Historia e identidad

Opinión H1   “La patria del escritor es su lengua”.                                                                   –Francisco Ayala (1906-2009), escritor español. Entramos en la época del año cuando se celebra a México en infinidad de formas: Comenzamos con la conmemoración de los Niños...

14 de septiembre, 2021

Opinión H1

 

“La patria del escritor es su lengua”.

                                                                  –Francisco Ayala (1906-2009), escritor español.

Entramos en la época del año cuando se celebra a México en infinidad de formas: Comenzamos con la conmemoración de los Niños Héroes en la toma del Castillo de Chapultepec.  Dicen los expertos que no fueron niños, como nos lo enseñaron en primaria, y que ninguno de ellos se envolvió en la bandera y se tiró desde las alturas para preservarla de los invasores norteamericanos. Como adulta entiendo que se trata de una leyenda romantizada, pero a la vez reconozco que esa imagen que se formó en mi mente en tercero de primaria sigue tan viva como entonces. Contribuyó a  forjar mi identidad, a sentir que una nación por la cual se llevan a cabo esos grandes sacrificios representa una gran nación.

Llega unos días después la celebración de nuestra Independencia, ocasión cuando se manifiesta en todo su esplendor la mexicanidad: desde las caracterizaciones de nuestros héroes de la Independencia, las representaciones teatrales, la poesía. Los desfiles en cada una de las poblaciones grandes y pequeñas, frente a los cuales se exalta dentro de nosotros ese particular orgullo de ser mexicanos. No pueden faltar en esa ocasión los deleites gastronómicos, desde los sofisticados chiles en nogada con su gama de leyendas urbanas y modos de preparación, hasta los populares elotes con chile y la fruta picada, que se venden en cualquier esquina durante el desfile.

La mexicanidad nos pone a vibrar a todos los oriundos la noche del 15, en el territorio nacional y allende las fronteras.  Ese “Viva México” que respondemos a coro los presentes en tres ocasiones, seguido por los nombres de los héroes de la Independencia, así como la réplica de la campana de Dolores en cada inmueble que representa a nuestro país a lo largo y ancho del mismo, y de igual manera en las sedes oficiales en el extranjero.

Se sigue la –ahora controversial– fecha del 12 de octubre que, así queramos borrar de nuestra historia, constituye la mitad de nuestra identidad.  Un festejo que ha perdido mucho lucimiento por cuestiones ajenas al reconocimiento de nuestra identidad mestiza, cuyo epítome este año es la sustitución de un bello monumento de Colón en el Centro Histórico de la Ciudad de México, por una figura estilizada de una  mujer que busca  representar los pueblos originales, pero que a ratos parece sacada de una cinta galáctica. Ella no me significa ninguna identidad en absoluto. Ni por los rasgos que le imprimieron, ni por la frialdad del material con que está hecha, ni por la forma tan arbitraria con que se ha decidido imponerla.

Durante primaria y secundaria estudié fundamentalmente, en colegios de monjas. En los libros de historia de primaria, sistemáticamente, nos brincábamos el capítulo de las Leyes de Reforma.  Sabíamos que existió Benito Juárez; conocíamos la historia del niño de un pequeño pueblo oaxaqueño que pasó de cuidar ganado menor a convertirse en presidente de la República. Esto es, no se acentuaba el hecho de que Juárez haya decretado la separación del Estado y de la Iglesia, pero tampoco se arrancaban las hojas de los libros para vetarlo. Ya en secundaria sí aprendí lo necesario sobre las Leyes de Reforma y la figura de Juárez para el México actual. Sería como en los enamoramientos, tiene más efecto la indiferencia que las acciones directas de resistencia.

Seguimos en noviembre con los festejos de la Revolución. A mí me remiten a diversos momentos, en particular con mis hijos pequeños en atuendos de ocasión.  Los desfiles asociados con el deporte y las danzas folclóricas entre las que no puede faltar: “La marcha de Zacatecas” y “La Adelita”. Otra vez la gastronomía en pleno para sentirnos aún más mexicanos.

