05 : 55 : 33  HRS ABRIL 03, 2025

El tortuoso camino para erradicar la violencia contra la mujer

El progreso de una sociedad se mide en gran parte por la libertad que tienen las mujeres en su sociedad. En México aún es una cuenta pendiente.

30 de noviembre, 2021

El pasado 25 de noviembre se conmemoró un aniversario más del día internacional para erradicar la violencia contra la mujer. En tiempos de pandemia, las mexicanas se volvieron más vulnerables. Debieron enfrentar situaciones inéditas: triples jornadas de trabajo, pérdida de empleos e independencia económica, pero sobre todo la terrible circunstancia de convivir con sus agresores durante el confinamiento obligatorio.

La aterradora realidad de la psicología social nacional hace pasar como usos y costumbres las extenuantes jornadas de trabajo que realizan las mujeres en sus hogares, o el estereotipo de verlas como cuidadoras de hijos y personas vulnerables. Su incorporación al mercado laboral es menos reconocida tanto económicamente como en posibilidades de crecimiento personal. Los techos de cristal se mantienen y en el sector privado existen menos posibilidades de acceder a puestos gerenciales en comparación con un hombre.

La numeraria de embates, violencia y feminicidios que padecen las connacionales es una lacerante realidad. Previo a la pandemia, las circunstancias sociales ya condenaban a la mitad de la población a no poder ejercer a cabalidad sus derechos humanos, minimizando el acceso a servicios de salud, así como precarizar su situación económica que, sumada a los desafíos del cambio climático global, amenazan con condenar a generaciones de mujeres y niñas a un retraso en el progreso logrado con tantos años de esfuerzo.

En México dos de cada tres mujeres han padecido algún tipo de violencia de género en su vida, durante el inicio del confinamiento la situación se agravó. Solo en abril de 2020 se estableció un record negro de 143 llamadas por hora al 911 a causa de violencia contra las mujeres. En 2021 existe un promedio de seis víctimas diarias de la violencia machista, nueve víctimas de violación y 16 víctimas de abuso sexual.

Se estima que 10 mujeres pierden la vida cada día en nuestro país, más del 90 por ciento de los casos de violencia intrafamiliar no se denuncian por vergüenza o por desconocimiento sobre cómo hacerlo. Las niñas representan el grupo más vulnerable, se reportaron 12 395 casos de desaparición, en edades entre los 9 y los 17 años, en los últimos dos años.

En cifras proporcionadas por el Instituto de la Mujer de Tlalnepantla, dirigido por Karem Santa Cruz Breton, se demuestra que el Estado de México es un foco rojo en el delito de feminicidios. Solo en 2019 se reportaron 122 casos y se incrementaron a 150 en el año de 2020. A la difícil situación de violencia de género se debe agregar la complejidad de clasificar el delito, ya que en el año de 2020 fueron asesinadas 3752 mujeres, pero solamente 946 casos se lograron tipificar como feminicidios. En la última década 23 mil menores de edad han quedado en la orfandad producto del asesinato de sus madres.

Existen grupos de mujeres más vulnerables a ser víctimas de violencia por razones de desigualdad y de género como las niñas de minorías étnicas, migrantes, refugiadas, solicitantes de asilo, mujeres rurales, adultas mayores, con discapacidad, de la diversidad sexual, mujeres sin hogar, entre muchas otras. En México cualquier mujer sin importar su origen, raza, creencias o posición socioeconómica puede ser víctima de violencia de género.

Las mujeres padecen además la indefensión en las redes sociales. Es común ver cómo se pueden cosificar, sexualizar y denigrar a usuarias por sus posiciones políticas y por su forma de vestir. La ley Olimpia, que castiga la divulgación sin consentimiento de material sexual en internet, fue producto de la traición de la pareja sentimental de Olimpia Corral que, como cientos de mujeres, fue víctima de la exhibición de material íntimo. Dicha ley, aprobada en 28 entidades federativas, sanciona con 3 a 6 años de prisión la divulgación, comercialización y posesión de material íntimo sin consentimiento de la mujer. Representa un caso exitoso en la legislación que norma el peligroso y pantanoso terreno de internet y el abuso contra mujeres. 

Muchos posicionamientos del presidente Andrés Manuel López Obrador han sido insensibles y poco solidarios con la violencia en contra de la mujer, a pesar de que su gabinete cumpla con la paridad de género. A la labor titánica que en esta pandemia deben realizar las mujeres, se suma el cierre de estancias infantiles, así como los albergues de resguardo para las mujeres violentadas. En muchos casos cuando existen instituciones locales dedicadas al apoyo de las mujeres, se enfrentan a escasos apoyos presupuestales o tienen la agravante de estar encabezados por funcionarios sin la preparación requerida. Los casos de éxito son excepcionales, pero corren el riesgo de ser cercenados por la falta de continuidad institucional.

A la tragedia cotidiana que padecen las mujeres se sumó el doloroso asesinato de Marisol Cuadras en el Palacio Municipal de Guaymas, Sonora, durante una protesta pacífica. La joven de 18 años fue acribillada por una ráfaga de balas destinadas a matar al director de Seguridad municipal, Andrés Humberto Cano Ahuir, que junto con la alcaldesa Karla Córdova, se encontraban dialogando con las integrantes de la marcha. 

Marisol fue definida como una víctima colateral de la agresión mortal contra el militar encargado de la seguridad municipal, perpetrada por grupos delincuenciales de la zona; sin embargo, esta es la excepción que confirma la regla. Por lo general cada feminicidio es catalogado como un homicidio más, donde no se contempla la violencia de género. La revictimización de cada mujer es una cultura arraigada entre las autoridades que deberían combatir la incontrolable violencia feminicida.

En el marco mundial en que se conmemoran a las tres hermanas Mirabal asesinadas durante la dictadura del general Rafael Leónidas Trujillo, en república Dominicana, los retos y pendientes que se tienen en la agenda feminista son inmensos pese a los avances en legislaciones y el fomento a la cultura de igualdad. El camino es largo y pronunciado si de verdad se busca la erradicación de la violencia milenaria contra las mujeres mexicanas.

Comentarios


Quién es quién en el Desafuero de Cuauhtémoc Blanco

Cuauhtémoc Blanco, acusado por intento de violación, ha generado un debate público sobre el tema del Fuero Constitucional que protege al diputado...

marzo 28, 2025

Volvimos a salir

De no haber sido por las mujeres que marcharon en otros tiempos, no tendríamos derecho al voto, ni a estudiar la universidad...

marzo 11, 2025




Más de categoría
¿Cómo impactan en el oyente las canciones que hacen apología de la violencia y el narcotráfico, como los narcocorridos en países como México?

Los corridos de la Revolución mexicana, ¿causa ó consecuencia del movimiento armado?

Cierto, son nauseabundas la mayoría de letras y música de los famosos “narcocorridos”, en parte también, consecuencia de que...

abril 2, 2025
SANÁ, SANA

SANÁ, SANA

La crisis humanitaria que se presenta en Yemen es de grandes dimensiones.

abril 1, 2025
Toros

Toros

Un argumento a favor de la tauromaquia es el de la identidad cultural. El espectáculo de los toros se...

marzo 28, 2025
¿Náhuatl en la escuela pública?

¿Náhuatl en la escuela pública?

El pasado 21 de febrero, bajo la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, los gobiernos de la...

marzo 28, 2025