Durante el fin de semana asesinaron en Ciudad Juárez a 10 personas y el número de asesinatos en el mes llega a 106, lo que ya no es una sorpresa. Los números en los meses anteriores han estado en cifras parecidas, 162 en agosto.
El gobernador Javier Corral declara que, en Chihuahua, el estado grande, se cometen el 7% del total de asesinatos del país. Por ello, el presidente López Obrador ha solicitado que aumente la presencia de la Guardia Nacional para el combate al crimen organizado, que es de su jurisdicción directa.
Las cifras de la violencia en Chihuahua y en el país no bajan desde hace mucho tiempo. En los primeros seis meses del año han ocurrido 1431 homicidios dolosos, lo que representa el 56 % de los registrados durante 2019, cuando se reportaron, según la Fiscalía estatal, 2585 asesinatos.
No es noticia que Ciudad Juárez sea la ciudad del estado que más asesinatos reporta día con día. En los primeros seis meses de este año, son 879 de ellos. Suman más del 60% de los cometidos en el estado, que ocupa el cuarto lugar nacional en asesinatos.
A nivel nacional, Baja California sigue siendo el estado menos pacífico, seguido por Colima, Quintana Roo, Chihuahua y Guanajuato. Según los datos del Índice de Paz 2020, el homicidio es la causa principal de muerte entre personas de 15 a 44 años y la cuarta más frecuente entre niños de cinco a 14 años.
Gobiernos van, gobiernos vienen, pero la violencia sigue siendo la constante en ya más de una década. Todo lo que se ha “experimentado” o probado hasta el momento, no ha dado el resultado esperado. Por más que las autoridades digan lo contrario, las cifras los exponen en sus deficiencias y carencias.
Se dice que hay infiltraciones en los cuerpos policiales, corrupción, que el sistema judicial es defectuoso porque regresa a los delincuentes a la calle, que la puerta giratoria, etc. Un sinfín de excusas o de razones. La cosa es que la violencia no para. Nadie parece poder detener este mal que azota a todo el país.
Por si esto no fuera suficiente, quienes comenten los asesinatos o los hechos criminales en general, son cada vez más jóvenes. Difícilmente rebasan la mayoría de edad. Y esto no sucede de hace poco tiempo para acá, ya tiene mucho tiempo que es así.
La cifra de menores de edad que forman parte de la delincuencia organizada en México, de acuerdo a la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), es entre 35 mil y 45 mil. Los menores son reclutados de manera forzada por los diferentes cárteles.
Mercedes Llamas, coautora del libro Un sicario en cada hijo te dio: Niñas, niños y adolescentes en la delincuencia organizada, señaló que las constantes en los menores que integran grupos delictivos son marginación social, carencias afectivas, pocas oportunidades laborales para los padres y ellos, fracaso escolar y violación de derechos humanos.
Los menores que integran grupos delictivos han participados en múltiples delitos como venta de drogas, secuestros, robo y hasta tráfico de órganos. El catálogo de delitos es amplio y producto de todo lo anterior que comento. Es algo que, sabemos, no se ha dado de la noche a la mañana y mucho menos es solo producto de los mismos gobiernos que han estado al frente en el país en la última década o más. Este fenómeno se ha venido cultivando por más de 30 años en las familias mexicanas.
Normalmente se tiende a culpar a las situaciones económicas, a la velocidad de la vida diaria; a la desintegración familiar, al machismo y al desgarre del tejido social. Hasta ahora, esas han sido las razones expuestas y nadie ha podido resolver la problemática social. Muchas personas y asociaciones de la sociedad civil han tratado de resolverlo. Los resultados son magros. Se necesita de una labor entre sociedad, empresas y autoridades para tratar de solucionar el complejo problema.
En un plan para palear esta situación, el actual régimen federal lleva a cabo un programa que presentó durante la campaña electoral del 2018. Lo dio a conocer como “La Democratización de la Familia”. De entrada y bajo ese título, se escucha algo novedoso. Pero al mismo tiempo, un tanto incierto y al mismo tiempo desconocido para los padres y madres de familia.
La Secretaría de Gobernación lo describe como: la remoción de patrones culturales. Y para remover esos patrones culturales, decía la hoy secretaria de Gobernación, se debe: “empezar a democratizar a la familia, rompiendo con los roles determinados por los estereotipos (…) democratizar a nuestra familia nos llevará a reconocer que las niñas, niños y adolescentes no son propiedad de sus familias, sino titulares de derechos, con voz y voto; democratizar a la familia nos llevará a reconocer que todas las personas con discapacidad gozan —en todo lugar— de todos los derechos; democratizar a la familia permitirá que los adultos mayores sean cuidados y respetados, por todos.
“Democratizando a la familia se irá generando que algunos deberes morales, se vuelvan auténticos deberes jurídicos; con ello, se irán generando condiciones que permitan, de una vez por todas, ir ganando muchas batallas, incluida la batalla contra la violencia. Porque la recomposición del tejido social debe comenzar en cada familia; debemos rescatar a nuestra infancia de las auténticas levas del crimen organizado” (Milenio.com 01.08.2018).
La solución que este régimen presenta es democratizar a la familia, legislar para que los padres de familia dejen de tener y ejercer la Patria Potestad. La principal autoridad sobre los hijos e hijas y que la familia pase a ser conocida como la “Unidad Democrática Doméstica”.
Todo lo anterior suena más a una imposición ideológica, estilo Mao Tze Tung, que a un plan o programa para evitar que el crimen organizado recluten a los adolescentes mexicanos.
¿Será esto porque la Secretaría de Gobernación obedece a los perniciosos planes de organizaciones internacionales que promueven la ideología de género y combaten a la institución de la Familia actual para redefinirla con tales criterios? Ahí El Meollo del Asunto.
Las primeras órdenes de Trump en su segunda presidencia son una muestra teatral de su poder
Samuel Garrett Research Associate, United States Studies Centre, University of Sydney En una pieza de puro teatro político, Donald...
enero 21, 2025Trump of Fear
Lo peor de la humanidad está de regreso. Todo mal. Y lo que nos espera parece que va a...
enero 21, 2025Trump: oportunidades
Es tiempo de recurrir a la estrategia y la inteligencia, asegurándonos de que las preocupaciones no nos impidan ver...
enero 21, 2025Trump 2025: un negociador agresivo para los retos geopolíticos y económicos de su vuelta al poder
Tulio Alberto Álvarez-Ramos Profesor/Investigador Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Católica Andrés Bello. Con la vuelta de Donald...
enero 20, 2025