Arribamos finalmente a diciembre, a la celebración de la Virgen de Guadalupe. Sucede ese pensamiento paradójico único en México: proveniente de la tradición católica, la figura de la Guadalupana atraviesa cualesquiera creencias religiosas para instalarse en el corazón de todos los mexicanos. Ahora  las calles se ven pobladas por  peregrinaciones de distintos templos de cada parroquia, y en buena parte del territorio nacional se hacen acompañar de danzantes de todas las edades, vestidos de gran colorido, conocidos como “matachines”, cuyo traje incluye una nahuilla adornada con carrizos cortos, o bien pulseras de guijarros en las piernas, que al danzar generan un sonido muy característico. Sobre la cabeza  portan un penacho multicolor a base de plumas, y a lo largo de toda la peregrinación los danzantes van ejecutando cuadros que  han preparado a lo largo del año, al compás de un tambor. Quien encabeza cada contingente porta un estandarte, generalmente bordado, que identifica al templo y a la parroquia que representan.

Podríamos seguir hablando mucho más de los elementos que nos dotan de nuestra  identidad como mexicanos. Esta vez quisiera utilizarlo como parangón frente a las acciones ciudadanas que, de manera contraria, señalan nuestro desapego a la patria, término –este último– que nació del mismo vocablo de “padre” y que significa casa, tierra propia, familia, grupo original.

¿Por qué, tantas veces, en lugar de cuidar nuestro suelo, actuamos con descuido, y hasta nos empeñamos en  dañarlo? ¿Por qué sacamos tajada “a la brava”? ¿Por qué tratamos mal a nuestros hermanos? Pareciera que nos aferramos a la idea de sentir que alguien es más que otros por su color de piel, por el nivel académico o por su  solvencia económica. En la denostación que emprendemos queda expuesta nuestra pequeñez.

Habría que tomar lo bueno de cada episodio de nuestra historia, como una amalgama, y con base en ella construir lo mejor de nuestra generación. Proponernos dejar una huella que marque a futuro nuestro paso, como signo de una diferencia dignificadora.

 

