Un diálogo auténtico es aquella conversación que entiende el saber humano, no como una verdad dada y preexistente, sino como una construcción en la que los hablantes participan a través de sus propias experiencias y maneras de entender el mundo y la propia existencia.
A finales de septiembre de 2021 inicié, en complicidad con mi gran amigo y extraordinario terapeuta Gabriel Plachta el proyecto de un podcast: “Más allá de lo evidente”. A lo largo de un puñado de episodios buscamos explorar temas significativos, tratando de llevarlos un poco más allá de la mirada obvia y tradicional.
Puesto que el podcast en sí consistirá en una serie de conversaciones, decidimos que en el primer episodio merecía la pena profundizar en la idea de lo que para nosotros significa dialogar.
El tipo de diálogo que nos interesaba no era informativo, técnico ni divulgativo. Mucho menos nos apetecía enfrascarnos en un debate, aún cuando era perfectamente aceptable estar en desacuerdo. Lo que de verdad queríamos era concretar un tipo de conversación que nos llevara un poco más allá, que nos involucrara no sólo en lo intelectual, sino que permitiera que el flujo lingüístico se expresara en cada uno de forma profunda e íntima.
Fue entonces que Gabriel propuso el término «metálogo», concepto que si bien ya había usado Miguel de Unamuno en su novela Niebla, lo abordamos de una forma más cercana a como lo planteó Gregory Bateson, un pensador difícil de clasificar porque abarcó campos tan amplios como la biología, la antropología, la sociología o la lingüística.
Para el intelectual inglés un metálogo es una conversación sobre algún tema problemático donde los participantes no sólo discuten el asunto en cuestión, sino que se trata de que la estructura misma de la conversación sea también parte del tema. Dice Bateson que “la historia de la teoría evolutiva es inevitablemente un metálogo entre el hombre y la naturaleza en el que la creación e interacción de las ideas tiene que ejemplificar necesariamente un proceso evolutivo1”. Es, de algún modo, como si se tratara de un diálogo acerca del mismo diálogo. Durante el desarrollo del mismo nos volvemos conscientes de la forma en que nos comunicamos, mientras simultáneamente se discute un tema de importancia para los interlocutores. Se trata de pensar al mismo tiempo en la forma y en el fondo de lo que se habla.
Aunque esta caracterización resulta un tanto ambigua y académica, nos gustó la idea de un diálogo que no sólo hablara del tema en sí, sino que se convierta en un reflejo de quienes dialogan, y por eso decidimos partir de ahí y resignificar la definición de Bateson de tal modo que para nosotros tuviera un sentido más hondo. Quizá la palabra que mejor define este tipo de diálogo sea «comunión», concepto que, desprendido de cualquier lastre religioso, significa, según el DRAE, “participar de lo común2”. Se trata de transmitir información y comunicarse, de coincidir, de asumirnos como personas ávidas, no de conocimiento sino de descubrimientos. Pero también es un modo de demoler las barreras entre los individuos a partir de la presencia, la atención y la escucha, y así abordar el intercambio desde la sinceridad auténtica que fomenta la interacción y el vínculo.
Al final de nuestras elucubraciones definimos un metálogo como aquella conversación que entiende el saber humano, no como una verdad dada y preexistente, sino como una construcción en la que los hablantes participan a través de sus propias experiencias y maneras de entender el mundo y la propia existencia. Un diálogo que va más allá de lo racional, considerando también como parte de ese conocimiento la emoción, el sentimiento, el cuerpo y la interacción con el otro.
Se trata de agregar a la charla a una dimensión interior que nos permita sentir y expresar qué nos pasa, en tanto dialogantes, con el tema y la interacción con el otro. Explorar cómo lo vivimos, cómo lo entendemos, qué relación tenemos con él, cómo nos afecta, cómo nos influye. Dice Jeremy Rifkin que: “El diálogo exige que abandonemos de algún modo nuestra posición para entrar en la del otro. Cuanto más me doy al otro, más me conozco yo y más adquiere una identidad única”3. Estoy de acuerdo con él.
Una vez que permitimos el acto mismo de dialogar, así como el tema y la presencia de un otro, tan profundo y complejo como yo, la gran pregunta es: ¿En qué y de qué manera una conversación profunda nos transforma?
Instagram: jcaldir
Twitter: @jcaldir
Facebook: Juan Carlos Aldir
1 Bateson, Gregory, Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre, Ediciones Carlos Lohlé
2 Diccionario de la Real Academia Española.
Consulta: 21 febrero d 2023
3 Rifkin, Jeremy, La civilización empática. La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis. Primera Edición, España, Paidós, 2010, Pág. 182
La vida remodela la Tierra para sí misma
La vida surgió de la Tierra, pero a la vez es la culpable de que nuestro planeta sea lo...
enero 17, 2025Los hijos de Cuau Cetcui
Hoy puedo decir con pleno fundamento jurídico y con pruebas documentales irrefutables, que California, Nuevo México y Tejas siguen...
enero 17, 2025Incertidumbre tras el alto el fuego entre Israel y Hamás: seis preguntas clave sin respuesta
Ian Parmeter Research scholar, Middle East studies, Australian National University El acuerdo de alto el fuego entre Israel y...
enero 16, 2025De Frente Y Claro | ALBERGUES PARA MIGRANTES INSUFICIENTES
El 20 de enero, que Trump lo ha calificado como “El Día de la Liberación en Estados Unidos”, marcará...
enero 16, 2025