04 : 49 : 46  HRS ABRIL 04, 2025

¿Existe la paz o solo la tregua?

“La paz no es solamente la ausencia de guerra; mientras haya pobreza, racismo, discriminación y exclusión, difícilmente podremos alcanzar un mundo de paz” -Rigoberta Menchú.

30 de octubre, 2023 ¿Existe la paz o solo la tregua?

¿Qué es la paz? Vivir en paz, vivir tranquilos. ¿Tranquilos en qué aspectos? El concepto de paz puede aludir a muchas manifestaciones de hacer y/o dejar de hacer “algo” (acción), que nos deja como consecuencia “algo”(acción) que no nos perturba o simplemente, nos deja dormir. Pero se dice que los estados emocionales recaen en el cuerpo, y decimos vivir tranquilos pero sin poder dormir; el cuerpo habla por que algo no está funcionando en equilibrio. 

Las posturas extremas frente a vivir en paz, las hay desde que el dolor es producido por emociones no expresadas, o también, los que indican que con pequeños golpes evitas el dolor, o las posturas resilientes de que la culpa de no ser feliz es tuya (no del contexto ni de la inflación, ni de lo que es externo a ti) no suman a la paz que tanto desean los humanos, y además una paz “feliz”.

Cómo podemos ser felices si el contexto nos invade de acciones de guerra (ver 1), violencia, tortura, desprecio por el otro, la mentira, la corrupción y la minupulación nos acecha todo el día. En los hogares, por ejemplo, la indiferencia y la simulación de la pareja que no se soportan, pero no se divocia por los cánones sociales que no quiere perder, la simulación de los hombres que desprecian a la mujer simplemente por ser mujer; la tortura psicológica disfrazada de buenas acciones, los micromachismos en el hogar disfrazados como buenos esposos, buen ser humano. Machismos en las calles, en el deporte, en la ciencia, en la cultura, que invisibilizan a la mujer. La paz para las mujeres ¿existe?  La primera paz violentada es en su casa.  

¿Podemos vivir un paradigma de paz, con todos los valores que se citan para ser acción y no confrontación cuando no vives en estas condiciones? La realidad es un hecho, se siente. La paz es abstracta, no es un hecho, se marca como utopía.

La paz positiva,  según Hernández, Cadena, et al. (2017) se enmarca en movimientos a favor de la paz y ecológicos y constituyen el motor de transformación para el desarrollo social y en motivadores de equidad y justicia social.

La paz negativa, indica Hernández, Cadena, et al. (2017) es la concepción de paz predominante en el mundo occidental, la cual pone el énfasis en la ausencia de guerra, la ausencia del conflicto, de violencia directa. Según esta concepción, la paz sería simplemente la ausencia de guerra; por tanto, consistiría sencillamente en evitar los conflictos armados. Este tipo de paz está latente en la sociedad de fines del siglo XX y principios del siglo XXI, es oscura y peligrosa porque las personas y las comunidades no son capaces de diferenciarla plenamente; cohabita calladamente en las sociedades cuando se admite tácitamente el abuso y la opresión y se es indiferentes ante el maltrato que se presenta permanentemente, cuando se deja que la corrupción avance a pasos gigantescos o cuando no se muestra signos de alarma frente a la inequidad, el irrespeto o la injusticia social; más aún cuando no se reacciona para frenar los hechos de violencia y buscar soluciones de transformación (Hernandez, Cadena, et al., 2017).

Los valores para alcanzar la paz son: libertad, respeto, justicia, igualdad, tolerancia, equidad  y para darse  deben  hacerse presente através del amor.

Para  Freire, “la educación es un acto de amor, de coraje, de práctica de la libertad, dirigida hacia la realidad.  La educación que transforma es la primera instancia en la construcción de la cultura de paz desde la formación en valores en un escenario de desarrollo sostenible, donde la ética se entiende sobrepasando intereses particulares; solamente entonces, será posible un proceso de convivencia pacífica, se plantea el sentido de la paz como un modo de vida, el resultado de un modo de ver cotidiano de las personas y las sociedades”. ¿Se está educando para la paz? ¿Cuál es la responsabilidad de las escuelas (y de las políticas educativas) sobre educar en los valores para la paz y la solidaridad? Como dice Freire, si la educación es un acto de amor como base para entender la paz, las escuelas y su modelo por competencia están muy alejadas de este objetivo. 

Es de preguntar entonces ¿tienen sentido las microviolencias (domésticas) que existen y que se justifican rápido y sin pensar frente al cúmulo de macro violencias (gobiernos, estados, planeta) en las que nos bombardean los medios de comunicación sin reflexión ni crítica? La admición tácita del abuso, el maltrato, la violencia psicológica y física, las falacias, la manipulación, el asesinato…la falta de paz, solidaridad, cordialidad ya no estan vigentes, ya no se buscan, ya no se hace nada. Y surge la indiferencia, que perpetúa los estados de guerra y violencia justificada (micro y macro violencias). Así hay tregua, pero nunca paz.


(1) Dato adicional: según un artículo publicado el 6 de julio de 2003, en el diario The New York Times, la humanidad ha vivido en paz solo 268 de los últimos 3,400 años, es decir, apenas 8% de la historia registrada. Solo en las guerras del siglo XX, murieron al menos 108 millones de personas. 

https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-humanidad-ha-vivido-en-paz-solo-268-de-los-ultimos-3400-anos-20231011-0013.html#   Por Eduardo Ruiz Healy

Referencias

Hernández A., Luna H., Cadena CH., (2017) Cultura de Paz: una construcción educativa aporte teórico. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol 19, no. 28, pp 149-172. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Te puede interesar:

Siente

Comentarios


Los velados sutiles "quinazos" de Claudia

Los velados sutiles "quinazos" de Claudia

La actual presidenta dio ya un primer golpe muy sutil para dejar más que en claro quién es el (la) tlatoani

marzo 20, 2025

¿Puedo preguntar a ChatGPT cómo envenenar a mi vecino?

Cada vez que una herramienta disruptiva como ChatGPT emerge, los humanos tendemos a hacernos ciertas preguntas sobre cómo afectará en nuestras vidas. ¿Nos quitará...

marzo 27, 2025




Más de categoría
La guerra comercial que se avecina

La guerra comercial que se avecina

México tendrá que buscar crecer y resolver sus retos históricos para sobrevivir de la mejor forma a esta nueva...

abril 3, 2025
De Frente Y Claro | AUMENTAN LOS DESPLAZADOS EN MÉXICO

De Frente Y Claro | AUMENTAN LOS DESPLAZADOS EN MÉXICO

En México, la principal causa de desplazamiento es la violencia marcada por la delincuencia organizada.

abril 3, 2025
¿Cómo impactan en el oyente las canciones que hacen apología de la violencia y el narcotráfico, como los narcocorridos en países como México?

Los corridos de la Revolución mexicana, ¿causa ó consecuencia del movimiento armado?

Cierto, son nauseabundas la mayoría de letras y música de los famosos “narcocorridos”, en parte también, consecuencia de que...

abril 2, 2025
SANÁ, SANA

SANÁ, SANA

La crisis humanitaria que se presenta en Yemen es de grandes dimensiones.

abril 1, 2025