El instigador

Hay muchísimas formas de dar órdenes, especialmente cuando se ejerce la presidencia de un país. Basta un gesto, un ademán, una mirada para que sobren acomedidos que interpreten la señal.

27 de enero, 2023 amlo detras de su estrado

No es necesario ser Sherlock Holmes  para asegurar que en el caso del atentado contra la vida de Ciro Gómez Leyva NO SE VA A ENCONTRAR A UN AUTOR INTELECTUAL, propiamente dicho. Ya se sabe que hay varios detenidos acusados de ser autores materiales del intento de homicidio contra el periodista, PERO suponiendo que no sean chivos expiatorios, insisto en que no conoceremos a un “autor intelectual” con cuya detención, el famoso periodista pueda respirar tranquilo nuevamente.

En este caso, EL PRINCIPAL RESPONSABLE es EL INSTIGADOR.

¿QUÉ ES UN INSTIGADOR?

Para que estas líneas se desarrollen “sin politiquería”, me permito transcribir la definición de INSTIGAR conforme al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.

INSTIGAR

  1. TR. INDUCIR A ALGUIEN A UNA ACCIÓN, generalmente considerada como negativa. 
  2. tr. Tramar o preparar con astucia algo. 

Es un hecho público y notorio del que existen miles de pruebas videograbadas, que López Obrador dedica sus mañaneras a un doble propósito: Las dedica a victimizarse y a EXALTARSE A SÍ MISMO; azuza, instiga, ofende, agrede, intimida, contrapone, envenena, difama, injuria, calumnia, denuesta y denigra PRINCIPALMENTE A LOS PERIODISTAS que lo critican.

NADIE PUEDE NEGAR el nexo CAUSA-EFECTO existente entre el diario discurso de López Obrador, y la muerte de 40 periodistas en lo que va de su sexenio.

El todavía presidente no se limita a instigar contra periodistas; instiga contra el Poder Judicial, contra el Instituto Nacional Electoral, contra la UNAM, contra los conservadores, los aspiracionistas, los fifís y todos los que él considera sus adversarios.

En una de sus peroratas recientes, juró que él no sería capaz de mandar matar a nadie… Lo que AMLO quiso decir es que no sería capaz de ordenar por escrito y con su firma, que se prive de la vida a alguien.

Hay muchísimas formas de dar órdenes, muy especialmente cuando se ejerce la presidencia de un país. Basta un gesto, un ademán, una mirada para que sobren acomedidos que interpreten la señal y ejecuten a los adversarios incómodos.

Podría fincársele a López Obrador una responsabilidad penal como INSTIGADOR de los atentados contra periodistas; ¿especialmente el reciente caso de Gómez Leyva? Jurídicamente, la respuesta es que SÍ.

Para comenzar, desde que alcanzó  la presidencia de la República, comete el delito federal de PECULADO  todos los días, durante al menos dos horas.

CÓDIGO PENAL FEDERAL.

ARTÍCULO 223.- COMETE EL DELITO DE PECULADO:

II.-El servidor público que ILÍCITAMENTE UTILICE FONDOS PÚBLICOS… …CON EL OBJETO DE PROMOVER LA IMAGEN POLÍTICA O SOCIAL DE SU PERSONA… o A FIN DE DENIGRAR A CUALQUIER PERSONA;

Todos los días, López Obrador UTILIZA ILÍCITAMENTE FONDOS PÚBLICOS para PROMOVER SU PROPIA IMAGEN POLÍTICA, y se dedica a INSTIGAR a la opinión pública, DENIGRANDO PERIODISTAS cuya vida no solamente PONE EN PELIGRO DIARIAMENTE, sino que ha resultado en decenas de  muertes durante su sexenio.

PROVOCACIÓN DE DELITOS

ARTÍCULO 208.- AL QUE PROVOQUE PÚBLICAMENTE A COMETER UN DELITO, se le aplicarán de diez a ciento ochenta jornadas de trabajo en favor de la comunidad, si el delito no se ejecutare; EN CASO CONTRARIO SE APLICARÁ AL PROVOCADOR LA SANCIÓN QUE LE CORRESPONDA POR SU PARTICIPACIÓN EN EL DELITO COMETIDO.

