El trabajo infantil

El trabajo infantil, lejos de ayudar a la economía familiar, favorece que la pobreza se vuelva intergeneracional.

6 de mayo, 2025

Allí están siempre, a veces los vemos y a veces no: los niños trabajadores. Vale la pena reflexionar sobre el tema al margen de los días que conmemoran en México a la infancia y posteriormente al trabajo. No me refiero a los niños que ayudan con las labores domésticas en sus casas sino a los que se ven obligados por la precariedad económica de su entorno a salir a la calle para buscar trabajo.

Existen dos tipos de trabajo: el doméstico y el económico. En México, en 2019, según datos del INEGI, 3 269 395 niños de entre 5 y 17 años ya realizaban alguna actividad económica fuera de casa, obviamente con el decremento económico que sufrieron muchas familias por el confinamiento en la pandemia este dato empeoró. En las zonas urbanas los identificamos fácilmente en las esquinas esperando un alto para ofrecer su mercancía, limpiar los parabrisas de los coches, en los mercados ayudando a cargar, incluso en las construcciones.

En el campo es mucho más grave la situación. Se estima que en el mundo trabajan un aproximado de 160 millones de niños de menos de 17 años, de los cuales 112 millones trabajan en el campo. Está por demás decir que el trabajo económico es una violación flagrante a los derechos de los niños que en la mayoría de las situaciones se ven obligados a abandonar sus estudios y a estar expuestos a situaciones artiesgadas. Pasan hambre, peligros, violencia física y sexual; viven en condiciones verdaderamente peligrosas e insalubres. Son muchos y muy diversos los trabajos que ejercen los menores fuera de casa. Esto varía conforme a la zona geográfica. La Organización Internacional de Trabajo (OTI) labora en el proyecto Meta 8.7. Éste planeaba erradicar el trabajo infantil al menos en el campo para el año 2025, lo que evidentemente no sucedió.

Guy Ryder, director general de la OIT, aclara que el trabajo infantil, lejos de ayudar a la economía familiar, favorece que la pobreza se vuelva intergeneracional. Esto es muy fácil de entender, pues se expone a la niñez a condiciones de riesgo que ponen en juego su propicio desarrollo físico y mental, además el trabajo los aleja de la oportunidad de ir a la escuela. Así, las siguientes generaciones transitan por el mismo camino, estancando las posibilidades de una posible superación económica y social.

Comentarios


Trump vive su “momento Mao” en su embestida contra Harvard

Félix Valdivieso Chairman of IE China Observatory, IE University En los mejores tiempos de la fotografía analógica, Kodak, uno de los fabricantes de...

junio 5, 2025

De Frente Y Claro | NIÑAS Y NIÑOS EN ALTO RIESGO Y DESPROTEGIDOS

En este mundo en el que cada día la violencia y agresiones van al alza, preocupa y mucho que, en esa línea,...

junio 5, 2025




Más de categoría

Un país y dos narrativas

El tema migratorio se ha reposicionado al centro del debate. Lo que está en juego no es solo el...

junio 20, 2025

Las mil y una maneras de formarse a lo largo de toda la vida

Beatriz Peña Acuña Profesora Titular de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universidad de Huelva Hace unos años,...

junio 20, 2025

El Emperador de los Estados Unidos

Si te digo que este artículo trata acerca de un hombre mayor, aquejado por padecimientos psiquiátricos graves, con una...

junio 20, 2025
guerra-vs-drogas

Desmantelar el programa nuclear iraní y derrocar al régimen: un doble objetivo que Netanyahu tendrá dificultades para alcanzar

Ian Parmeter Research Scholar, Middle East Studies, Australian National University El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha afirmado que...

junio 19, 2025