De Frente Y Claro | EL MUNICIPIO, LA CÉLULA DEL PAÍS

El municipio es la base para el desarrollo del país, ya que permite la descentralización del poder y la gestión de asuntos locales.

19 de junio, 2025 De Frente Y Claro | EL MUNICIPIO, LA CÉLULA DEL PAÍS

Sin lugar a dudas, el municipio en México es de trascendental importancia, pero desafortunadamente, hay un desconocimiento de ello por parte de la ciudadanía, a lo que se suma que muchos presidentes municipales no cumplen con sus obligaciones, y que, en la anterior administración de López, se le minimizó afectando al Federalismo y la gobernanza dándoles menos presupuestos y buscando que las decisiones se tomaran desde la Presidencia de la República.

MUNICIPIO CÉLULA DEL PAÍS

El Municipio, como se le conoce, se puede considerar como la célula de un país. Es la unidad básica de organización territorial y administrativa, en donde se desarrolla la vida cotidiana de las personas y se gestionan los asuntos más cercanos a la comunidad. Siendo la base de la división política y administrativa de un estado.

FEDERALISMO

Dentro del contexto del federalismo mexicano, el municipio libre es la base de la organización política y administrativa de los estados. En el Artículo 115 de la Constitución, se establece que el municipio es la base de la división territorial y la organización política de los estados. Esto implica que los municipios tienen autonomía para administrar sus propios asuntos, aunque dentro del marco legal establecido por el estado al que pertenecen.

El municipio se caracteriza por ser un órgano colegiado de carácter democrático, en donde sus miembros son elegidos democráticamente para ejercer funciones de gobierno. En este sentido, el municipio es la base para el desarrollo del país, ya que permite la descentralización del poder y la gestión de asuntos locales.

El federalismo mexicano, por lo tanto, se construye sobre la base de municipios autónomos que a su vez forman parte de estados federados. Es por ello que preocupa y mucho, que, al término del cuarto trimestre de 2024, 38 municipios del país su deuda ascendió a mil 552.4 millones de pesos representando el 69.6 por ciento del total de la deuda municipal en México

En el análisis llevado a cabo por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, del total de los 38 municipios mencionados, 4 sobresalieron por tener el mayor endeudamiento: Hermosillo, con mil 881.9 millones de pesos; Monterrey, mil 530.7 millones de pesos; Guadalajara, mil 377.7 millones de pesos y León, mil 361 millones de pesos.

En tanto, Coacalco de Berriozábal tuvo 296.2 mdp; Puerto Peñasco 281.4 mdp; Tuxtla Gutiérrez 252.6 mdp y Nezahualcóyotl 245.9 mdp, siendo los que menor deuda registraron en el periodo de referencia.

Importante es señalar que el financiamiento municipal provino de la banca múltiple, con 47.7 por ciento del total, de la banca de desarrollo 45.6 por ciento; emisiones bursátiles, 4.5 por ciento y mediante otras fuentes, un 2.2 por ciento, de acuerdo al reporte trimestral sobre la deuda de las entidades federativas y los municipios, correspondiente al cuarto trimestre de 2024.

Los tres primeros municipios con más deuda son de estados que tuvieron deudas altas al cierre del 2024, como Sonora con 32 mil 131.5 mdp, siendo el 86.2 por ciento para financiamiento de la entidad y sus entes públicos y el 13.8 por ciento a los municipios al cierre de 2024; Nuevo León con 106 mil 811.9 mdp; y Jalisco, 35 mil 486.6 mdp.

En la lista de los 38 municipios más endeudados, están siete del Estado de México, y si bien ninguno rebasó los 620 millones de pesos, la entidad es una de las que mayor deuda registró con 67 mil 165.8 mdp, no obstante, la deuda municipal ascendió a sólo 5.7 por ciento.

Los municipios que destacaron en deuda fueron Ecatepec de Morelos con 606 mdp; Naucalpan, 444.2 mdp; Tlalnepantla de Baz, 401.2 mdp; Huixquilucan, 391.7 mdp; Atizapán, 351.4 mdp; Coacalco, 296.2 mdp y Nezahualcóyotl con 245.9 millones de pesos.

Es importante poder conocer en qué utilizaron el monto de su deuda esos 38 municipios, para darnos cuenta si los datos muestran transparencia o, posible corrupción. Esos datos demostraran si hubo buena gobernanza o no, y si la aplicación del federalismo fue la correcta. 

La diagnosis de la tuberculosis 

Comentarios


Las mil y una maneras de formarse a lo largo de toda la vida

Beatriz Peña Acuña Profesora Titular de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universidad de Huelva Hace unos años, en el ámbito...

junio 20, 2025
De Frente Y Claro | LA VIOLENCIA EN EL MÉXICO REAL

Seguridad… ¿Para quién?

México está sumergido en su nivel más alto de violencia y el gobierno se ha quedado corto para resolver las necesidades de...

julio 9, 2025




Más de categoría
¡Bye, bye, Noroña!

¡Bye, bye, Noroña!

¿Qué legado deja? Desafortunadamente el mismo que muchos apóstatas de la izquierda popular latinoamericana: alguien que se aprovechó de...

julio 11, 2025
Libros y oropeles

¿POR QUÉ LEER? (Primera Parte)

¿Por qué leer?..., me lanzo al precipicio trasgresor del ensayo libre que poco se ciñe a las formas. No...

julio 10, 2025

De Frente Y Claro | 6 AÑOS DE LA GUARDIA NACIONAL

Desde que surgió la idea por parte de López en crear una Guardia Nacional (GN), hubo polémica. Y más...

julio 10, 2025
#LadyRacista, un fiel retrato del México del siglo XXI

Aristas del caso “Lady Racista”

La mención de una iniciativa de ley para deportar a extranjeros discriminadores suena excesiva. 

julio 10, 2025