¿Está la Justicia por encima del Derecho?

Los Juicios de Nuremberg establecieron de una vez por todas la posibilidad de leyes injustas y de regímenes injustos.

3 de febrero, 2023 amlo y la justicia

En diversas ocasiones ha dicho el presidente López Obrador que la Justicia está por encima del Derecho, que si hay que escoger entre la ley y la justicia, desde luego habría que optar por la justicia. Los opositores critican esta postura, a pesar de que muchos de ellos son abogados que estudiaron en algunas de las escuelas y facultades más importantes del país, y hasta del extranjero, de modo que tendrían que saber que si hay contradicción entre el orden normativo y la justicia, hay que decantarse por la justicia. 

Casi todos los que estudiaron y hoy en día estudian Derecho en México, han recibido y reciben una formación basada en el pensamiento del jurista austríaco Hans Kelsen, autor de la muy célebre Teoría Pura del Derecho. Esta doctrina postula que el jurista debe desprenderse de toda consideración ajena al derecho positivo, es decir, el ordenamiento normativo vigente en un determinado Estado. 

También descubre:

Somos lo que leemos – “Pura pasión”, un libro que te llevará al límite (ruizhealytimes.com)

Un jurista debe analizar exclusivamente si se actualizó o no el supuesto de la norma, y en tal virtud, si se generan o no consecuencias jurídicas. Si se desvía la atención haciendo consideraciones morales, filosóficas, axiológicas, políticas, religiosas, sociológicas, etcétera, el jurista entrará al terreno de la especulación. Kelsen observa que la justicia es subjetiva, es decir, depende de la opinión y del parecer de las personas, lo mismo que la moral y los valores (axiología); y ni hablar de política y religión. Por lo tanto no hay que considerar si una norma jurídica es justa o no, pues eso es especulativo, sino si es válida o no conforme al sistema. La “justicia” de las normas no importa. Lo que es fundamental es su “validez”. 

La norma puede gustar o no (el agrado es cuestión totalmente subjetiva), puede compaginar o no con una cosmovisión personal (por demás también subjetiva), puede apegarse o ir a contrapelo de una cierta noción de justicia o de una doctrina política o religión. Nada importa. Lo único que interesa es que sea válida, es decir, que esté fundada y sostenida en una norma superior, y ésta en otra todavía más alta, hasta llegar a la constitución, fuente de validez de todo el sistema normativo. Las normas que no pueden sustentarse o justificarse así, son eliminadas por el propio sistema. 

El positivismo jurídico fue durante la primera mitad del siglo XX la corriente imperante en prácticamente todas las instituciones en donde se enseñaba Derecho, tanto en Europa como en América, si bien en el ámbito anglosajón existieron también doctrinas alternativas. Kelsen fue por mucho el jurista más influyente en la primera mitad del siglo XX. La idea de un derecho natural (iusnaturalismo) –doctrina emparentada con la filosofía griega, el derecho romano y el pensamiento católico fue ridiculizada y despreciada por el pensamiento científico. Pero de repente todo cambió. 

Me parece que el problema de la relación entre la justicia y el derecho positivo fue resuelto en definitiva tras la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces quedó claro –como habían postulado muchos filósofos griegos (Sócrates, Platón, Aristóteles), juristas y pensadores romanos (Cicerón, Séneca) e intelectuales cristianos (San Agustín, Santo Tomás de Aquino)– que la justicia está por encima de la ley. Es más, la justicia de la norma jurídica es uno de sus elementos esenciales, de tal suerte que la ley injusta no es ley, sino violencia institucionalizada. 