Comentarios


object(WP_Query)#18455 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(70390) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(70390) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18451 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18453 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18452 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-03 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-31 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (70390) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18454 (24) { ["ID"]=> int(90610) ["post_author"]=> string(3) "180" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-23 11:08:31" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-23 16:08:31" ["post_content"]=> string(5066) "¡Hola a todos los mexicanos y mexicanas del futuro! Hoy tengo un mensaje importante que quiero compartir con ustedes. Me dirijo a los ciudadanos de un México hipotético que se encuentra unos años adelante de nosotros. Sé que les hubiera gustado tener un país mejor, con más libertades, una democracia sólida y justicia para todos, donde las oportunidades no estén limitadas por la corrupción y la influencia de los poderosos. Si están leyendo esto, es probable que hayan disfrutado de algunos años en los que íbamos por el camino correcto, aunque siempre había mucho por mejorar. Sin embargo, hoy quiero disculparme sinceramente por haberles privado de la oportunidad de tener un México moderno y próspero en el siglo XXI. ¿Cómo sucedió esto? Simplemente porque el presidente López Obrador les ha arrebatado esa oportunidad. Además de sembrar odio cada mañana en sus conferencias matutinas y de debilitar las instituciones que con tanto esfuerzo construimos a lo largo de décadas, el presidente López Obrador nos arrastra hacia el pasado, invitándonos a seguirlo como corderos ciegos hacia un abismo del que no podremos salir jamás. Lo peor de todo, mexicanas y mexicanos del futuro, es que, al aceptar esta propuesta, demostramos nuestro temor al futuro y nuestra renuncia a construir un México moderno y próspero. Un ejemplo claro de este fanatismo ciego fue la reciente quema de la imagen de la ministra Norma Lucía Peña Hernández, perpetrada por seguidores del presidente.  Es preocupante cómo el presidente López Obrador está reviviendo prácticas del pasado que creíamos superadas. La llamada "Marcha para celebrar la soberanía energética" del pasado 18 de marzo fue un claro ejemplo de ello, con la organización de concentraciones en las que se ofrecía transporte gratuito y la evidente manipulación de la opinión pública en un acto claramente propagandístico, para prolongar la eterna campaña del eterno candidato (la cual es, aceptémoslo, la única función en la que López es cercanamente competente). Es una lástima que la ciudadanía se deje llevar por estas artimañas, ignorando los graves daños que el mandatario está infligiendo a las instituciones y la democracia del país. Es importante que ustedes, mexicanos del futuro, estén alerta ante estas prácticas autoritarias que amenazan el progreso y la libertad de nuestra nación, como los acarreos masivos que tanto sufrimos durante la época del viejo PRI y los monopolios disfrazados de empresas paraestatales.  Te podría interesar: La “celebración” de López: el narcisismo presidencial. Parte 1 (ruizhealytimes.com) Mexicanos del futuro, es lamentable que en pleno siglo XXI, haya quienes deseen volver a un México antidemocrático y corrupto del pasado. La marcha para celebrar la soberanía energética del pasado 18 de marzo, además de ser ilegal, es un claro ejemplo de que el presidente López Obrador no tiene interés en construir un futuro mejor para nuestro país. Esta marcha hay que verla como lo que es: un ejemplo más de que López aborrece el futuro y que ama al México autoritario del siglo XX, ese en el que creció y el cual sí entiende de arriba a abajo. Queridos mexicanas y mexicanos del futuro, me disculpo por las acciones de nuestra generación que puedan haberlos afectado. Espero que en pocos años podamos retomar el camino de la modernidad y el progreso. Comprendo que López prefiera el pasado porque no está preparado para enfrentar el futuro, el cual seguirá siendo un territorio desconocido para él. Lamentablemente muchos de nosotros compartimos esta actitud. Sin embargo, confío en que la siguiente generación tenga la fortaleza y la visión necesarias para construir un México mejor y más próspero, sin las trabas del pasado que nos impiden avanzar. Te podría interesar: La “celebración” de López, parte II: la debilidad gubernamental (ruizhealytimes.com) Si algo quiero compartir con todo mi ser, mexicanas y mexicanos del presente y del futuro, es esta idea: no podemos permitir que se nos imponga una visión del pasado como única opción para el futuro.  Antes de irme, lectoras y lectores:  ¡No permitas que el Tlatoani nos robe la esperanza! Descubre cómo evitarlo en mi novela El blues de Tláloc." ["post_title"]=> string(50) "México: un futuro robado por el presidente López" ["post_excerpt"]=> string(115) "Es preocupante cómo el presidente López Obrador está reviviendo prácticas del pasado que creíamos superadas. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(47) "mexico-un-futuro-robado-por-el-presidente-lopez" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-23 11:12:15" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-23 16:12:15" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90610" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18488 (24) { ["ID"]=> int(89930) ["post_author"]=> string(2) "81" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-09 13:38:08" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-09 18:38:08" ["post_content"]=> string(11614) "Históricamente, en cualquier sociedad que se considere mínimamente democrática, el derecho a elegir qué tipo de servicios (en cuanto a salud, educación y otros rubros se refiere) se puede y se quiere contratar es una libertad protegida por la ley. Desde luego, en dichas sociedades (como al menos hasta ahora es el caso de nuestro país) proveer atención médica y servicios educativos (al menos básicos) a sus ciudadanos (y contribuyentes) es obligación del Estado, pero, al mismo tiempo, debido a la diversidad