Si algo define al ambicioso tabasqueño, es que ES UN PROVOCADOR.

Todos los días desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional PROVOCA PÚBLICAMENTE INSTIGANDO Y POLARIZANDO A LA SOCIEDAD.

También descubre:

Al descalificar al INE, AMLO descalifica su victoria de 2018 (ruizhealytimes.com)

En el caso de las decenas de periodistas muertos durante su estancia en Palacio Nacional, podría serle aplicable la última parte del artículo 208 del Código Penal según le  pueda corresponder por su participación en los homicidios de periodistas que sí se consumaron. Es decir que sería corresponsable de homicidio calificado.

En el caso de LA TENTATIVA DE HOMICIDIO CONTRA  CIRO GÓMEZ LEYVA, López Obrador tendría que cumplir hasta  CIENTO OCHENTA JORNADAS DE TRABAJO EN FAVOR DE LA COMUNIDAD.

Para alguien como el exfósil universitario que jamás ha trabajado, cumplir la terrible condena de TENER QUE TRABAJAR CIENTO OCHENTA JORNADAS EN FAVOR DE LA COMUNIDAD, es un castigo imposible.

Imposible para alguien que en cuatro años de ostentar la presidencia, solamente ha hecho daños gravísimos y quebrantos patrimoniales incalculables a la Nación. 

No puedo dejar de pensar en el breve poema de Ernesto Cardenal, dirigido a Anastasio Somoza:

ESCAPARÁS  A MIS VERSOS, GENERAL, PERO NO ESCAPARÁS DE MIS LECTORES.

Los muchos  periodistas asesinados, alcanzarán una inmortalidad que la historia niega a los sátrapas resentidos.

Los periodistas agraviados hoy desde Palacio Nacional, como Ciro Gómez Leyva,  Carlos Loret de Mola, Carlos Alazraki, Joaquin López Dóriga, Pedro Ferriz de Con, Carmen Aristegui, Carlos Marin, Enrique Krauze, Jesús Silva Herzog y Héctor de Mauleon, entre otros muchos, perdurarán a través del testamento de SUS REPORTAJES, COLUMNAS, PROGRAMAS, ARTÍCULOS Y LIBROS, y seguirán siendo escuchados y leídos dando testimonio de esta oscura etapa de México cuando la palabrería tóxica de AMLO haya dejado de resonar, y nuestra patria haya recuperado el camino de la luz.

EL MURO DE INTRANSIGENCIA QUE HOY RODEA AL PALACIO NACIONAL, SOLAMENTE PUEDE HACERLE ECO A LAS VOCES QUE PRETENDE ACALLAR.

*LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS DE ESTA PÁGINA SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES. DE NINGUNA MANERA REFLEJAN LA POSTURA EDITORIAL DE ESTE PORTAL.

