Una revisión de nuestros grupos de interacción social más inmediatos nos permitiría darnos cuenta de que nuestra vida cotidiana no es de integración única a la mayoría, quizá formamos parte de una minoría religiosa que se inserta dentro de una sociedad con una práctica religiosa mayoritaria, o tal vez formamos parte de una minoría étnica que vive en una región dominada por otro grupo.
O tal vez se forma parte de la minoría de personas que se dedica a una actividad laboral específica, que tiene un rango de ingresos determinados, o de un sector social que se ha reunido en torno al gusto por la práctica de algún deporte, por escuchar un género musical.
La aceptación de nuestra condición de minoría es básica para generar procesos de adaptación al entorno inmediato que nos permitan vivir y crecer, pero también es necesaria para ver a nuestro entorno de forma crítica a partir de la cual despertará en nosotros la necesidad de impulsar el desarrollo de la comunidad minoritaria de la que formamos parte, la necesidad de promover leyes y programas de atención y respeto a esas minorías.
Esta perspectiva crítica ha impulsado movimientos sociales de grupos minoritarios que han modificado sus condiciones, otros han sostenido movimientos de resistencia frente a la agresividad y la intención de un grupo mayoritario de ocultar los problemas existentes.
Por otra parte, el reconocimiento a nuestra pertenencia a grupos minoritarios genera empatía con las minorías y sus luchas de resistencia, sus logros y los problemas de inserción a la vida social dominada por un sistema de valores diferente y mayoritario.
Los grupos minoritarios también forman parte de los antecedentes familiares, asociados tal vez a la migración, al grupo minoritario de europeos que migró a América durante los periodos de guerras en la Europa del siglo XX, o al grupo de africanos que mediante esclavitud llegó a lo que hoy es América Latina.
Perder la cualidad de ver el mundo desde la perspectiva de la minoría de la que formamos parte, puede ser común sí, pero también problemático. Las causas pueden ser diversas: una adaptación al entorno a partir de un alto desarrollo económico o la integración al poder político y la intención personal de negar y borrar esta condición.
Pero como vemos, perder la cualidad de ver al mundo desde la perspectiva del grupo minoritario del que formamos parte es perder la capacidad de ser empático, eludir nuestros antecedentes familiares, negarnos la posibilidad de impulsar leyes o programas que permitan una mejor integración y convivencia entre los diferentes grupos sociales, es perder la posibilidad de dar e impulsar el respeto a la identidad del que vive bajo esquemas culturales y sociales diferentes.
Desde el poder no se puede negar la existencia y dinámica cultural de las minorías, porque somos resultado de la constante interacción entre mayorías y minorías, importantes luchas que en varias ocasiones fueron ganadas por las minorías y generaron estructuras que han permitido mejorar nuestra condición cultural nacional.
Y desde nuestra condición de ciudadanos, la responsabilidad social no se debe perder, al contrario, se debe seguir cultivando en cualquiera de sus formas, convivencia, reconocimiento de nuestra pertenencia a un grupo minoritario, el impulso a mejorar las condiciones de desarrollo de un grupo o comunidad.
La diversidad cultural está sostenida, en mucho, a partir de los muy grandes procesos de mestizaje, de generación de prácticas culturales en cada época de nuestra historia, prácticas que en principio formaron parte de un grupo minoritario y que con el paso del tiempo, se hicieron prácticas culturales generalizadas en toda la sociedad. ¿Por qué no reconocer estos procesos sociales y nuestra propia condición de pertenencia a una minoría?
¿De qué grupo grupos minoritarios formamos parte? Recuperemos la capacidad de ver nuestro entorno desde esos ojos y no nos neguemos el deber de actuar. Impulsemos estrategias individuales y sociales para lograr una mejor integración entre los diferentes sectores. Las condiciones sociales nacionales y mundiales de la actualidad lo hacen muy necesario.
La vida remodela la Tierra para sí misma
La vida surgió de la Tierra, pero a la vez es la culpable de que nuestro planeta sea lo...
enero 17, 2025Los hijos de Cuau Cetcui
Hoy puedo decir con pleno fundamento jurídico y con pruebas documentales irrefutables, que California, Nuevo México y Tejas siguen...
enero 17, 2025Incertidumbre tras el alto el fuego entre Israel y Hamás: seis preguntas clave sin respuesta
Ian Parmeter Research scholar, Middle East studies, Australian National University El acuerdo de alto el fuego entre Israel y...
enero 16, 2025De Frente Y Claro | ALBERGUES PARA MIGRANTES INSUFICIENTES
El 20 de enero, que Trump lo ha calificado como “El Día de la Liberación en Estados Unidos”, marcará...
enero 16, 2025