geográfica, cultural y socioeconómica, también existe un amplio abanico de opciones ofrecidas por la iniciativa privada a las que cada quien, desde sus posibilidades y deseos, puede acceder. Te podría interesar: Medicamentos controlados, retos virales y sobredosis: ¿cómo proteger a nuestros hijos y alumnos? (ruizhealytimes.com) Lo que es un hecho es que sin importar cuáles sean las motivaciones para decidir acudir a los servicios privados (como buscar una mejor atención, por la calidad de lo que ofrecen, porque las instancias gubernamentales no logran cubrir las necesidades de todos o, simplemente, porque se tiene la capacidad y la libertad de “pagar por algo mejor”), poder decidir qué es lo que queremos para nuestras familias es un derecho que como ciudadanos debemos respetar y proteger. Los datos Todo lo anterior viene a colación (y debe ponernos en alerta) debido a la información publicada durante la última semana en los principales medios noticiosos, que gira en torno al seminario organizado por el Conacyt bajo el título "Libros de Texto Gratuitos. Avances y retos de una nueva política", moderado por el chavista Sady Arturo Loaiza, y cuyos puntos más destacables son (tomados del artículo publicado por el periódico REFORMA, 22 de marzo, 2023): El señor Max Arriaga, Director de Materiales Educativos de la SEP,  afirma que…
  • La iniciativa privada (empresarios) debe sacar las manos de la educación del país para que impere la visión de la izquierda,
  • Los libros de texto que no edite y supervise el Estado serán ilegales.
  • "El gran reto de la SEP es hacer entender a esta gente que se ha dedicado a comercializar la educación, que deje de lado la educación y que permitan que el sueño de la izquierda se haga real.
Por su parte, Lorenza Villa Lever, experta del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, respondió que…
  • No puede imponerse una visión única en la educación ni un libro de texto único para los niños, debido a que la diversidad que tenemos en México no nos permite tener una sola visión. La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) y la SEP dan las orientaciones técnico-pedagógicas para que se hagan los libros de primaria y secundaria.
  • Tampoco puede tacharse de ilegales a los libros que no edite el Estado (“No se puede hablar de esa manera. No hay libros ilegales. El conocimiento es diverso. Tenemos que estar abiertos y formar a nuestros niños con su criterio y hacerlos críticos. Decir que hay libros ilegales es casi llevarnos a la inquisición”).
  • La Conaliteg como empresa editorial no tiene la capacidad física para producir los millones de libros, no sólo para primaria sino para secundaria.
El marco legal Cuando se habla sobre legislación educativa pareciera que se trata de un asunto tan simple como remitirse al Artículo 3º constitucional sin necesidad de profundizar más, pero no es así. La educación forma parte de los derechos humanos a los que todos debemos tener acceso, que debe impartirse como una obligación constitucional de nuestro país, y que incluso está asentado en tratados internacionales que se han firmado con otros países. Es cierto que el gobierno tiene que garantizar que todos recibamos educación pero no es el único que puede ofrecer el servicio educativo. Contrario a lo que muchos piensan, las escuelas privadas si tienen un marco jurídico y si están consideradas como parte del Sistema Educativo Nacional.  Al respecto nuestras leyes dictan: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ARTÍCULO 3º Fracción IV.Toda la educación que el Estado imparta será gratuita; (Indica claramente que es la que el Estado imparta, no particulares y aun así cobran cuotas a sus estudiantes) En el caso exclusivo de los particulares, se menciona: Fracción VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares. Te podría interesar: El valor de la amistad en postpandemia: ¿por qué fortalecer los vínculos emocionales en la escuela es tan importante? (ruizhealytimes.com) LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Artículo 10.- La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, es un servicio público. Constituyen el sistema educativo nacional: I.- Los educandos, educadores y los padres de familia; II.- Las autoridades educativas; III.- El Servicio Profesional Docente; IV.- Los planes, programas, métodos y materiales educativos; V.- Las instituciones educativas del estado y de sus organismos descentralizados; VI.- Las instituciones de los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios; VII.- Las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía; VIII. La evaluación educativa; IX.- El Sistema de Información y Gestión Educativa, y X.- La infraestructura educativa. NUEVA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (30 de septiembre de 2019) Artículo 1. La presente Ley garantiza el derecho a la educación reconocido en el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, cuyo ejercicio es necesario para alcanzar el bienestar de todas las personas. Sus disposiciones son de orden público, interés social y de observancia general en toda la República. Su objeto es regular la educación que imparta el Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, la cual se considera un servicio público y estará sujeta a la rectoría del Estado. (Fragmento tomado de http://www.anfe-anep.com.mx/uncategorized/fundamento-legal-de-la-educacion-privada/). Por lo anterior, podemos concluir que las instituciones de educación privadas:
  1. Cuentan con una figura jurídica que debe ser respetada.
  2. Deben cumplir con sus obligaciones pero al mismo tiempo cuentan con derechos establecidos por la ley.
  3. Junto con los ciudadanos que pagan por los servicios, constituyen una fuente de apoyo económico para el gobierno (quien, de lo contrario, debería absorber el costo total de la educación y, debe decirse, ofreciendo el mismo nivel de calidad que este sector).