Comentarios


object(WP_Query)#18579 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(88266) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(88266) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18583 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18581 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18582 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-03 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-31 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (88266) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18580 (24) { ["ID"]=> int(90947) ["post_author"]=> string(3) "201" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-30 14:27:28" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-30 19:27:28" ["post_content"]=> string(8686) "Debemos reconocer que la democracia no es solamente una forma de gobierno sino, sobre todo, una forma de vida social, una cultura, un régimen de convivencia entre ciudadanos. Como forma de gobierno, realmente es la única que permite la expresión y síntesis de la pluralidad de voces e intereses de una ciudadanía compleja como la que prevalece en las sociedades de nuestro tiempo (compleja = diversa y en continua interacción de la pluralidad de actores). Y es también la única que favorece la articulación de soluciones a la multiplicidad de problemas que las sociedades afrontan en los diferentes ámbitos en que la vida contemporánea se realiza.  Con todo y sus muchos problemas operativos, la democracia -gobierno de todos los ciudadanos-  es mucho más adecuada que las otras dos formas de gobierno tradicionalmente reconocidas (el gobierno de uno: monarquía/tiranía, o de pocos: aristocracia/oligarquía) para la promoción del bien común y, dados los mecanismos propios de una república democrática (la división de poderes, la rendición de cuentas y la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley), es el más eficaz sistema para evitar abusos de poder por parte de quienes gobiernan. La democracia, además, favorece como ningún otro régimen, el respeto a los derechos humanos, las libertades civiles (de expresión, de asociación, de emprendimiento, etc.) y el continuo mejoramiento de los problemas de la vida social. No es casual que Immanuel Kant, en el siglo XVIII, planteara propiamente un orden democrático como condición para lo que llamó el establecimiento de “la paz perpetua” (no porque en democracia no hubiera conflictos sino porque la forma de resolverlos se realiza mediante el diálogo y en el marco de la ley, al margen de la violencia).  Y, en el siglo XX, en 1944, todavía en el contexto de los horrores causados por los regímenes totalitarios en la Europa nazi y los territorios ocupados por los bolcheviques, el austriaco Karl R. Popper hiciera su notable defensa de lo que llamó “las sociedades abiertas”, que serían democráticas y liberales, abiertas precisamente a la pluralidad de voces, intereses y valores, en permanente construcción inacabada, pero en mejora continua y conviviendo en paz.  Me sorprendo a mí mismo escribiendo este párrafo argumentando en favor de la democracia liberal, pero es necesario cuando en el mundo estamos viviendo un deterioro significativo del valor que muchos ciudadanos asignan a la democracia como forma de gobierno, según lo ha venido documentando en los últimos años el Democracy Index publicado por la Unidad de Inteligencia de The Economist. En su reporte al 2022, el 57% de los estados nacionales vivían en regímenes autoritarios o “híbridos” (esto es, más o menos autoritarios), con una tendencia clara al aumento de éstos según van avanzando en las preferencias de los electores los partidos que ahora llamamos “iliberales” en varios países, incluyendo algunos que hace apenas unos años se consideraban democracias consolidadas (aunque no perfectas) tales como Italia, Francia, España, Austria, Holanda o Estados Unidos. Desde luego, América Latina no es la excepción, y los vientos democráticos que se fueron expandiendo desde mediados de la década de los 80’s en México, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú, Paraguay y Brasil hoy están en franco retroceso y los logros que celebramos en las pasadas décadas han ya desaparecido o están en grave riesgo de desaparecer. La desgracia mayor es que a muchas personas en estos países no solamente no les preocupa perder la democracia sino que, al parecer, apoyan estruendosamente el regreso a formas autoritarias de gobierno como si esto fuera algo digno de celebrarse. Fuente: Democracy Index, 2022. Economist Intelligence Unit. Por supuesto que un régimen democrático no garantiza, de ninguna manera, que se resuelvan, de una sola vez y para siempre, los problemas nacionales. Pero sí garantiza que se puedan ir resolviendo gradualmente y en paz, mediante el diálogo y, sobre todo, respetando las libertades y los derechos civiles de la ciudadanía, con la posibilidad real de poder deshacerse de un gobierno cuando éste no funciona debidamente y sustituirlo por otro que se espera pueda hacer mejor las cosas. Aquí se hace relevante nuestro segundo señalamiento al inicio de este escrito: la democracia es también una cultura, una forma de vida social mucho más civilizada y más exigente que otros regímenes alternativos, en los que no se requiere mucho más que obediencia y estómago para tragarse lo que ordenen desde el poder. Como lo han señalado varios filósofos, la democracia, para que funcione, requiere de sólidas raíces éticas entre la ciudadanía: de entrada, que cada uno asuma, como rasgo fundamental de madurez, su mayoría de edad y el sentido claro de corresponsabilidad con el bien común de la sociedad en que viven. Una ciudadanía democrática se deshace de la creencia de que su bienestar general depende de algún líder mesiánico o de las soluciones que pueda aportar “papá gobierno”. Tal vez por esto, primeramente, la democracia plena sea difícil y muchas personas prefieran abdicar de su responsabilidad en favor de alguien “superior” que se haga cargo.  Además, la cultura democrática presupone una concepción horizontal, en contraste con vertical, de la construcción del bien común, donde éste se logra fundamentalmente mediante el diálogo y la generación de acuerdos a partir de dos principios: la búsqueda de la verdad (el reconocimiento de las cosas como son, de donde se sigue la consecución de la justicia) y el respeto a cada persona en su singularidad y reconociendo que cada persona piensa distinto que las otras y vive la realidad desde otra perspectiva.  El diálogo requiere escucha activa y razón cordial: la capacidad de esforzarse para comprender a los otros que, siendo respetables entes de razón, miran y viven al mundo distinto que nosotros. Por esto, cabe decir, la civilización democrática requiere también de generosidad y apertura de mente. No hay, no puede haber, democracia si se pretende imponer un pensamiento único, intransigente y cerrado. De hecho, la cultura democrática se desarrolla desde la tolerancia y, necesariamente, en torno al espacio del centro político: los extremistas, los de pensamiento único en el que no cabe más que una versión de los acontecimientos, resultan disfuncionales para un orden democrático, abierto y plural.  Entonces, concluyo que, en nuestro México actual, nos convendría: 1) reconocer el valor de la civilización democrática, que hoy podemos perder para regresar a un régimen autoritario, que no deja de ser una especie de barbarie; 2) reflexionar sobre las obligaciones éticas ciudadanas que la democracia nos exige, incluyendo, sobre todo, la valoración de esos otros, “chairos” o “fifís”, que con diferente mirada experimentan la realidad desde la otra orilla del espectro político; 3) en especial, comprender las enormes deudas sociales que nuestra joven democracia no ha podido resolver y han llevado a tantos mexicanos a decepcionarse de los resultados de nuestra reciente vida política.  Por último, de cara a las elecciones del 2024, sería deseable que el candidato de la oposición al autoritarismo creciente de la 4T, refuerce el espacio del centro político, con civilidad y cultura democrática y no atice más a la polarización que cada mañana se promueve desde Palacio Nacional (y se complementa desde el otro extremo político ideológico), porque, cuando se rompe el espacio del centro político y el afán de entendimiento mutuo, muy fácilmente se cae en la posibilidad de una guerra civil.   

