Eutanasia: el principio de no tomar la vida del inocente

La presencia de dolores, y otros síntomas, que se producen en pacientes con enfermedades crónicas y terminales, a veces son inevitables. Los síntomas en muchas ocasiones son  tratables. No  obstante, no siempre pueden controlarse o las personas...

18 de agosto, 2022 Eutanasia: el principio de no tomar la vida del inocente

La presencia de dolores, y otros síntomas, que se producen en pacientes con enfermedades crónicas y terminales, a veces son inevitables. Los síntomas en muchas ocasiones son  tratables. No  obstante, no siempre pueden controlarse o las personas no poseen síntomas manifiestos, pero las enfermedades sufridas disminuyen notoriamente la calidad de vida. ¿Cómo podríamos definir calidad de vida? “Calidad de vida” son las condiciones que permiten el disfrute de la existencia por medio de nuestras capacidades físicas y mentales. 

Así hay enfermedades, terminales o no, que disminuyen nuestras capacidades para disfrutar de las actividades humanas, tan sencillas como un paseo, el poder comunicarse con otras personas, poder comer, por mencionar algunas. 

En el caso de las enfermedades terminales se han ofrecido, y deben ofrecerse, los cuidados paliativos que permiten aliviar los síntomas como los mencionados. No obstante surge la pregunta de si para aliviar el sufrimiento puede optarse por la muerte. ¿Qué no acaso tomamos decisiones sobre otros asuntos de nuestra vida? Dicho de otro modo, ¿no somos acaso seres autónomos?

Sin duda es cierto lo anterior, pero no obstante puede argüirse que el optar por morir no es una acción de vida, sino es el acabar la vida misma. Así acabar con el ser personal no es una decisión más “dentro” de la vida. ¿Cuál puede ser el argumento en contra de esa radical decisión? Alejandro Miranda propone como argumento en contra de la eutanasia el siguiente:

Premisa 1: Es siempre ilícito tratar la vida de una persona como si fuera algo carente de valor o como si fuera algo dotado de un valor meramente instrumental.

Premisa 2: Quien mata intencionalmente a una persona inocente trata la vida de esa persona si fuera algo carente de valor  o, a lo menos, como si fuera algo dotado de un valor meramente instrumental.

Conclusión: Es siempre ilícito matar intencionalmente a una persona inocente (1)

La premisa 1 parece no objetable. De hecho, un derecho humano fundamental es ser respetado como persona. La dignidad humana implica el ser considerado como fin y nunca como medio. Es crucial en este punto no solo que un tercero no trate a alguien como objeto, sino también aplica a uno mismo. No se puede así, por ejemplo, voluntariamente ser esclavo de alguna persona Se considera que la esclavitud es inadmisible en cualquier circunstancia.

La segunda premisa ha sido más debatida. El defensor de la eutanasia podría insistir en que contrario a lo que afirma la misma, el matar a un inocente, que lo solicite por su sufrimiento no significa que no se valore su persona, sino que al contrario, tan valorada es, que se le atiende en su solicitud. No obstante se puede objetar que aunque haya una intención correcta en la acción de valorar a la persona, en el acto de quitarle la vida, no obstante el medio seguiría siendo ilícito, ya que no se puede eliminar un valor fundamental, como la persona, para conseguir otro bien.  

A lo anterior podría volverse a objetar que lo que se respeta en la eutanasia es a la persona al reconocerle el derecho sobre su vida. No obstante, hay que señalar que lo anterior lleva a un dualismo en donde persona y vida humana quedarían separadas, como si los seres humanos tuviésemos añadida la categoría de persona al de la vida biológica. Así, al intentar separarlos se afirma que se defiende la dignidad a través de la eliminación voluntaria de la vida. Pero, en realidad, para ser persona ¿no tenemos que estar vivos?  

La eutanasia, en última instancia, plantea el reto del sufrimiento humano que no puede soslayarse, pero que sólo se puede combatir con todos los medios disponibles lícitos, para así mostrar, dentro de lo posible, el sentido de la existencia y el apoyo solidario que nos debemos todos con todos.    

Referencias

(1).  “Dos mitos sobre la eutanasia y el suicidio asistido”. En La eutanasia y el suicidio asistido. Una mirada multidisciplinaria.  EUNSA, Pamplona, 2021, p. 31. 

Comentarios


En busca del destino

En busca del destino

La idea de destino suele oscilar entre acontecimientos predeterminados e inmutables y un encadenamiento de azares sin relación ni coherencia entre ellos....

enero 3, 2025

2025: año de la mujer indígena

Los indígenas de México, sobre todo las mujeres, no solo han sido abusadas y explotadas, no han tenido derecho ni siquiera a...

diciembre 25, 2024




Más de categoría
Los trumpistas radicales defienden la violencia contra la inmigración irregular

Los trumpistas radicales defienden la violencia contra la inmigración irregular

Autor: liam McCorkle Assistant Professor of Education, College of Charleston Aunque la retórica antiinmigrante ha sido un elemento común...

enero 15, 2025
Milei, Salinas Pliego y Fidel Castro. Cuando la serpiente se muerde la cola

Milei, Salinas Pliego y Fidel Castro. Cuando la serpiente se muerde la cola

En los días que vivimos nos toca escuchar y leer a dos personajes, ambos identificados con lo que ellos...

enero 15, 2025
Con el Jesús en la boca

Con el Jesús en la boca

El surgimiento de este ambicioso plan da esperanza a los nuevos casos que se presenten…

enero 15, 2025

Los hijos de nadie

Tan solo en la Ciudad de México según datos del INEGI, viven en situación de calle aproximadamente 7000 personas.

enero 14, 2025