12 : 42 : 06  HRS ABRIL 21, 2025

Israel rompe la tregua en Gaza con ataques masivos que violan el derecho internacional

Autor: Carmen Márquez Carrasco Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, business and Human Rights scholar, especializada en protección internacional de derechos humanos, sostenibilidad y Union Europea, seguridad económica y relaciones internacionales, Universidad de Sevilla. La...

19 de marzo, 2025 Israel rompe la tregua en Gaza con ataques masivos que violan el derecho internacional

Autor:

Carmen Márquez Carrasco

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, business and Human Rights scholar, especializada en protección internacional de derechos humanos, sostenibilidad y Union Europea, seguridad económica y relaciones internacionales, Universidad de Sevilla.

La operación militar lanzada por Israel el 18 de marzo de 2025 en la Franja de Gaza y que ha dejado más de 400 muertos, muchos de ellos niños, no solo ha reavivado la violencia tras semanas de tensa calma, sino que también plantea serias implicaciones jurídicas a nivel internacional.

Todo esto ocurre en un contexto donde, desde el 19 de enero, regía un alto el fuego pactado por fases. En su primera etapa, el acuerdo de tregua contemplaba la liberación de rehenes y un cese temporal de las hostilidades. La segunda preveía la retirada total de las tropas israelíes y el intercambio de más prisioneros. Y, finalmente, una tercera fase debía centrarse en la reconstrucción de Gaza.

Sin embargo, desde el inicio, Israel dejó claro que ese alto el fuego era temporal y condicional y que se reservaba “el derecho” de reanudar sus ataques. Y así lo ha hecho.

Según el derecho internacional, y en especial lo establecido por el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia y el Comité Internacional de la Cruz Roja, el derecho internacional humanitario sigue vigente mientras no haya una paz real y estable.

Obligaciones jurídicas de Israel

Un simple alto el fuego o una “pausa humanitaria” no son suficientes para suspender su aplicación. Además, aunque Israel se haya retirado físicamente de parte del territorio, mientras mantenga un control efectivo sobre Gaza –como reconoce la Corte Internacional de Justicia– sigue teniendo obligaciones jurídicas como potencia ocupante.

En este contexto, los ataques a gran escala del 18 de marzo –que han dejado más de 400 civiles muertos y más de 560 heridos– se realizaron bajo la plena vigencia del derecho internacional humanitario, y por lo tanto deben ser analizados como posibles crímenes de guerra y violaciones graves del derecho internacional.

Los hechos son contundentes: los bombardeos israelíes han impactado en zonas densamente pobladas, causando la muerte de cientos de civiles, incluidas mujeres y niños. Esto viola el principio de distinción y proporcionalidad, pilares del derecho humanitario bélico. Además, los ataques destruyeron hospitales y sistemas de agua y electricidad, bienes indispensables para la supervivencia de la población, lo que agrava aún más la situación humanitaria.

Tras las dos últimas semanas bloqueando la llegada de ayuda humanitaria, Israel también atacó convoyes de asistencia y han aplicado lo que el derecho internacional humanitario prohíbe de manera expresa: el castigo colectivo a la población civil.

Toda estas acciones, según los tratados internacionales, constituyen crímenes de guerra.

La responsabilidad alcanza directamente a los máximos líderes civiles y militares de Israel, incluyendo al primer ministro, Benjamin Netanyahu, y al ministro de Defensa, Yoav Gallant, en 2024 Ambos serían penalmente responsables si sabían –o debían saber– que se estaban cometiendo estos crímenes y no hicieron nada para impedirlo.

Crímenes de lesa humanidad

En definitiva, la ofensiva israelí de marzo de 2025 no solo ha reactivado la violencia en Gaza, sino que consolida un patrón de ataques sistemáticos contra la población civil y la infraestructura esencial, constitutivos de crímenes de lesa humanidad.

La magnitud de los hechos y su gravedad obligan a exigir una investigación internacional independiente y la intervención de la Corte Penal Internacional para que los responsables rindan cuentas por los crímenes cometidos en el marco de esta operación, incluidos eventualmente la participación y/o complicidad de otros Estados y de sus órganos o agentes.

Los hechos analizados solo pueden entenderse en su contexto más amplio: la continuación de lo que los expertos califican como una segunda Nakba, desencadenada por Israel contra el pueblo palestino, y que se traduce en la consolidación de un proceso de limpieza étnica y genocidio.

Te puede interesar:

México apesta

Comentarios


vicente_fox

Fox, la misoginia y los “fachos alfa”

Como es tradicional en su actuar, Fox Quezada no desaprovecha cada oportunidad para autodestruir su legado democrático luego de haber sacado del...

abril 10, 2025
La guerra comercial que se avecina

La guerra comercial que se avecina

México tendrá que buscar crecer y resolver sus retos históricos para sobrevivir de la mejor forma a esta nueva era de guerras...

abril 3, 2025




Más de categoría

¿A qué vino Cristo al mundo? Una reflexión para Semana Santa

 “[Dios] quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad” (1 Timoteo, 2:4).

abril 19, 2025

Semana Santa

Celebro y agradezco haber nacido en una familia católica, una familia consecuente donde mis padres y abuelos predicaron con...

abril 19, 2025

Más falso que Judas o ir de Herodes a Pilatos: la Semana Santa y la lengua española

Manuel Casado Velarde Catedrático emérito de Lengua Española, especializado en análisis del discurso, innovación léxica, Lexicología y Semántica del...

abril 17, 2025

Los empresarios franciscanos de Chihuahua

"El dinero destinado a obras de beneficencia no es meritorio si no representa un sacrificio, una privación."  -C. Cantú.

abril 17, 2025