 Te puede interesar:

¿Por qué el #$%& fútbol?

" ["post_title"]=> string(54) "Cultura democrática y el espacio del centro político" ["post_excerpt"]=> string(152) "Por supuesto que un régimen democrático no garantiza, de ninguna manera, que se resuelvan, de una sola vez y para siempre, los problemas nacionales. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(52) "cultura-democratica-y-el-espacio-del-centro-politico" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-30 15:12:52" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-30 20:12:52" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90947" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18553 (24) { ["ID"]=> int(90605) ["post_author"]=> string(2) "38" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-23 10:59:56" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-23 15:59:56" ["post_content"]=> string(8167) "Siendo la excusa el aniversario de la expropiación petrolera, López volvió a llevar su circo al Zócalo para enfocar sus baterías al proceso electoral del 2024, asumiendo su falsa posición de Mesías al afirmar que hagan lo que hagan, la oposición no va a volver al poder. Importante analizarlo. EL FALSO MESÍAS Como un falso Mesías, López continúa con su lavado de cerebro colectivo a los bobos que le creen a través de lo que él auto llama “Revolución de las conciencias” al afirmar que en 2024 en las elecciones presidenciales no ganará la oposición. Se convierte así en el árbitro, organizador y hasta en el Tribunal Electoral de las mismas, además de voz suprema para DECIDIR quién será el ganador de la Presidencia de México. Preocupante lo que afirma López como si fuera adivino, porque al señalar que la oposición no ganará, sino que cualquiera de sus corcholatas lo hará, claro, no lo afirma, pero lo deja entender, ganará quien él designe como candidato por Morena y sus lacayos partidos. Y, si no sucediere así, tendrá la Revocación de Mandato que él orquestó y que se aplicaría en 2027. Además de no olvidar que tiene también al Ejército Mexicano hasta el 2028 para cuidar que su Revolución de las conciencias no sea interrumpida.  Te podría interesar: De Frente Claro | LARGA ESTELA DE CORRUPCIÓN EN LA 4-T (ruizhealytimes.com) Si lo que aseguró López en el Zócalo este 18 de marzo de 2023 fuese cierto, ya no habría necesidad de hacer elecciones en el 2024 sin que la ciudadanía sea quien elija y decida al candidato ganador a través del voto libre. López organiza su concentración, que no es otra cosa que defender al propio López, y obviamente, para fortalecer su enorme ego. Sin olvidar que, a ese enorme ego le pegó que no lograran sus lacayos superar en número, a pesar de llevar acarreados a las últimas marchas y concentraciones del Zócalo convocadas por la sociedad civil.  Hay que diferenciar entre una marcha o concentración que organiza y paga un partido como Morena -claro, con dinero del presupuesto que les dieron para sus estados, a los 22 gobernadores que tiene Morena actualmente-, que cuando es por parte de la sociedad civil, que las personas llegan porque quieren apoyar, sin que haya nada de por medio, como transporte, comida, bebida y su tradicional “apoyo $$$”. Muy notorio lo que refleja la concentración de López en el Zócalo, porque pareciera que volvemos al pasado, a los años 70 al presenciar un presidencialismo y un partido hegemónicos, con esas formas y simbolismos como lo era el viejo PRI, ahora aplicados por Morena, como el tener izada la bandera nacional, que es la bandera de TODOS LOS MEXICANOS, pero que López y su camarilla creen que solamente es de ellos y solamente puede ondear en el Zócalo cuando López lo decida. Cabe recordar que en las marchas en defensa del INE y en la del pasado 8 de marzo en defensa de las causas de las mujeres, la retiraron. Muy grave que nuestro lábaro patrio se decida que ondee solamente para ciertos grupos de mexicanos y no PARA TODOS. Es decir, para quienes no pensamos como López y su Cuarta transa-formación no nos merecemos que la bandera esté izada en el Zócalo cuando haya un evento que no organice López y su partido. Por otra