¿Qué podemos esperar? “En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda;  solo se gana lo que se da”. Esta frase de Antonio Machado resume sabiamente lo que no nada más podemos, sino debemos esperar para el futuro de nuestro país. Si bien es cierto que hasta el momento la poca información que tenemos proviene de este tipo de seminarios, conferencias y/o artículos publicados, la realidad es que no son comentarios que debamos tomar a la ligera. Como padres, como docentes y como ciudadanos preocupados por la educación (de calidad) que nuestros niños deben (y tienen el derecho) de recibir, debemos estar alertas a lo que pueda suceder y luchar por las garantías que nos otorgan nuestras leyes. ¿Qué vamos a ofrecer a nuestros niños? ¿Qué queremos darles o quitarles? y, en esa medida, ¿cuánto vamos (y estamos dispuestos) a perder o ganar?  " ["post_title"]=> string(78) "Pública o privada… ¿Está en riesgo el futuro de la educación en México?" ["post_excerpt"]=> string(124) "“En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda; solo se gana lo que se da”. –Antonio Machado." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(68) "publica-o-privada-esta-en-riesgo-el-futuro-de-la-educacion-en-mexico" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-09 13:39:38" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-09 18:39:38" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89930" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18454 (24) { ["ID"]=> int(90610) ["post_author"]=> string(3) "180" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-23 11:08:31" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-23 16:08:31" ["post_content"]=> string(5066) "¡Hola a todos los mexicanos y mexicanas del futuro! Hoy tengo un mensaje importante que quiero compartir con ustedes. Me dirijo a los ciudadanos de un México hipotético que se encuentra unos años adelante de nosotros. Sé que les hubiera gustado tener un país mejor, con más libertades, una democracia sólida y justicia para todos, donde las oportunidades no estén limitadas por la corrupción y la influencia de los poderosos. Si están leyendo esto, es probable que hayan disfrutado de algunos años en los que íbamos por el camino correcto, aunque siempre había mucho por mejorar. Sin embargo, hoy quiero disculparme sinceramente por haberles privado de la oportunidad de tener un México moderno y próspero en el siglo XXI. ¿Cómo sucedió esto? Simplemente porque el presidente López Obrador les ha arrebatado esa oportunidad. Además de sembrar odio cada mañana en sus conferencias matutinas y de debilitar las instituciones que con tanto esfuerzo construimos a lo largo de décadas, el presidente López Obrador nos arrastra hacia el pasado, invitándonos a seguirlo como corderos ciegos hacia un abismo del que no podremos salir jamás. Lo peor de todo, mexicanas y mexicanos del futuro, es que, al aceptar esta propuesta, demostramos nuestro temor al futuro y nuestra renuncia a construir un México moderno y próspero. Un ejemplo claro de este fanatismo ciego fue la reciente quema de la imagen de la ministra Norma Lucía Peña Hernández, perpetrada por seguidores del presidente.  Es preocupante cómo el presidente López Obrador está reviviendo prácticas del pasado que creíamos superadas. La llamada "Marcha para celebrar la soberanía energética" del pasado 18 de marzo fue un claro ejemplo de ello, con la organización de concentraciones en las que se ofrecía transporte gratuito y la evidente manipulación de la opinión pública en un acto claramente propagandístico, para prolongar la eterna campaña del eterno candidato (la cual es, aceptémoslo, la única función en la que López es cercanamente competente). Es una lástima que la ciudadanía se deje llevar por estas artimañas, ignorando los graves daños que el mandatario está infligiendo a las instituciones y la democracia del país. Es importante que ustedes, mexicanos del futuro, estén alerta ante estas prácticas autoritarias que amenazan el progreso y la libertad de nuestra nación, como los acarreos masivos que tanto sufrimos durante la época del viejo PRI y los monopolios disfrazados de empresas paraestatales.  Te podría interesar: La “celebración” de López: el narcisismo presidencial. Parte 1 (ruizhealytimes.com) Mexicanos del futuro, es lamentable que en pleno siglo XXI, haya quienes deseen volver a un México antidemocrático y corrupto del pasado. La marcha para celebrar la soberanía energética del pasado 18 de marzo, además de ser ilegal, es un claro ejemplo de que el presidente López Obrador no tiene interés en construir un futuro mejor para nuestro país. Esta marcha hay que verla como lo que es: un ejemplo más de que López aborrece el futuro y que ama al México autoritario del siglo XX, ese en el que creció y el cual sí entiende de arriba a abajo. Queridos mexicanas y mexicanos del futuro, me disculpo por las acciones de nuestra generación que puedan haberlos afectado. Espero que en pocos años podamos retomar el camino de la modernidad y el progreso. Comprendo que López prefiera el pasado porque no está preparado para enfrentar el futuro, el cual seguirá siendo un territorio desconocido para él. Lamentablemente muchos de nosotros compartimos esta actitud. Sin embargo, confío en que la siguiente generación tenga la fortaleza y la visión necesarias para construir un México mejor y más próspero, sin las trabas del pasado que nos impiden avanzar. Te podría interesar: La “celebración” de López, parte II: la debilidad gubernamental (ruizhealytimes.com) Si algo quiero compartir con todo mi ser, mexicanas y mexicanos del presente y del futuro, es esta idea: no podemos permitir que se nos imponga una visión del pasado como única opción para el futuro.  Antes de irme, lectoras y lectores:  ¡No permitas que el Tlatoani nos robe la esperanza! Descubre cómo evitarlo en mi novela El blues de Tláloc." ["post_title"]=> string(50) "México: un futuro robado por el presidente López" ["post_excerpt"]=> string(115) "Es preocupante cómo el presidente López Obrador está reviviendo prácticas del pasado que creíamos superadas. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(47) "mexico-un-futuro-robado-por-el-presidente-lopez" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-23 11:12:15" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-23 16:12:15" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90610" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(55) ["max_num_pages"]=> float(28) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "8dd02a552d4f18f7c16503fae0ab69d3" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
México: un futuro robado por el presidente López