La prueba de que la justicia no es la ley y de que está por encima de la ley, son las leyes “injustas”, que, como acabo de sugerir, no son propiamente leyes, sino instrumentos para institucionalizar la violencia. Desde el momento en que podemos calificar de injusta una ley o todo un sistema jurídico, desde ese momento estamos afirmando la preeminencia de la justicia sobre el derecho. Si no fuera así, no podríamos decir que las Leyes de Nuremberg de 1933 (las tristemente célebres leyes racistas de los nazis que degradaban a los judíos e incluso prohibían a los “alemanes puros” sostener coito con judíos), además de abiertamente injustas, eran una aberración. Al final de la guerra, los criminales nazis intentaron justificar sus fechorías amparándose en dos cuestiones: 1) que obedecían órdenes superiores, y 2) que el ordenamiento legal los obligaba. Por fortuna los juristas que participaron en los Juicios de Nuremberg no siguieron la doctrina de Kelsen, según la cual todo habría sido legal. Por el contrario, los Juicios de Nuremberg establecieron de una vez por todas la posibilidad de leyes injustas y de regímenes injustos. Los principales jerarcas nazis fueron condenados a muerte. 

No pecaré de ingenuo como para no darme cuenta de que la justicia como ideología –es decir, la justicia tergiversada– ha sido fuente de grandes crímenes. Por eso hay que tener extremo cuidado con el tema de la justicia. Sin entrar en detalles y explicaciones extensas, por fortuna tenemos un parámetro objetivo, inobjetable, incuestionable, claro y preciso para delimitar la justicia: los derechos humanos (el ius, diría el neorrealismo jurídico: esfera jurídica primigenia y originaria, fuente de todo derecho –los vocablos latinos iustitia e ius están emparentados; no confundir ius con lex). 

No lo que un particular crea, según sus ideas, que son los derechos humanos, sino los instrumentos internacionales en la materia. Por encima de la constitución mexicana están los derechos humanos. La justicia no es, pues, cuestión de opinión, como creía Kelsen, sino cuestión técnica y objetiva. Mucho menos es cuestión de gustos ni de cosmovisiones ni de religión.  

No quiero polemizar sobre lo que dijo el presidente. Simplemente sostengo que en el fondo es cierto: la Justicia está por encima del Derecho (sistema normativo). Seguramente el presidente sabe que la justicia puede ideologizarse, politizarse y tergiversarse –todo parece indicar que él mismo lo hace–, y que en su nombre se han cometido crímenes de lesa humanidad. Ignoro si el presidente sabe que la justicia está orientada por los derechos humanos, de modo que tampoco la justicia es algo que se pueda manejar caprichosamente. También sé que algunos juristas y filósofos tendrán ideas alternativas sobre la justicia. De ahí la importancia del diálogo y la riqueza de los debates.

Comentarios


De Frente Y Claro | EL ROTUNDO FRACASO DE DOS GOBERNADORAS DE MORENA

De Frente Y Claro | EL ROTUNDO FRACASO DE DOS GOBERNADORAS DE MORENA

Guerrero vive una crisis de violencia con enfrentamientos, secuestros masivos, extorsiones, asesinatos, ataques a transportistas y el asesinato de un normalista de...

marzo 28, 2024
Fortuna y el individualismo patológico

Fortuna y el individualismo patológico

Sin “el otro” no somos sino remedos de un Robinson Crusoe voluntario, atrapados en una isla que, por más que consideremos de...

abril 12, 2024




Más de categoría
DENUNCIA EEUU LA IMPUNIDAD EN DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO

De Frente Y Claro | DENUNCIA EEUU LA IMPUNIDAD EN DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO

En muchas partes del país las organizaciones criminales dedicadas al tráfico de personas continúan actuando con connivencia con las...

abril 25, 2024
“Sufragio efectivo. No reelección", sí, pero presidencias municipales deben durar seis años

“Sufragio efectivo. No reelección ", sí, pero presidencias municipales deben durar seis años

El municipio es el ente político más cercano al ciudadano y sus servicios son indispensables para cualquier aspiración de...

abril 24, 2024

Propaganda basura

Como cada temporada de procesos electorales, carteles, lonas y mantas con los rostros de los aspirantes a cargos políticos...

abril 23, 2024
Bauer histórico y los mexicanos en la MLB

Bauer histórico y los mexicanos en la MLB

Como cada semana, Fernando Navarrete nos trae las novedades del rey de los deportes.

abril 23, 2024