parte, y algo que nos refleja o anuncia lo sucedido el 18 de marzo en el Zócalo por el discurso de López, es que se acabará con ese ciclo de transiciones político electorales que han venido siendo en paz, al expresar y afirmar con una tremenda contundencia, respecto de la oposición, “NO VAN A VOLVER”, es decir, NO VAN A VOLVER A TENER EL PODER”. Mostrando y demostrando una actitud autoritaria, antidemocrática. En este 2023 existe un INE, que le da certeza electoral e incertidumbre en los resultados. Porque quien gané lo decidirán los ciudadanos a través de sus votos. Y lo que nos lanza como mensaje López es todo lo contrario: Incertidumbre en el proceso electoral, a través de su Plan B, que erosionará toda la capacidad del INE, Y CERTEZA de que ganará la que sea de sus corcholatas.  EL DISCURSO DEL ODIO Y LA PROVOCACIÓN A lo anterior, hay que sumarle su discurso irresponsable, incendiario y polarizador de López, que obviamente tiene sus efectos en la realidad. Importante es recordar lo que hace meses sucedió a las afueras del INE cuando Félix Salgado Macedonio, senador de Morena y frustrado candidato a gobernador de Guerrero, llevó un ataúd con los nombres de Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, reflejando y representando un mensaje obvio.  Y qué decir de lo que el sábado 18 de marzo sucedió en el Zócalo con una figura de la Ministra Presidenta de la SCJN, Norma Piña, que fue pateada y después quemada, mientras gritaban ¡Viva López Obrador! Qué gran diferencia con la marcha del 8 de marzo de 2023, cuando las mujeres que marchaban depositaron flores a la entrada de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como un gesto de apoyo a este Poder y a Norma Piña.  Pero lo que observamos en el Zócalo el 18 de marzo respecto a la misma persona, fue la consecuencia de un discurso, agresivo, violento, por parte de López a la Ministra Presidenta, y con enorme tristeza y preocupación observamos las patadas, el fuego, que no solamente fue en contra de Norma Piña, sino en contra de las mujeres mexicanas. Recordando que López entre otros ataques sin pruebas, ha gritado a los cuatro vientos que con la llegada de la Ministra como Presidente de la Suprema Corte creció la corrupción en el Poder Judicial. De igual manera la actitud de una seguidora de López que se colocó afuera de la Suprema Corte con una botarga disfrazada y que tenía una metralleta falsa.  López se ha encargado de fomentar un linchamiento simbólico al caso de afirmar que la Presidenta de la Suprema Corte alienta la corrupción. A la postre, lo que hace es ponerla del lado de la maldad humana, de esa corrupción que él se la pasa afirmando y asegurando que combate y que ya no hay, lo cual es una mentira más. Eso tiene como consecuencia que toda agresión que se lleve a cabo en contra de las personas que desde la mañanera López ataca, se burla y acusa, es simbólicamente permitida, como el colocar una botarga con una metralleta de juguete en la puerta de la Suprema Corte de Justicia, o peor aún eso que manejaron de la imagen de la Ministra Piña diciéndole EL PROBLEMA y junto la imagen de una bala diciendo LA SOLUCIÓN, y también el caso de la imagen quemada y pateada en el zócalo.  Te podría interesar: De Frente y Claro | BANCO DEL BIENESTAR, EL BANCO MÁS ROBADO (ruizhealytimes.com) Enormemente preocupa que de la violencia simbólica se pase a la real. Eso está fomentando López con su discurso, sin que nadie le ponga un alto. Y López, abusando de su poder, lo ejerce en todas y cada una de las áreas que existen en nuestro país, agrediendo, atacando, acusando a quienes no piensan como él. Convirtiéndose en un gran peligro para todos ellos, y también para el país con lo que ello provoca. Qué importante recordar aquello que se manejó en la campaña electoral del 2006 “AMLO ES UN PELIGRO PARA MÉXICO”, que funcionó para que no ganara, que después se burlaron y finalmente en el 2018 olvidaron, hoy es una patética realidad." ["post_title"]=> string(70) "De Frente Y Claro | LÓPEZ Y SU FALSA REVOLUCIÓN DE LAS CONCIENCIAS " ["post_excerpt"]=> string(69) "El discurso incendiario de López tiene consecuencias en la realidad." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(64) "de-frente-y-claro-lopez-y-su-falsa-revolucion-de-las-conciencias" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-23 11:04:14" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-23 16:04:14" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90605" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18580 (24) { ["ID"]=> int(90947) ["post_author"]=> string(3) "201" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-30 14:27:28" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-30 19:27:28" ["post_content"]=> string(8686) "Debemos reconocer que la democracia no es solamente una forma de gobierno sino, sobre todo, una forma de vida social, una cultura, un régimen de convivencia entre ciudadanos. Como forma de gobierno, realmente es la única que permite la expresión y síntesis de la pluralidad de voces e intereses de una ciudadanía compleja como la que prevalece en las sociedades de nuestro tiempo (compleja = diversa y en continua interacción de la pluralidad de actores). Y es también la única que favorece la articulación de soluciones a la multiplicidad de problemas que las sociedades afrontan en los diferentes ámbitos en que la vida contemporánea se realiza.  Con todo y sus muchos problemas operativos, la democracia -gobierno de todos los ciudadanos-  es mucho más adecuada que las otras dos formas de gobierno tradicionalmente reconocidas (el gobierno de uno: monarquía/tiranía, o de pocos: aristocracia/oligarquía) para la promoción del bien común y, dados los mecanismos propios de una república democrática (la división de poderes, la rendición de cuentas y la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley), es el más eficaz sistema para evitar abusos de poder por parte de quienes gobiernan. La democracia, además, favorece como ningún otro régimen, el respeto a los derechos humanos, las libertades civiles (de expresión, de asociación, de emprendimiento, etc.) y el continuo mejoramiento de los problemas de la vida social. No es casual que Immanuel Kant, en el siglo XVIII, planteara propiamente un orden democrático como condición para lo que llamó el establecimiento de “la paz perpetua” (no porque en democracia no hubiera conflictos sino porque la forma de resolverlos se realiza mediante el diálogo y en el marco de la ley, al margen de la violencia).  Y, en el siglo XX, en 1944, todavía en el contexto de los horrores causados por los regímenes totalitarios en la Europa nazi y los territorios ocupados por los bolcheviques, el austriaco Karl R. Popper hiciera su notable defensa de lo que llamó “las sociedades abiertas”, que serían democráticas y liberales, abiertas precisamente a la pluralidad de voces, intereses y valores, en permanente construcción inacabada, pero en mejora continua y conviviendo en paz.  Me sorprendo a mí mismo escribiendo este párrafo argumentando en favor de la democracia liberal, pero es necesario cuando en el mundo estamos viviendo un deterioro significativo del valor que muchos ciudadanos asignan a la democracia como forma de gobierno, según lo ha venido documentando en los últimos años el Democracy Index publicado por la Unidad de Inteligencia de The Economist. En su reporte al 2022, el 57% de los estados nacionales vivían en regímenes autoritarios o “híbridos” (esto es, más o menos autoritarios), con una tendencia clara al aumento de éstos según van avanzando en las preferencias de los electores los partidos que ahora llamamos “iliberales” en varios países, incluyendo algunos que hace apenas unos años se consideraban democracias consolidadas (aunque no perfectas) tales como Italia, Francia, España, Austria, Holanda o Estados Unidos. Desde luego, América Latina no es la excepción, y los vientos democráticos que se fueron expandiendo desde mediados de la década de los 80’s en México, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú, Paraguay y Brasil hoy están en franco retroceso y los logros que celebramos en las pasadas décadas han ya desaparecido o están en grave riesgo de desaparecer. La desgracia mayor es que a muchas