El domingo pasado, se conmemoró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto). Este año, la fecha toma una relevancia mayor derivado de la pandemia que ha afectado al mundo entero y a que los grupos vulnerables, entre los que se encuentran los indígenas, están padeciendo de sobremanera sus efectos. En México 25 millones de personas se reconocen como indígenas y de ellos, alrededor de 7 millones 300 mil personas son hablantes de una de las 68 lenguas indígenas.1 De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015, dicha cifra representa el 6.5% del total de la población nacional, de las cuales 51.3% son mujeres y el restante 48.7 son hombres.2
El COVID-19 no hace distinciones y ataca por igual, es por eso que cerca de 45 millones de indígenas alrededor de América Latina pertenecientes a 800 pueblos están en riesgo de ser contagiados y ser aún más vulnerables.3 Es por ello, que diversas organizaciones han solicitado a los gobiernos latinoamericanos proteger y garantizar sus derechos.
Las condiciones de la mayoría de los pueblos indígenas han sido de precariedad e inequidad; sin embargo, los efectos a causa de la pandemia han acrecentado la crisis sanitaria y económica, marcando aún más las desigualdades, así como su exclusión social en América Latina. Ahora no solo enfrentan el racismo y discriminación, sino que están afrontando la pandemia en condiciones de precariedad por parte de los servicios de salud.
A medida que evoluciona la pandemia del COVID-19, existen factores que ponen en desventaja a los pueblos indígenas, como es su posición dentro del mercado laboral, la elevada proporción de población pobre y personas con problemas de salud, su acceso limitado a servicios públicos, incluidos salud, agua y saneamiento.
Es por eso que derivado de la falta de acciones por parte del gobierno, algunos pueblos y comunidades indígenas han tomado la iniciativa, estableciendo medidas para poder proteger a su gente. Desarrollando protocolos, redes de apoyo y acciones para garantizar el suministro de alimentos. Existen casos en que incluso antes de que los gobiernos declararan los cierres, comunidades indígenas cerraron el acceso a sus territorios con la finalidad de detener la propagación del COVID-19.
Por ejemplo, algunas comunidades en el ejercicio de su autodeterminación están ejerciendo el control territorial de forma autónoma, como el caso de la Meseta Purépecha y la declaración de la alerta roja y cierre total de los caracoles zapatistas (Chiapas). Por otro lado, los pueblos de Chiquitanía (Bolivia) y Rapa Nui (Isla de Pascua en Chile) están colaborando con sus gobiernos locales, la policía y/o ejército para tomar medidas.4
Otro punto a destacar es que los gobiernos no han tomado acciones suficientes para detener a empresas de las industrias de extracción y/o del sector primario, permitiendo propagar el virus a los indígenas, habitantes de las comunidades y zonas rurales. Lo peor es que algunos gobiernos latinoamericanos han declarado ciertas actividades como esenciales que ponen en riesgo a los indígenas.
Por lo tanto es necesario tomar acciones concisas a favor de estos pueblos, donde se mejore el acceso a los servicios de salud, se reconozcan y ejerzan sus derechos, se realicen evaluaciones de las repercusiones económicas causadas por esta pandemia, se formulen medidas de apoyo dirigidas a este sector, que los gobiernos apoyen las medidas de prevención adoptadas por los propios pueblos indígenas, que se continúe difundiendo información relevante sobre la pandemia en las diversas lenguas indígenas. Por último, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura recomienda a los diversos gobiernos que se incluya la voz indígena en los comités o instituciones que están tomando acciones en respuesta a la pandemia del COVID-19. 5
1 https://www.inali.gob.mx/es/comunicados/701-2019-02-08-15-22-50.html
2 Encuesta Intercensal 2015. Son consideradas personas de 3 años y más de edad que hablan alguna lengua indígena. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2016/indigenas2016_0.pdf
3https://views-voices.oxfam.org.uk/2020/08/averting-a-coronavirus-induced-ethnocide-in-latin-america/
4 https://www.clacso.org/medidas-por-el-covid-19-y-pueblos-indigenas-en-america-latina/
5 http://www.fao.org/indigenous-peoples/covid-19/es/

Acapulco a un mes del huracán Otis
Un panorama desolador: Acapulco sin liderazgo, sin orden, sin un plan de atención con visión de futuro. Queda en...
diciembre 4, 2023
No todas las opiniones son iguales: opinión experta
Aunque las corrientes dominantes se empeñan en democratizar la opinión, lo cierto es que no da lo mismo quién...
diciembre 1, 2023
Candidato ideal para la Suprema Corte
En un país donde la ciudadanía se preocupa más por el futbol, basta que el día de las elecciones...
diciembre 1, 2023
De Frente Y Claro | TRENES DE PASAJEROS, OTRA OCURRENCIA DE LÓPEZ
En ningún país del mundo donde existen trenes de pasajeros, éstos son rentables. Deben subsidiarse.
noviembre 30, 2023