personas, Kant escribió “Crítica de la Razón Pura” (1781) y “Crítica de la Razón Práctica” (1788); en la primera afirma que el conocimiento se basa en la experiencia y está condicionado a las estructuras cognitivas de la mente para poder distinguir los fenómenos y circunstancias que nos rodean en la segunda obra, Kant es donde amplía sus conceptos sobre la ética y la moralidad que deben guiar las acciones del individuo.

Krystalina hace una interpretación basada en las teorías del filósofo alemán al hacer su interpretación de los tiempos actuales en un ejercicio de razón muy directo y realista. Las medidas que estamos viendo y viviendo son de un nuevo orden mundial que aún no sabemos bien cuál será el resultado, la etapa que inició en la última parte de la década de los años setenta del siglo pasado, basadas en las teorías neoliberales de los economistas de la escuela austríaca: Hayek, Popper y Schumpeter y que fueron implementadas por San Juan Pablo II, Margaret Thatcher y Ronald Reagan y que aún continúan en bastantes países están cambiando; el país promotor del libre mercado y del capital ahora pretende cambiar el rumbo y a éste por ahora no se le ven los principios de la razón práctica.

Finalmente, la Directora Gerente hizo una reflexión también muy acertada sobre el impacto de la inteligencia artificial en el empleo calificándola y comparándola con los efectos de un tsunami. Ve que puede haber un incremento de la productividad (si se utiliza como herramienta no como sustituto del individuo), pero también puede causar la desigualdad y la desinformación. Preparación y adaptación, recomienda. 

Comentarios


Las mil y una maneras de formarse a lo largo de toda la vida

Beatriz Peña Acuña Profesora Titular de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universidad de Huelva Hace unos años, en el ámbito...

junio 20, 2025
De Frente Y Claro | EL MUNICIPIO, LA CÉLULA DEL PAÍS

De Frente Y Claro | EL MUNICIPIO, LA CÉLULA DEL PAÍS

El municipio es la base para el desarrollo del país, ya que permite la descentralización del poder y la gestión de asuntos...

junio 19, 2025




Más de categoría

Un país y dos narrativas

El tema migratorio se ha reposicionado al centro del debate. Lo que está en juego no es solo el...

junio 20, 2025

Las mil y una maneras de formarse a lo largo de toda la vida

Beatriz Peña Acuña Profesora Titular de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universidad de Huelva Hace unos años,...

junio 20, 2025

El Emperador de los Estados Unidos

Si te digo que este artículo trata acerca de un hombre mayor, aquejado por padecimientos psiquiátricos graves, con una...

junio 20, 2025
guerra-vs-drogas

Desmantelar el programa nuclear iraní y derrocar al régimen: un doble objetivo que Netanyahu tendrá dificultades para alcanzar

Ian Parmeter Research Scholar, Middle East Studies, Australian National University El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha afirmado que...

junio 19, 2025