personas en estos países no solamente no les preocupa perder la democracia sino que, al parecer, apoyan estruendosamente el regreso a formas autoritarias de gobierno como si esto fuera algo digno de celebrarse. Fuente: Democracy Index, 2022. Economist Intelligence Unit. Por supuesto que un régimen democrático no garantiza, de ninguna manera, que se resuelvan, de una sola vez y para siempre, los problemas nacionales. Pero sí garantiza que se puedan ir resolviendo gradualmente y en paz, mediante el diálogo y, sobre todo, respetando las libertades y los derechos civiles de la ciudadanía, con la posibilidad real de poder deshacerse de un gobierno cuando éste no funciona debidamente y sustituirlo por otro que se espera pueda hacer mejor las cosas. Aquí se hace relevante nuestro segundo señalamiento al inicio de este escrito: la democracia es también una cultura, una forma de vida social mucho más civilizada y más exigente que otros regímenes alternativos, en los que no se requiere mucho más que obediencia y estómago para tragarse lo que ordenen desde el poder. Como lo han señalado varios filósofos, la democracia, para que funcione, requiere de sólidas raíces éticas entre la ciudadanía: de entrada, que cada uno asuma, como rasgo fundamental de madurez, su mayoría de edad y el sentido claro de corresponsabilidad con el bien común de la sociedad en que viven. Una ciudadanía democrática se deshace de la creencia de que su bienestar general depende de algún líder mesiánico o de las soluciones que pueda aportar “papá gobierno”. Tal vez por esto, primeramente, la democracia plena sea difícil y muchas personas prefieran abdicar de su responsabilidad en favor de alguien “superior” que se haga cargo.  Además, la cultura democrática presupone una concepción horizontal, en contraste con vertical, de la construcción del bien común, donde éste se logra fundamentalmente mediante el diálogo y la generación de acuerdos a partir de dos principios: la búsqueda de la verdad (el reconocimiento de las cosas como son, de donde se sigue la consecución de la justicia) y el respeto a cada persona en su singularidad y reconociendo que cada persona piensa distinto que las otras y vive la realidad desde otra perspectiva.  El diálogo requiere escucha activa y razón cordial: la capacidad de esforzarse para comprender a los otros que, siendo respetables entes de razón, miran y viven al mundo distinto que nosotros. Por esto, cabe decir, la civilización democrática requiere también de generosidad y apertura de mente. No hay, no puede haber, democracia si se pretende imponer un pensamiento único, intransigente y cerrado. De hecho, la cultura democrática se desarrolla desde la tolerancia y, necesariamente, en torno al espacio del centro político: los extremistas, los de pensamiento único en el que no cabe más que una versión de los acontecimientos, resultan disfuncionales para un orden democrático, abierto y plural.  Entonces, concluyo que, en nuestro México actual, nos convendría: 1) reconocer el valor de la civilización democrática, que hoy podemos perder para regresar a un régimen autoritario, que no deja de ser una especie de barbarie; 2) reflexionar sobre las obligaciones éticas ciudadanas que la democracia nos exige, incluyendo, sobre todo, la valoración de esos otros, “chairos” o “fifís”, que con diferente mirada experimentan la realidad desde la otra orilla del espectro político; 3) en especial, comprender las enormes deudas sociales que nuestra joven democracia no ha podido resolver y han llevado a tantos mexicanos a decepcionarse de los resultados de nuestra reciente vida política.  Por último, de cara a las elecciones del 2024, sería deseable que el candidato de la oposición al autoritarismo creciente de la 4T, refuerce el espacio del centro político, con civilidad y cultura democrática y no atice más a la polarización que cada mañana se promueve desde Palacio Nacional (y se complementa desde el otro extremo político ideológico), porque, cuando se rompe el espacio del centro político y el afán de entendimiento mutuo, muy fácilmente se cae en la posibilidad de una guerra civil.   

