La inseguridad en nuestro querido México va de mal en peor, a pesar de que digan y afirmen que vamos muy bien, que todo está cambiando y que sus estrategias para frenar la violencia están dando resultados. Desafortunadamente una cosa es lo que declaren las autoridades mexicanas y otra la cruda y verdadera, que nos muestran el México real.
De acuerdo al Informe de su Sistema de Alerta de Conflictos del mes de abril, ACLED de la iniciativa global de Datos y Ubicación de Conflictos Armados (ACLED), por sus siglas en inglés, nos ubica como el país sin guerra en el mundo donde más violencia sufren los civiles, pronosticando que en los próximos seis meses la intensidad de esa violencia aumentará.
Es muy preocupante que en el Informe se destaque que en los últimos 12 meses ocurrieron en México 7 mil 632 eventos violentos contra civiles, que significan un promedio de 636 cada mes, siendo la más alta cifra a nivel mundial para un país que no enfrenta una guerra o un conflicto armado interno.
Y más preocupante aún, es que de acuerdo a la proyección de ACLED, en su monitoreo de la violencia a nivel global, subirá la violencia contra civiles en nuestro país, en los próximos seis meses; señalando que Sinaloa, será principalmente el estado con más violencia, y en donde en el último año sucedieron 864 eventos en contra de personas ajenas a los grupos criminales y los organismos de seguridad.
Lo anterior lo basa el Sistema de Alerta de Conflictos de ACLED, por el comportamiento de la violencia registrada en el último año, así como en su análisis de la actividad de los grupos criminales, es por ello que prevé que los ataques contra civiles en Sinaloa se incrementarán 33%, y en Michoacán 10 por ciento. Y a nivel nacional, pasarán de 636 por mes, promedio del último año, a 641 mensuales entre mayo y octubre de este 2025.
En tanto los estados de Nuevo León, Guanajuato y Baja California, registrarán reducciones marginales de violencia contra civiles.
ACLED ubicó como los países en guerra más violentos del mundo a Ucrania, Rusia, Myanmar, Siria y Palestina, donde los ataques de fuerzas militares externas, en algunos casos, y los conflictos armados internos, en otros, afectan a cientos de miles de civiles.
Proyectando que la guerra entre Ucrania y Rusia aumentará de intensidad en los próximos seis meses, principalmente en las regiones de la frontera común, mientras que Myanmar, Siria y Palestina reducirán en forma moderada la violencia contra civiles, con excepción de la zona de Cisjordania.
Y bajo ese panorama, se señala que el foco rojo de la violencia contra civiles en México, seguirá siendo Sinaloa, debido a que las facciones del Cártel de Sinaloa, Los Chapitos y La Mayiza sostienen una guerra desde julio del 2024, después de que Joaquín Guzmán López tomó parte en el secuestro del capo Ismael el Mayo Zambada, que fue entregado a las autoridades estadunidenses.
Se señala también que Nuevo León, Guanajuato, Michoacán y Baja California son estados en donde hay más eventos de violencia contra los civiles.
Es por ello que desafortunadamente, México en el 2024, se ubicó como el país sin una guerra regular más peligroso y violento del mundo. Cabe destacar que el gobierno mexicano tiene el poder, pero no el control de todo el territorio. Y definiendo la situación mexicana como extrema y consistentemente preocupante, al igual que la de otras nueve naciones en el mundo.
Entre los países más violentos y peligrosos de América Latina figuran, después de México, Brasil, Colombia, Honduras y Venezuela, según el índice.
Al respecto, Sandra Pellegrini, analista principal de ACLED para América Latina y el Caribe, aseveró que el actual viraje de la estrategia de seguridad, que dejó atrás la política de abrazos, no balazos, se ha traducido en más operativos de las fuerzas de seguridad contra grupos del crimen organizado. Los enfrentamientos se han incrementado particularmente en Sinaloa, Michoacán y Sonora.
Al igual que el aseguramiento de grandes cantidades de droga y destrucción de laboratorios clandestinos y equipos técnicos para procesar drogas sintéticas como metanfetamina y fentanilo, en volúmenes que no se registraron con López Obrador. Acciones que no han sido bien recibidas por el crimen organizado, provocando un incremento en los choques entre fuerzas de seguridad y grupos armados no estatales.
Así la cruda realidad del México real y lo que nos espera en los próximos seis meses. Tiempo al tiempo.
Te puede interesar:

Un país y dos narrativas
El tema migratorio se ha reposicionado al centro del debate. Lo que está en juego no es solo el...
junio 20, 2025
Las mil y una maneras de formarse a lo largo de toda la vida
Beatriz Peña Acuña Profesora Titular de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universidad de Huelva Hace unos años,...
junio 20, 2025
El Emperador de los Estados Unidos
Si te digo que este artículo trata acerca de un hombre mayor, aquejado por padecimientos psiquiátricos graves, con una...
junio 20, 2025
Desmantelar el programa nuclear iraní y derrocar al régimen: un doble objetivo que Netanyahu tendrá dificultades para alcanzar
Ian Parmeter Research Scholar, Middle East Studies, Australian National University El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha afirmado que...
junio 19, 2025