México: un futuro robado por el presidente López

Es preocupante cómo el presidente López Obrador está reviviendo prácticas del pasado que creíamos superadas. 

marzo 23, 2023
Pública o privada… ¿Está en riesgo el futuro de la educación en México?

Pública o privada… ¿Está en riesgo el futuro de la educación en México?

“En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda; solo se gana lo que se da”. –Antonio Machado.

marzo 9, 2023




Más de categoría
Humanismo Multicultural Universal

Humanismo Multicultural Universal

Multiculturalismo y universalismo son como el sístole y el diástole de la interacción humana; es imposible concebir un mundo...

marzo 31, 2023
Por qué es preocupante que los niños no jueguen tanto como antes

Por qué es preocupante que los niños no jueguen tanto como antes

Autoría   Ángeles Conde Rodríguez Profesora Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidade de Vigo   “Me...

marzo 31, 2023
Cultura democrática y el espacio del centro político

Cultura democrática y el espacio del centro político

Por supuesto que un régimen democrático no garantiza, de ninguna manera, que se resuelvan, de una sola vez y...

marzo 30, 2023
Que no te haga bobo Edmundo Jacobo

Que no te haga bobo Edmundo Jacobo

Edmundo Jacobo sorprendió a propios y extraños al decidir renunciar abruptamente a su cargo dejando en la orfandad a...

marzo 30, 2023