 Te puede interesar:

¿Por qué el #$%& fútbol?

" ["post_title"]=> string(54) "Cultura democrática y el espacio del centro político" ["post_excerpt"]=> string(152) "Por supuesto que un régimen democrático no garantiza, de ninguna manera, que se resuelvan, de una sola vez y para siempre, los problemas nacionales. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(52) "cultura-democratica-y-el-espacio-del-centro-politico" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-30 15:12:52" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-30 20:12:52" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90947" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(55) ["max_num_pages"]=> float(28) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "a8e45f229468f1a81f228bbf1cca5449" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Cultura democrática y el espacio del centro político

Cultura democrática y el espacio del centro político

Por supuesto que un régimen democrático no garantiza, de ninguna manera, que se resuelvan, de una sola vez y para siempre, los...

marzo 30, 2023
De Frente Y Claro | LÓPEZ Y SU FALSA REVOLUCIÓN DE LAS CONCIENCIAS 

De Frente Y Claro | LÓPEZ Y SU FALSA REVOLUCIÓN DE LAS CONCIENCIAS 

El discurso incendiario de López tiene consecuencias en la realidad.

marzo 23, 2023




Más de categoría
Humanismo Multicultural Universal

Humanismo Multicultural Universal

Multiculturalismo y universalismo son como el sístole y el diástole de la interacción humana; es imposible concebir un mundo...

marzo 31, 2023
Por qué es preocupante que los niños no jueguen tanto como antes

Por qué es preocupante que los niños no jueguen tanto como antes

Autoría   Ángeles Conde Rodríguez Profesora Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidade de Vigo   “Me...

marzo 31, 2023
Cultura democrática y el espacio del centro político

Cultura democrática y el espacio del centro político

Por supuesto que un régimen democrático no garantiza, de ninguna manera, que se resuelvan, de una sola vez y...

marzo 30, 2023
Que no te haga bobo Edmundo Jacobo

Que no te haga bobo Edmundo Jacobo

Edmundo Jacobo sorprendió a propios y extraños al decidir renunciar abruptamente a su cargo dejando en la orfandad a...

marzo 30, 2023